999 resultados para Organizaciones de familiares
Resumo:
El proyecto ofrece la metodología de trabajo para la elaboración de un programa de gestión de la información en las organizaciones respetando la normativa internacional sobre gestión de documentos administativos (ISO 15489-1 y 2 :2001) vigente y en estudio así como la normativa ISO 9000 para la gestión de calidad. Se ofrece una metodología aplicada para que las organizaciones que siguen la normativa de calidad trabajen el proceso de gestión de información de archivo. Se establece en primer lugar un análisis del contexto científico y normativo existente sobre gestión de documentos administrativos para pasar en segundo lugar, a definir el objeto del trabajo 'El programa de gestión de documentos'. Finalmente se ofrece la metodología agrupada en cuatro fases: planificación estratégica del programa, diseño, puesta en marcha, mantenimiento y mejora de programas. Se incorporan actividades de comprensión en cada capítulo y estudios de casos como parte final del estudio.
Desarrollo de la motivación para el logro de la función integradora en las organizaciones laborales.
Resumo:
El objetivo del trabajo es valorar la importancia que tiene el manejo de la motivación del individuo en la vida laboral como base para una buena integración en su organización laboral. Establece la fundamentación teórica analizando ampliamente la educación y la organización, la motivación en la organización, y la gerencia estratégica en relación a la función integradora en el ámbito del trabajo. Diseña una propuesta de gerencia estratégica teniendo en cuenta una serie de indicadores centrales: el estudio del clima organizacional, los problemas de interacción tanto vertical como horizontal, los niveles de identificación del personal con la organización, y los niveles de satisfacción en el trabajo. De acuerdo con el estudio realizado, concluye que el proceso de integración en las organizaciones laborales es necesario por las siguientes razones: a) reducir la rotación de los individuos con el consiguiente ahorro de costos y esfuerzos; b) aprovechar y orientar positivamente el interés y la voluntad de aprender, para lograr una mayor producción; c) reducir la ansiedad natural asociada al proceso de integración; d) acelerar considerablemente la integración efectiva para que la actuación del individuo esté a la altura del nivel deseado; y e) lograr mediante la integración que el individuo esté más motivado internamente, más satisfecho en el trabajo y más identificado con la organización.
Resumo:
Construir dentro del ámbito de la Tecnología de la Educación, una aplicación dirigida el desempeño profesional concreto, profundizando en los conocimientos y procedimientos científicos dirigidos a conseguir una mejora cualitativa de la educación. Lograr una proyección social de la universidad extendiendo sus actuaciones a las poblaciones rurales.. Está constituida por la población de la localidad de 'El Zanjón', en la zona de influencia del Centro Educativo Rural (CER), un establecimiento de nivel medio que imparte enseñanzas técnico-agropecuarias y que depende de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina.. El programa se enmarca dentro del proyecto de expansión y mejoramiento de la enseñanza técnico-agropecuaria (EMETA). Se realiza la presentación del marco referencial de la propuesta, mediante la descripción de las características geográficas de la zona y las de la modalidad técnico-agropecuaria. Se delimita el marco teórico, definiendo los conceptos de educación de adultos, educación no formal y educación rural; se analiza la situación actual y perspectivas de la educación no formal en América Latina y se incluyen varias experiencias concretas de educación no formal. Se tiene en cuenta la importancia de los medios de comunicación social y sus posibilidades en la ENF. En una segunda parte se presenta el programa de ENF propiamente dicho abarcando entre otros los siguientes aspectos: prediagnóstico o etapa de promoción del programa, diagnóstico, organización comunitaria y elaboración del plan de actividades, formulación del plan técnico-pedagógico de actividades, aplicación y evaluación del mismo.. Se utiliza una encuesta a directivos de instituciones oficiales, una entrevista estructurada a los líderes de la comunidad, una entrevista semi-estructurada a informantes calificados, entrevistas grupales semi-estructuradas a organizaciones de base y a grupos familiares, y la consulta de documentos oficiales existentes en el CER.. Se opta por un enfoque participativo porque permite tanto el conocimiento de la realidad social en su multiplicidad de variables como la retroalimentación constante del proceso a partir de conocimiento de las modificaciones que se producen en la mencionada realidad. Los datos obtenidos son sometidos a una valoración cualitativa.. Se observa que para desarrollar el programa no es necesario designar nuevo personal, se trata de que participe el personal docente y adminstrativo ya existente en la UNSE. En la zona donde se desarrolla el programa no se dan actividades ENF de adultos por lo que se justifica la necesidad de llevarlas a cabo. La presencia del CER resulta favorable ya que respresenta la existencia de un nexo establecido entre la universidad y la comunidad. Las actuales características socioeconómicas y culturales de la población convierten en una necesidad las acciones del programa, en orden a lograr una mejor calidad de vida.. El programa permitirá el desarrollo de la actitud crítica y creativa en la población; representará la posibilidad de investigar nuevos modos de encarar la acción pedagógica; favorecerá también el proceso de arraigo de los pobladores a su lugar de origen y la consolidación de auténticas manifestaciones culturales. Entre las posibles limitaciones con las que se puede encontrar la implementación de dicho programa se señala la falta de hábitos de trabajo interdisciplinar entre los docentes. Se destaca la importancia del uso de la radio como uno de los recursos principales para favorecer el proceso de comunicación entre la población y la universidad..
Resumo:
Analizar el perfil de los preadolescentes marginados que se encuentran recogidos en una organización no gubernamental dedicada a proporcionarles ayuda escolar a través de un apoyo escolar de las actividades académicas. Analizar las aptitudes intelectuales, las conductas antisociales delictivas y el autoconcepto de los preadolescentes marginados. La muestra está formada por 180 sujetos con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años, que están en un centro de San Salvador de Jujuy de la provincia de Jujuy en Argentina. Variables: académica, social, emocional, familiar, madurez intelectual, inteligencia general, comprensión verbal, razonamiento lógico y memoria. Batería de aptitudes diferenciales y generales (madurez intelectual, aptitud numérica, memoria, razonamiento lógico, inteligencia general no verbal, aptitud espacial, habilidad mental no verbal, comprensión verbal), cuestionario de conductas antisociales delictivas, cuestionario de autoconcepto con 36 ítems. Estadística descriptiva, análisis estadístico básico y análisis factorial. En relación con las pruebas efectuadas, el análisis de la batería de aptitudes diferenciales y generales se observa que sólo han podido terminar todas las pruebas en el tiempo fijado 19 preadolescentes de un total de 180 encuestados. El resultado de este grupo está por encima del cincuenta por ciento del valor máximo asignado por la prueba, excepto en la prueba de percepción. Si se analiza el grupo en general se observa que el porcentaje de respuestas ha sido bajo, ya que la mayoría terminaron después de tiempo. Se observa que el grupo de los mayores obtuvieron una puntuación menor que el grupo de los más pequeños, la diferencia significativa se observa en el factor de madurez intelectual. Respecto a los sexos, se observan mejores puntuaciones en el grupo de los varones que en el de las hembras, prácticamente en todas las pruebas. Respecto al autoconcepto, el grupo en conjunto supera la mitad de la máxima puntuación que es posible alcanzar. Los valores de las áreas emocional y social son superiores en el grupo de mayor edad. En relación al grupo de los más pequeños, se observa que los valores en los aspectos social y académico son superiores para los niños, obteniendo valores similares en los aspectos familiar y emocional; situación que se repite con el grupo de mayores, de 12 años. En relación con los resultados del último test dirigido a medir las conductas antisociales y delictivas, se observa en el grupo total una inclinación hacia este tipo de conductas; en el grupo de 11 años son las mujeres las que poseen mayor inclinación hacia las conductas antidelictivas y antisocial, en el grupo de 12 años los varones tienen mayor inclinación a delinquir pero las mujeres les aventajan respecto a la conducta antisocial, aunque en general se observan valores muy semejantes. En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, se puede indicar que los preadolescentes, 11 y 12 años, marginados de la provincia de Jujuy, Argentina, poseen una madurez intelectual baja. Las dificultades más relevantes en el aspecto intelectual han sido las pruebas de habilidad mental verbal, habilidad mental no verbal, aptitud numérica, razonamiento lógico y percepción de diferencias. Los resultados más satisfactorios estuvieron reflejados en las pruebas de memoria, aptitud espacial y comprensión verbal. Esta situación se refleja en los niveles de estudio de las aulas y se ha constatado en el sistema educativo de la provincia, ya que muchos de estos preadolescentes dejan la escuela por problemas económicos, familiares, académicos y sociales; esta situación provoca que se formen pandillas que se dedican a manifestar conductas antisociales y a delinquir. Como consecuencia de esta situación, estos grupos tienen una calidad de vida baja, no solamente para ellos, sino para todas las personas que habitan en estos barrios. Los preadolescentes marginados no están contentos ni en su casa, ni en la escuela y tampoco les gustan las distintas organizaciones afincadas en sus barrios. Este sector de la sociedad se encuentra un poco descuidado y prácticamente inexistentes los actores sociales que se ocupan de ellos. Es necesario incorporar a este barrio más organizaciones y actores sociales que se dediquen a los preadolescentes y que generen actividades propicias para el apoyo al estudio y para la organización del tiempo libre de los menores.
Resumo:
Describir y analizar la gestión de recursos humanos tomando como punto de referencia el plan de mejora llevado a cabo en la planta de Bilbao de la empresa Bridgestone Firestone Hispania S.A.. Seis operarios del Departamento de Construcción de Neumáticos de la empresa Bridgestone Firestone Hispania S.A.. La investigación, siguiendo las pautas tradicionales, está dividida en dos grandes bloques. En el primer bloque, dedicado a los aspectos teórico-conceptuales, se ha estudiado la formación en las empresas, donde se han realizado algunas consideraciones básicas sobre la formación y se ha descrito qué es la filosofía, la cultura y la formación de empresa. Posteriormente, se ha entrado en el estudio de las organizaciones laborales, donde se ha analizado el concepto de organización (haciendo hincapié en el entorno, la misión, las metas, las estrategias y la dirección y gestión de las mismas), se han descrito los tipos de organización, se han estudiado las conductas de los grupos dentro de las organizaciones, delimitando los tipos y funciones que desempeñan los grupos y la estructura de éstos; asimismo, se ha estudiado el tema de la comunicación en las organizaciones, estableciendo los diferentes tipos de comunicación y los elemntos diversos que la conforman, y, finalmente, se ha hecho mención al cambio organizativo: la gestión del cambio por parte de los recursos humanos. En la segunda parte de la investigación, aspectos empíricos, se ha estudiado la historia de la Bridgestone/Firestone, la formación en esta empresa, se ha dado a conocer el origen del proyecto, y se ha descrito el desarrollo práctico del mismo, los instrumentos empleados en la investigación, y se ha descrito la muestra que ha sido objeto de estudio. El instrumento utilizado ha sido el cuestionario, de tal manera que se pueda observar el grado de formación y cualificación profesional. Tan solo dos de los 6 operarios de la muestra no necesitan realizar ningún curso de formación, el resto de la muestra necesita realizar cursos de formación o de reciclaje en uno o en varios de los siguientes campos de formación: Servicios, Medioambiente, Seguridad o en Procedimiento de Trabajo. La formación es el instrumento, junto con la filosofía y la cultura, más adecuado para optimizar el funcionamiento de una organización o empresa. La comunicación es un factor determinante para buen funcionamiento de la empresa u organización, por tanto, se hace imprescindible analizar la comunicación de la organización desde el enfoque de la Teoría General de Sistemas. La gestión del capital intelectual engloba la gestión del 'capital humano', que no puede ser propiedad de la empresa, y la gestión del 'capital estructural', que si puede ser propiedad de la empresa, y por tanto, negociado..
Resumo:
Demostrar lo que aporta la familia en general y cada uno de sus miembros en particular al desarrollo de los individuos. Analiza brevemente la noción de afectividad, explica la importancia de la familia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, después estudia los niños con situación familiar anómala y presenta algunas soluciones que se ofrecen para los niños que por unas razones u otras se quedan sin familia o ésta los rechaza o abandona. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. 2) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del pequeño. 3) El papel del padre, aunque diferente al de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño. El padre despierta en el niño las ganas de ser mayor y crecer. 4) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes adecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo. 5) Los hermanos facilitan la socialización del niño y le preparan para la sociedad adulta. 6) En los casos de anomalías familiares, el que más sufre siempre es el niño. 7) El hijo ilegítimo, siempre entra en desventaja respecto a otros niños. 8) Es alarmante la relación que hay entre hijo delincuente y hogar en conflicto. 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado y sepa reaccionar bien a la muerte del cónyuge para que el niño pueda supera la muerte del fallecido. 10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia. 1) La adopción es uno de los mejores medios para ayudar a los niños sin familia o con trastorno familiar, porque en los padres adoptantes el sujeto encontrará la familia que no tiene y así podrá desarrollarse normalmente. 2) El que tiene una infancia plena será inmensamente rico, cuando sea adulto, poseerá el mejor tesoro, es decir, se poseerá a sí mismo. Por tanto es necesario prestar gran atención a la infancia para facilitar a todos y cada uno de los niños la mayor plenitud posible.
Resumo:
Conocer algunos aspectos y peculiaridades del mundo rural, y m??s concretamente de los Colegios Familiares Rurales (CFR). Expone la situaci??n general del campesinado y plantea una alternativa concreta, los Colegios Familiares Rurales (CFR), de los cuales realiza un estudio para conocer sus caracter??sticas y sus funciones, para despu??s proponer la alternancia, como m??todo educativo. Y finalmente explica el contenido de sus planes de estudio. 1) Los CRF ofrecen una formaci??n abierta a la vida y responden a las necesidades urgentes del mundo rural. 2) La alternancia es una forma especial de educaci??n, en la cual se coordinan y se complementan dos realidades, la escuela y la vida. La alternancia, al permitir la asistencia al colegio durante una semana y la permanencia en casa durante dos semanas, proporciona un aprendizaje de la vida rural y una ense??anza de conocimientos escolares. 3) Los programas educativos de los CRF ofrecen una Pedagog??a activa, personalizada, comunitaria, realista, adem??s de una formaci??n general de base y una formaci??n profesional t??cnica. El tipo de cultura que proporcionan estos centros pueden servir para manejar el problema del mundo rural, porque el campesinado no tiene cultura. La cultura que se ofrece en las escuelas no sirve para el campesino. Pero, los CRF con sus m??todos y sus contenidos, dotan al muchacho de una cultura m??s acorde con sus problemas y vivencias.
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Hacia un modelo de gestión eficaz en las organizaciones sociales
Resumo:
Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Gestión de organizaciones en el campo social : algunas experiencias
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
El presente artículo se apoya en dos soportes teóricos fundamentales: por un lado, la corriente teórica que en Sociología Rural se conoce como Estudios Campesinos; por otro lado, el estudio de las estrategias familiares en las familias campesinas. La investigación muestra cómo los padres elaboran estrategias de acción para orientar social y laboralmente el futuro de sus hijos e hijas, y esta orientación esta determinada por el objetivo de continuidad de la explotación familiar de la que depende el grupo. A partir de este análisis se elaboran modelos de inserción sociolaboral de los jóvenes y las jóvenes aparecen los factores que determinan que cada hijo/a se oriente en una u otra dirección. Este trabajo se ha desarrollado en la región asturiana y está basado en una metodología de tipo cualitativo con entrevistas en profundidad y grupos de discusión.