1000 resultados para PUBLICIDAD POR TELEVISIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del iniciado el curso 92-93, utiliza la publicidad para el estudio de los problemas surgidos de las interrelaciones entre publicidad, consumo y medio ambiente. Los objetivos son: aportar la información necesaria para comprender el problema de los residuos sólidos urbanos en la sociedad de consumo; aprender a observar y reflexionar; utilizar y aplicar técnicas estadísticas e informativas; analizar y descubrir los códigos publicitarios, para ser capaces de interpretar y leer los mensajes que lanza la sociedad de consumo; promover una actitud crítica, consciente y responsable frente al consumo; y elaborar material curricular sobre la Educación Ambiental y para el consumo. La experiencia, que se desarrolla en las asignaturas de Ciencias Naturales, Ética y Matemáticas, consiste en la creación de pequeños grupos que se encargan del trabajo creativo y la investigación. Entre las actividades que se realizan destacan: asistencia a conferencias informativas, confección, clasificación, análisis y crítica de anuncios, elaboración de encuestas, estudios monográficos, visitas, etc. La valoración de la enseñanza destaca la alta adecuación entre proyecto y memoria y los buenos resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza los medios audiovisuales, concretamente el vídeo, para desarrollar una experiencia que consiste en la creación de un informativo. Los objetivos son: analizar la repercusión en la sociedad de los medios de comunicación social, conocer la incidencia que tiene la aportación de imágenes, tanto en vídeo como en televisión, en la comprensión del mensaje; conocer el instrumental técnico necesario para realizar un informativo en vídeo; realizar escaletas y guiones técnicos; recoger información sobre las actividades de todos los sectores educativos y organizar dicha información. La experiencia, realizada en el taller de audiovisuales, se desarrolla en fases: en la primera los alumnos aprenden los aspectos teóricos fundamentales de la producción del vídeo (tipos de planos, angulos de visión, tipo de objetivos, movimientos de la cámara, etc.). En la segunda, el equipo del proyecto confecciona un informativo de 20 minutos de duración y sobre temas relacionados con la comunidad escolar. Y en la tercera y última fase se hace una recapitulación de contenidos y actividades, y se emprende un estudio sobre la publicidad. La evaluación es continua y esencialmente práctica. Al final de cada fase los grupo participantes presentan unos trabajos monográficos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de prensa y estudio de los medios de comunicación que surge ante la solicitud de un grupo de mujeres preocupadas por la influencia de los mismos en su vida y en la de sus hijos y que tiene como finalidad desarrollar su capacidad crítica y de percepción del entorno. Los objetivos son: analizar la estructura, organización, distribución de noticias y secciones, y normas de composición de un periódico; conocer los diferentes lenguajes utilizados en los medios y detectar los mensajes no explícitos; confeccionar un boletín informativo; consolidar una formación cultural básica para el eficaz desarrollo del taller mediante visitas a distintos centros (periódico, televisión, radio, agencia de publicidad, etc.); y potenciar su capacidad de expresión creativa. La metodología de trabajo que se aplica en el aula para la confección del periódico mural y el boletín informativo consiste en la lectura y análisis de los medios de comunicación, planteamiento de interrogantes e hipótesis, investigación para resolverlas, y evaluación y elaboración de conclusiones en grupos de debate. Además, se realizan visitas complementarias a 'El País' y 'Radio Madrid'. La valoración de la experiencia es positiva, ya que se ha consolidado un grupo de taller de prensa para el curso próximo. En la memoria se incluyen dos ejemplares del boletín informativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar al alumnado al aprendizaje de la lengua de una forma creativa y dinámica, haciendo hincapié en sus aspectos más prácticos. Los objetivos son: utilizar el lenguaje como instrumento de expresión de su propia visión del mundo; fomentar la expresión oral y escrita; ampliar su vocabulario; emplear la lengua con la corrección y propiedad que exigen los diferentes contextos y situaciones; favorecer el gusto por la lectura; y dominar las técnicas de trabajo necesarias para lograr una comunicación adecuada al medio en que viven. La experiencia se organiza en torno a distintos centros de interés que varían según los niveles a los que van dirigidos. Para sexto: la televisión, la radio y la publicidad, y el teatro; para séptimo: la prensa, el tebeo o cómic, y la poesía española a través del tiempo; y para octavo: la época medieval, los sentimientos como tema literario, y la novela contemporánea. Esta se lleva a cabo en seis funciones semanales dedicadas a actividades del cuaderno de ortografía; al desarrollo de un centro de interés o tema monográfico a través del cual se realizan debates, cuestionarios, puestas en común, análisis gramaticales, etc.; a la lectura en biblioteca con fichas de animación; y a actividades de grupo que se centran en la lectura y comentario de las mismas. La experiencia se considera positiva, aunque destaca la falta de tiempo para la realización de todas las actividades programadas y la escasa participación y ayuda de los padres en las tareas de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir los medios de comunicación en la escuela para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando especialmente el manejo de la prensa escrita diaria y especializada; educar al alumnado a seleccionar sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciarles en las técnicas de elaboración de medios de información y creación artística. La experiencia consiste en el seguimiento y análisis de la prensa diaria en clase como punto de partida para la posterior realización de actividades. Entre ellas destacan: debates sobre acontecimientos importantes; exposiciones; elaboración de un periódico escolar; análisis de anuncios publicitarios; comentario de textos; redacción de historias; montaje de títeres; poesía; fotografía; y visitas a librerías, centros culturales y bibliotecas municipales. La evaluación señala que los objetivos propuestos se han alcanzado mediante la realización de las actividades diseñadas. Se incluye en la memoria una selección de trabajos realizados, y una encuesta sobre publicidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar las bases sociológicas, empíricas y teóricas de la formación del profesorado mediante el CCTV así como los factores determinantes de un proceso eficaz de entrenamiento. Crear un método de formación continua del profesorado centrado en la acción docente, siguiendo el modelo de la supervisión clínica y el proceso exigido por el CCTV. Los modelos de formación continua del profesorado agrupados en modelos tecnológicos y modelos humanistas. El proceso de entrenamiento empleando el vídeo como auxiliar de este entrenamiento. Diseño descriptivo. Modelos de formación continua del profesorado, que empleen o puedan emplear el vídeo, divididos en dos grupos: modelos tecnológicos y modelos humanistas. Estructura del proceso enseñanza aprendizaje en el que se estudian las variables: de presagio, del proceso, del producto y del contexto, con el fin de valorar la eficacia de este proceso. Estructura del proceso de entrenamiento estudiando el empleo del vídeo como variable independiente y los resultados obtenidos en la formación continua del profesorado como variable dependiente. Véase bibliografía. Análisis crítico de los distintos modelos de formación continua del profesorado que empleen o puedan emplear el vídeo en sus dos modalidades: para la heteroobservación y para la autoobservación. Análisis crítico e histórico de las tendencias actuales en la formación continua del profesorado. Análisis comparativo entre distintos paises sobre lo legislado y realizado en la formación continua del profesorado. Análisis histórico y empírico de los elementos determinantes de la eficacia en el proceso enseñanza aprendizaje. Análisis crítico del proceso de entrenamiento empleando el vídeo como auxiliar de este entrenamiento. La formación contínua del profesorado tiende a llevarse a cabo en el lugar de trabajo y a centrarse en las tareas docentes normales. El empleo del vídeo contribuye eficazmente al proceso de perfeccionamiento. Tanto en los modelos tecnológicos como humanistas de formación continua del profesorado el vídeo es un auxiliar utilizado. Elaboración de un método de formación continua del profesorado basado en el modelo de supervisión clínica y el empleo del vídeo como auxiliar del proceso centrado en un tipo de profesor universitario encargado de dar clases teóricas. Las variables del proceso de entrenamiento son tan complejas y sus interrelaciones aun más complejas por lo que hay que estar siempre atento y abierto a las nuevas aportaciones de la ciencia tanto en el campo empírico como en el teórico. Es preciso una sólida preparación y una larga experiencia para garantizar el empleo adecuado del vídeo tanto en la formación inicial como en la formación continua del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la implantación de un sistema educativo del que, por el momento, carecemos. Demostrar la necesidad de implantar este sistema en España, único país de la Europa occidental que carece de él. Contribuir al desarrollo de la educación a distancia. La televisión educativa. Estudio histórico de la televisión española y de sus realizaciones en el campo educativo. Estudio de las teorías generales sobre los medios de comunicación. Clasificación de la televisión educativa: las enseñanzas regladas. Los complementos y documentos de apoyo, la divulgación educativa, la educación informal. Metodología de la emisión educativa según esta clasificación. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España: a corto plazo, a plazo medio, a largo plazo. Está centrada en los siguientes grandes temas: la Educación Preescolar y la Básica, la Enseñanza Secundaria, la Enseñanza Superior, la Formación Profesional, la educación permanente, las lenguas vivas y las matemáticas modernas. Análisis histórico de lo que se ha hecho en televisión española en el campo educativo. Análisis de contenido de lo que se entiende por televisión educativa. Análisis descriptivo de los métodos y técnicas que han de emplearse para la puesta en antena de una televisión educativa y de un modelo ideal de este tipo de televisión en España. Expone una metodología de la emisión educativa, en la que considera los siguientes elementos o etapas: discusión sobre el medio de comunicación a emplear, decisión primera sobre el tema televisión, guión de contenido, guión de televisión, guión de explotación, escuela cobaya, alumnos dispersos o libres, replanteamiento de resultados, puesta en marcha del procedimiento, grabación del programa, preparación de la emisión, la emisión, la post-emisión: explotación, revisión de ejercicios, la vía de retorno, los exámenes. Considera a la emisión educativa por televisión como un medio didáctico asentado sobre tres vertientes: vertiente profesional encargada del contenido didáctico; vertiente técnica dedicada al procedimiento televisivo; vertiente de explotación a cargo del maestro, monitor y el propio telealumno monitor de sí mismo. Señala las directrices básicas de la televisión educativa referidas a la selección de contenidos, al material de acompañamiento, a la orientación de los telealumnos y de sus profesores o monitores y a las posibles actividades que el maestro o monitor puede poner en práctica gracias a esta emisión televisiva. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España, detallando todas sus etapas y temas básicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la afirmación y delimitación de una nueva ciencia: la comunicología. Estudiar las relaciones entre la comunicología, la cultura y la educación. Estudiar las posibilidades de la televisión como medio tecnológico capaz de llevar a cabo la tarea de educar a distancia y proponer un modelo comunicológico de Educación a Distancia. La comunicología como nueva ciencia y sus relaciones con la televisión y la Educación a Distancia. Estudia la comunicología, la cultura y la educación y las interacciones entre ellas. Estudio pormenorizado de los medios técnicos, especialmente los medios audiovisuales (televisión), en la enseñanza. Especial referencia a la televisión como el medio de mayor aceptación y con más ventajas para llevar a cabo la Educación a Distancia. Finalmente expone un modelo comunicológico de Educación a Distancia. Apoyado en la televisión. Este modelo comunicológico está compuesto por cuatro hemisferios: de contenidos, de difusión masiva, de evaluación y de adecuación al destinatario final. Análisis de contenido de la comunicación, la comunicología, la cultura, la educación, la teoría de sistemas, la televisión, los medios de comunicación educativa, los medios audiovisuales y la enseñanza, los medios y la comunicación educativa, la educación a distancia. Análisis descriptivo de un modelo comunicológico de educación a distancia. Destaca que es preciso una mayor especificidad en el concepto de comunicología, pero que se ha logrado una aproximación funcional y adecuada a los requerimientos actuales. Los medios masivos de comunicación están vinculados a la cultura y por ello es preciso su utilización en la tarea educativa. La situación actual exige el desarrollo de nuevos modelos de educación y la televisión educativa puede ser un instrumento eficaz para elevar la cantidad y la calidad en la enseñanza. La escuela puede estar representada en el hogar por la televisión ya que es el medio con más ventajas para llevar a cabo la educación a distancia, para ello no es necesario crear un nuevo concepto de televisión sino delimitar sus funciones y tomar actitudes correctivas. Señala la necesidad de nuevos estudios que permitan establecer una concepción más aproximada de la comunicología como nueva ciencia así como la aplicación de sus formas de analizar la cultura. El modelo comunicológico de educación a distancia creado por el autor corresponde a las directrices básicas enunciadas en el concepto de comunicología en su etapa actual. Este modelo incluye una etapa poco considerada en los modelos de comunicación tradicionales que es la etapa de adecuación, posterior a la retroalimentación, en donde el mensaje se ajusta a las necesidades del receptor, una vez que este ha tenido una experiencia previa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción infantil de los contenidos televisivos. Un total de 440 niños que cursan de segundo a sexto de Educación Primaria en dos colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Se trata de delimitar el nivel de actividad de los niños al percibir imágenes audiovisuales y las diferencias que establecen entre realidad y ficción. Además, se analiza el modo en que los niños interpretan los mensajes televisivos que contienen valores y contravalores. También se intenta comprobar si los niños que poseen pautas de control para ver la televisión poseen mayores potencialidades en la lectura, análisis, valoración, comparación y aplicación de los contenidos televisivos. Por último, se aborda la necesidad de que el sistema educativo incluya en el currículo escolar una materia transversal sobre educación en comunicación y se ofrece una propuesta con algunas líneas de actuación. Se utilizan cuestionarios, como técnica de cuantificación de resultados, y grupos de discusión, con objeto de realizar un análisis cualitativo centrado en el proceso. Se trata de una investigación no experimental de tipo transeccional o transversal, ya que se centra en recoger datos; describir variables; y analizar su incidencia en un momento puntual. Además, es una investigación correlacional o causal porque describe las relaciones entre dos o más variables en un tiempo determinado. Ver la televisión es la actividad preferida por los niños para realizar en su tiempo libre y a ella le dedican mucho tiempo cada día. La mayoría de los niños comentan con sus amigos lo que ven en televisión y en menor medida lo hacen con sus padres. Los que dialogan de manera habitual con sus padres alcanzan un mayor nivel de actividad en la percepción de los contenidos de la televisión. La edad y la cantidad de consumo diario de televisión también influyen en el modo de recepción de los mensajes televisivos. Los espacios favoritos de los niños son los dibujos animados, las series, los programas y los concursos. Los padres controlan el consumo televisivo de sus hijos, sobre todo en cuanto a horarios y contenidos. Asimismo, la compañía de los padres durante el visionado de la televisión afecta a los hábitos de consumo del medio que tienen los niños. Se propone mejorar la programación de la televisión destinada al público infantil e introducir en el currículo escolar una asignatura relativa a la educación en materia de comunicación. De este modo, los niños podrán pasar de ser receptores de la televisión a perceptores participantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de las relaciones entre el cine y la televisión producidas por la expansión audiovisual vivida en Europa a mediados de los 90. Por una parte, se analiza la evolución de la televisión española y se describen los centros difusores de la información que existen en España. Y por otra, se centra en la aparición de la televisión por satélite, la comercialización a través de esta vía y cómo está legislado y financiado todo este sector, incluyendo un capítulo sobre la piratería. A continuación se analizan las relaciones entre el cinema-televisión en España y sus obligaciones. Se finaliza con un capítulo que refleja las relaciones entre cine y televisión en Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos estudios sobre la imagen que transmiten, de la mujer, la publicidad y los medios de comunicación. El primero 'La imagen de la mujer en la publicidad', plasma los roles y estereotipos que se adjudican a la mujer desde estos medios de comunicación tras analizar la publicidad en prensa e Internet con distintos destinatarios y distintas tipologías de productos. El segundo 'Estudio de los mensajes dirigidos a la mujer adolescente', analiza los contenidos y la publicidad de las revistas dirigidas a mujeres adolescentes para ver roles y estereotipos; y también el valor pedagógico y educativo de estas revistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad did??ctica interdisciplinar sobre la prevenci??n de drogodependencias en el ??mbito escolar. Se describe la relaci??n que existe entre la influencia de la publicidad en el consumo de cualquier producto, y el consumo de drogas. Se han dise??ado unos materiales curriculares sobre la publicidad, como instrumentos de observaci??n y cr??tica, con el objetivo de que los alumnos conozcan los factores que inciden en el consumo en general, y en el de drogas, en particular: ??xito social, mejora de las relaciones interpersonales, superaci??n del estr??s o estilos de vida 'din??micos' y 'juveniles'. Se recogen los objetivos y propuestas de trabajo en general y por ??reas, y finalmente, la evaluaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata la publicidad. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen significado y necesidad de la publicidad, mensajes publicitarios, estrategias, costes, etapas y forma de realizar publicidad. Expone, además, objetivos, generales, específicos y referidos a procedimientos, actitudes, valores y normas; diez ejemplos de actividades de educación consumerista y referencias documentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación