1000 resultados para PLANIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Con el propósito de incentivar la inversión de las empresas colombianas, el Estado modifico sus políticas de Zonas Francas creando así las Zonas francas Uniempresariales; gracias a estas políticas, las empresas pueden ubicar una zona franca en cualquier parte del país con todos sus benéficos a cambio de crear empleo y unos montos de inversión estipulados. Por medio de un caso de estudio y un análisis de factibilidad se puede analizar en este trabajo que tan viable es para las empresas acogerse a estas nuevas políticas y que beneficios le trae.
Resumo:
Para dar respuesta a la influencia que ha tenido y ha venido aportando la operatividad del Puerto en la renovación del comercio exterior colombiano durante el periodo comprendido entre 2004-2007, el presente documento hace una aproximación epistemológica de tipo empírico analítica, haciendo uso de un método de análisis tanto cuantitativo como cualitativo; con el objeto de dar cuenta a esta pregunta de investigación estructurada en el desarrollo de tres capítulos de la siguiente forma.
Resumo:
La investigación se centra en analizar la intervención progresiva de los actores externos en los procesos de paz en Colombia. La metodología a desarrollar pasa principalmente por dos momentos, en un primero momento se centra en realizar un acercamiento teórico que incluye varios capítulos del texto y en un segundo momento se requerirá de un ejercicio comparativo entre los procesos de negociación llevados a cabo entre el ELN y el gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002), así como entre y las FARC-EP en similares periodos de tiempo. Es ahí donde se enmarca la creación y actuación del denominado Grupo de Países Amigos y 2Facilitadores para el proceso Gobierno – ELN, en el año 2000 y de la Comisión de Países Facilitadores para el Proceso de Paz entre el Gobierno y la FARC-EP (abril de 2001). De esta manera el lector encontrará en el documento 4 capítulos. En el primer capítulo se realizará un abordaje teórico donde se hará énfasis en el concepto de las nuevas guerras y la intervención de países en conflictos internos, bajo el lente de las Relaciones Internacionales. Una vez dilucidados tales aspectos, en el capítulo dos se revisarán los principales antecedentes de la participación de países externos dentro de los procesos de paz en Colombia en el período comprendido entre 1982-1998, de la misma manera, en el capítulo tres encontrarán una breve descripción de los procesos de paz entre el gobierno colombiano y los dos grupos guerrilleros. Posteriormente el texto se concentra sobre el periodo del presidente Pastrana (1998-2002) y la creación de las figuras de negociación reseñadas. Finalmente se plantean las conclusiones.
Resumo:
El trabajo a desarrollar tratará en una primera instancia las concepciones que surgieron con antelación a la Constitución Política de 1991, en donde la L ey adoptó a la infracción tributaria como ilícito (sin elevarlo a la categoría de delito y/o contravención), teniendo en cuenta las tendencias legales en materia penal y tributaria vigentes para la época, con in cidencia en la doctrina y la jurisprudencia. Con posterioridad se analizarán los cambios que la nueva Constitución introdujo para que fuesen acatados por los ordenamientos inferiores, y las consecuentes reacciones jurisprudenciales, legales y de doctrina que conllevaron la promulgación de dicha Carta y del Código Penal de 2000. Todo éste estudio se concreta sobre la discusión que surge al respecto de la responsabilidad de un infractor, pues se debe ser contundente al momento de expresar si dicha responsabilidad deriva objetivamente, o si por el contrario deriva de factores subjetivos que desentrañan el concepto de culpa
Resumo:
Después de más de 15 años de experiencia, el Grupo Corassa presenta al interior de su organización una serie de factores y de problemas que no le permiten crecer al ritmo que los mercados lo están demandado. Este trabajo pretende por medio de la aplicación de conocimiento adquirido en la universidad Francisco de Vitoria, en Madrid España, mas concretamente en las asignaturas Dirección comercial I, II, brindar una solución viable y que permita ser una organización perdurable y con desarrollo sostenible, mediante la adaptabilidad de esta herramienta a cualquier situación que se pueda presentar tanto al interior como al exterior de la empresa. Para la realización de este trabajo se basó en tres aspectos claves, la dirección comercial, la cultura empresarial y el diseño organizacional.
Resumo:
Mucho se ha discutido sobre las herramientas jurídicas con las cuales cuenta un Estado para asumir un proceso de justicia transicional. Tradicionalmente, la literatura ha estado discutiendo el contenido de los estándares de “verdad, justicia y reparación”. No obstante, se le ha dedicado muy poca atención a las fuentes normativas que pueden limitar o permitir la exoneración parcial de responsabilidad en los procesos de justicia transicional. Esta exoneración puede ser parte de una política de selección y priorización de casos, lo cual puede estar vinculado a la concesión de amnistías o indultos parciales. El objetivo de este artículo es estudiar tres marcos regulatorios del derecho internacional: 1) el derecho internacional de los derechos humanos; 2) el derecho internacional humanitario; y 3) el derecho penal internacional. Un estudio cuidadoso demuestra que ningún instrumento internacional requiere que un Estado investigue o juzgue la totalidad de los casos relacionados con el conflicto. A grandes rasgos, el derecho internacional impide que se promulguen amnistías absolutas, pero permite que el Estado seleccione y priorice casos, sin castigar la exoneración parcial de responsabilidad de un grupo de involucrados.
Resumo:
Este artículo de antropología jurídica busca desentrañar las estructuras de significación desde las cuales víctimas y desmovilizados, de un municipio de Antioquia (Colombia), se aproximan al derecho a la justicia. Evidencia cómo el protagonismo que la literatura sobre justicia transicional le atribuye al castigo criminal se desdibuja peligrosamente en las expectativas expresadas por las víctimas en el nivel local. La tesis que sugiero demuestra cómo esta interpretación local del derecho a la justicia esta muy asociado a la forma en que las víctimas definen las categorías de víctimas y victimarios.
Resumo:
La finalidad que se persigue con este trabajo es la elaboración del mapa escolar de Tacoronte y El Sauzal en los niveles de Preescolar y Educación General Básica, a fin de que se proyecten las inversiones educativas necesarias que corrijan la 'deplorable' situación en que se encuentran estos Municipios. El método de trabajo se describe o se halla implícito en cada una de las distintas partes que componen esta investigación. El trabajo comprende una introducción, donde se hace un esbozo de las ideas teóricas generales del mapa escolar; una parte primera que analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-económica y cultural; una segunda parte, en la que se analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-cultural; una segunda parte, en la que se realiza el diagnóstico de la situación educativa, analizando la tasa de escolaridad, el estado de los centros (condiciones físicas y sanitarias, instalaciones y equipamiento), déficit físico y funcional composición y distribución del profesorado, rendimiento de la enseñanza, fracaso escolar, etc. También se presenta un estudio detallado de las obras a realizar en cada uno de los Municipios en función de los efectivos a escolarizar y el déficit físico y funcional.
Resumo:
El propósito de este trabajo es doble. Mostrar las ventajas que supone iniciar el estudio de una lengua extranjera en el tercer grado, o incluso antes. Tratar un aspecto concreto de la planificación en su doble vertiente teórico-práctica. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. Primera parte: caracterización inicial, el problema de una segunda lengua universal; la demanda actual del inglés como 'lingua franca'; FLES (lenguas extranjeras en la Enseñanza Primaria) en la Ley General de Educación; planificación de FLES: introducción. Naturaleza, fines e implicaciones; factores; alcance de este estudio: objetivos en la enseñanza de idiomas; la fijación de contenidos; el método. Segunda parte: el movimiento FLES, argumentos; edad óptima para iniciar el estudio de una segunda lengua; algunos experimentos FLES, resultados y actitudes; el Primary French Pilot Scheme; el programa FLES ideal; el nuevo profesor de EGB. Tercera parte: bases para la fijación de contenidos; factores de orden lingüístico: dificultades en el aprendizaje del inglés, características generales del inglés; otros factores, factores sociopolíticos, factores sociobiológicos; el proceso de fijación de contenidos lingüísticos; lingüística y enseñanza de idiomas. Cuarta parte: la elección del método. Quinta parte: relación de conocimientos relevantes que ha de adquirir el alumno de inglés de la primera etapa de EGB que siga el método 'V8-a graded course for Spanish Speaking Children'. La planificación de la enseñanza de las lenguas extranjeras es absolutamente necesaria si deseamos que sea eficaz. El factor económico es uno de los que más afectan al éxito o al fracaso de la planificación. Quizá el mayor obstáculo que encontramos en la planificación sea el profesorado mismo. Se hace necesario la creación de centros de formación del personal docente, donde los futuros profesores puedan seguir cursos durante, al menos, un año académico. Es preciso que el plan vaya precedido de la oportuna experimentación. El establecimiento de objetivos de un modo operacional, no cabe duda que contribuirá a la sistematización de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Los ocho años, parece ser la más apropiada para comenzar el estudio de una segunda lengua. La capacidad para aprender idiomas no tiene, por lo común, nada que ver con la capacidad para aprender otras materias. Un ambiente familiar favorable, así como la colaboración del personal administrativo, se consideran también factores relevantes para la obtención de buenos resultados. El profesor de EGB, es, en potencia, la persona más idónea para enseñar una segunda lengua en la escuela. En la fijación de contenidos hay que tener en cuenta factores de tipo lingüístico, sociológico y psicológico. El análisis diferencial de la lengua materna y la extranjera se considera presupuesto esencial en la preparación de materiales didácticos. Se consideran requisitos básicos que deben concurrir en todo metodo: una graduación, una presentación y una selección. El método V8-A reune los requisitos básicos exigidos.
Resumo:
Estudiar la correspondencia entre las concepciones historiográficas y didácticas de la historia y la enseñanza de esta asignatura. . Se trata de un estudio de casos en el que participó una profesora como 'sujeto' de investigación: Julia. . Primer nivel: a: Fase de negociación: acuerdo con Julia sobre los detalles y las condiciones de la investigación; b: Primera fase; se centró en la recogida de datos para llevar a cabo la descripción y representación del pensamiento historiográfico de la profesora (concepciones, conocimientos y creencias epistemológicas y didácticas), a través de sucesivas entrevistas de carácter semiestructurado. Se recopiló información precisa para para reconstruir la biografía de la profesora como un factor que contribuía a desvelar aspectos importantes del pensamiento disciplinar y didáctico de aquélla; c: segunda fase: consagrada a registrar de forma multiforme (audio, vídeo y notas escritas), la unidad didáctica que constituyó la secuencia de análisis que sirvió de soporte para analizar los aspectos de la práctica docente de Julia; d: Tercera fase: consistió en un análisis contrastando entre el pensamiento historiográfico de Julia y su parte educativa. Segundo nivel: consta de una sola fase que tuvo por objeto hacer una lectura final de las conclusiones de la investigación, al tiempo que profundizar en los aspectos sustantivos de la información disponible. . 1. Entrevistas semiestructuradas. 2. Relato autobiográfico. 3. Debates. 4. Diario de investigación. 5. Observación y registro de las situaciones de clase. . La profesora en cuestión, posee una forma peculiar de pensar la Historia, como consecuencia de la reinterpretación e interiorización personal de la amalgama de teorías sobre el hecho histórico. La profesora posee un modo particular de enseñar la Historia, como resultado de su formación universitaria docente y los efectos de su socialización profesional. La forma de pensar la Historia de la profesora se caracteriza por un alto nivel de consistencia, no exenta de heterogeneidad, conflicto y desconexxión. La forma de enseñar la Historia de la profesora, de naturaleza amalgamada, denota la excelente calidad profesional y el alto nivel de responsabilidad docente y social de la misma, a pesar de la coexistencia de lagunas y ambigüedades. Entre la foma de pensar la Historia y su forma de enseñarla, existe un intenso flujo de comunicación. La comunicación entre las concepciones historiográficas y el comportamiento instruccional de la profesora es de naturaleza multiforme. compleja y en espiral, revelando el carácter heterogéneo de cada uno de sus componentes, así como de la relación entre sí. La explicación que se propone de la compleja relación encontrada, no exenta de paradojas, alude a dos razones: a. La coexistencia de diferentes niveles de conocimiento disciplinar por parte de la profesora como resultado d ela multiplicidad de orígenes, epistemologías y escenarios de construcción; b. El carácter contingente de la activiación de los diversos supuestos cognoscentes del profesorado en función de las demandas de la tarea y del contexto. El resultado, por tanto, no puede ser otro que la discontinuidad entre ciertas partes del entramado conceptual de Julia y entre diversos fragmentos de la relación teórico-práctica..
Resumo:
El propósito de este trabajo es compartir con la comunidad académica los avances y resultados de un trabajo de investigación, que se fundamenta en la descripción de la cultura, en el marco teórico propuesto por el autor, y la consolidación de una metodología para describir la cultura de una organización. Para ello, se han realizado aplicaciones en aproximadamente 28 compañías en Colombia y una en México, con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Altos Estudios de Administración y Negocios (FAEN) de la Universidad de la Rosario, y en actividades de consultoría. Para ilustrar la metodología objeto de este artículo se presenta su aplicaci6n en una compañía del sector industrial, demostrando la importancia del marco teórico, la validez de su metodología, así como la confiabilidad de las técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo, utilizadas mediante la clasificación, organización, tabulación y el análisis de la información que presentan para los propósitos del autor.
Resumo:
Colombia es uno de los principales productores de flores y rosas a nivel mundial y a través de los años ha presentado diversos problemas en la actividad industrial que permite la recolección de rosas. La cosecha y alistamiento del producto se realiza mediante actividades principalmente manuales. El corte de la rosa se efectúa con una herramienta conocida como tijera de poda manual, lo cual ha dado lugar a problemas ergonómicos al efectuar el corte, particularmente evidentes en personas de manos pequeñas, pues la apertura de operación excede la longitud máxima de extensión y capacidad de agarre de la mano, lo que conlleva a esfuerzos y posturas perjudiciales, especialmente desviaciones ulnares/radiales y flexión/extensión pronunciada de muñeca, permitiendo la aparición de lesiones por trauma acumulativo en el conjunto mano-muñeca. Este trabajo evalúa un nuevo diseño de tijera de poda manual concebida para disminuir el problema de posturas perjudiciales de la muñeca en el momento del corte. Se trata de un estudio cuasi-experimental, de observaciones pareadas, que permitió evaluar el nuevo diseño de tijera en condiciones reales de uso durante una fracción de la jornada de trabajo, donde los operarios la pudieron comparar con su tijera convencional y pudieron calificar las características de diseño de cada una de ellas a través de una escala de intervalo con rostros felices a tristes. Factores novedosos como el sistema de agarre con mango rotativo fueron bien aceptados en la nueva tijera, así como la suavidad en el accionamiento. El peso de la nueva herramienta es mayor a la actual y no fue bien aceptado. Personas de mayor edad y con mayor tiempo en el cargo muestran una preferencia hacia la tijera de poda que utilizan actualmente.
Resumo:
Analizar el ámbito de la exportación colombiana de flores hacia la Unión Europea, tomando como países de referencia a Reino Unido, España y Holanda, y aplicando los reglamentos, las acciones y las decisiones recientes sobre el SPG Drogas
Resumo:
En la actualidad y al analizar cifras de producción local y de exportación de otros países productores, se ha encontrado que la oferta de piña a escala internacional por parte de Colombia no se ha desarrollado realmente, por el contrario ha decaído
Resumo:
La diferenciación campesina se entiende a partir de la existencia de grupos, al interior de la sociedad campesina, que presentan desigualdades entre sí, bien sea de tipo económico, de poder, de prestigio, de educación o consumos culturales. De esta manera, a través del estudio de la diferenciación campesina, esta investigación permitirá comprender mejor las condiciones de vida desiguales en términos económicos, políticos y de calidad de vida de los diferentes grupos campesinos estudiados. Para entender estos procesos, la investigación se centra en las transformaciones en el acceso a los medios de producción, el acceso y tenencia de la tierra y las transformaciones productivas; todo ello con el fin de evidenciar la manera en que los campesinos se adaptan y resisten en un contexto adverso producto de políticas neoliberales.