1000 resultados para Notas de rodapé


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicaci??n. Volumen especial dedicado a filosof??a y ciencias de la educaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El profesor Licona expone una serie de inquietudes desde la Administración de las Culturas y presenta sus dudas sobre la integración regional, la diversidad y el desarrollo cultural. Para ello retoma elementos históricos de las diferentes Conferencias Mundiales de Políticas Culturales y los asocia con visiones que desde la economía política de la cultura permiten observar las distancias y los arduos caminos por recorrer en este tránsito de escenarios globales y locales que constituyen el nuevo neologismo de glocalización con profundas asimetrías, exclusiones y utilidades que genera el sector cultural y no se avisora un pronto arribo a la integración regional, la diversidad cultural y desarrollo cultural profundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'El exilio'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico desarrollado en torno a la obra de Stevenson 'La isla del Tesoro' y al mundo de la piratería. Asociado a una exposición ya inactiva, puede ser utilizado de forma autónoma, presentando una breve biografía de Stevenson, una contextualización del autor y su época y un análisis de la Isla del Tesono, y sus personajes. Incorpora también un amplio material sobre la piratería y los piratas en las costas americanas, así como un guión de la exposición que se diseñó. Hacia la parte final se encuentran los principales objetivos didácticos que se pretende trabajar con este material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enunciar los rasgos comunes y diferenciales de determinados conceptos educativos que se encuentran plasmados en las respectivas cuentísticas de los núcleos culturales de España: cultura castellana, catalana, gallega y vasca. 455 cuentos populares y de recolecciones folklóricas de cada cultura: 207-cultura castellana, 148-cultura catalana, 17-cultura gallega, 83-cultura vasca. Estudio comparativo de los cuentos que podemos encontrar en las cuatro culturas españolas: castellana, catalana, gallega y vasca. Para realizar el análisis de los distintos factores se desarrolla un estudio individualizado de los elementos que integran la familia y sobre la respectiva actitud de los mismos frente a la temática del concepto del bien, concepto del mal, ideal de cada uno de los personajes, comunidad versus individualismo, transmisión del amor y diferenciación en función del sexo. Recopilación de cuentos populares de los que se analizan los siguientes puntos: 1-cuentos comunes a las cuatro culturas, 2-cuentos de raíz común pero con variantes regionales, 3-cuentos privativos de cada cultura, 4-estudio individualizado del comportamiento de los principales personajes y su influencia sobre el oyente o educando, 5-clasificación de los rasgos comunes y diferenciales. Análisis de contenido de los cuentos seleccionados estructurándolos según tematica, papel de los protagonistas, etc.. La cuentística española intentó realizar la 'Educación del Amor'. Dicho intento es muy superior a lo que hoy intenta la 'Educación Sexual' que margina lo más estimable y digno del amor humano y que hasta ahora no ha procurado adecuarse a las peculiaridades personales y colectivas. Verter el proyecto cuentístico de la 'Educación del Amor', enmendándolo, completándolo y actualizándolo, en los medios informativos de la civilización de la imagen parece una tarea erizada de enormes dificultades, pero necesaria y urgente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una monograf??a de la figura y de la obra pedag??gica de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. Acercarse al campo de la reeducaci??n social en la Barcelona del primer tercio de siglo. Estudio descriptivo monogr??fico de car??cter hist??rico, en el que se presenta el marco conceptual, un seguimiento hist??rico y un an??lisis descriptivo de las realizaciones pedag??gicas de Jos?? Pedragosa y Moncl??s. An??lisis de fuentes documentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la naturaleza de la pedagogía psicologizada como elemento fundamental de cualquier teoría que pretenda determinar las características del sistema educativo tecnocrático. Determinar el lugar que ocupa la psicología en las prácticas educativas actuales y en los discursos teóricos e ideológicos que las envuelven.. La investigación se articula en dos bloques. En el primero de ellos, de corte histórico, se enumera el conjunto de procesos sociales y científicos que confluyen en la constitución de lo que el autor denomina pedagogía psicologizada. En el segundo bloque se intenta proponer una definición del lugar que ocupa la psicología en la pedagogía y en las prácticas educativas actuales de ámbito formal, tratándose de valorar sus implicaciones más profundas.. Bibliografía.. El diseño psicológico tiene cualidades de elaboración, complejidad, sistematización y especialización que le confieren capacidad para legitimar las relaciones de fuerza, de arbitrariedad cultural, de imposición y jerarquización y de selección de la escuela formal. El discurso psicológico se introduce históricamente en la práctica educativa cuando ésta necesita de una racionalidad científica positivista que la justifique, y se refuerza a medida que las relaciones educativas tradicionales entran en crisis. La psicología escolar actúa como un mecanismo de mediación entre la práctica pedagógica y su representación social, legitimando a su vezel trabajo pedagógico y el funcionamiento institucional del sistema educativo..