865 resultados para Negocio juridico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agroalimentario se ha convertido en el de mayor importancia durante los 90 para la economía argentina junto a los sectores del petróleo y acero. Sin embargo, el gran empuje proveniente del 'campo' no se traslada al resto de redes de abatecimiento de alimentos. El desarrollo veloz de las interrelaciones comerciales que conducen al establecimiento de distintas formas de relaciones para el abastecimiento de alimentos es un fenómeno clave en las economías agroalimentarias modernas. Los principales actores de las cadenas agroindustriales deben diseñar las mejores opciones respecto del diseño de sus relaciones comerciales. El objetivo principal del siguiente trabajo es identificar al capital social como un factor de producción para el desarrolo de los sistemas de agronegocios argentinos. Los objetivos específicos serán identificar el nivel de capital social del sistema de ganados y carnes vacuna, del sistema avícola y del sistema vitivinícola de la Argentina. El trabajo determina que el desarrollo global de los agronegocios en Argentina depende del grado de enforcement de la ley y los contratos y del nivel de acción colectiva. Dentro de las variables estudiadas 'confianza', 'acción colectiva' y 'cooperación y ética' presenta altos niveles en las tres variables, el sistema vitivinícola medios y el sistema de ganados y carnes vacuno los presenta bajos. El sistema de negocios avícola es la que marca un mayor desarrollo de capital social a lo largo de la muestra. El nivel de confianza expresado por sus miembros demuestra su capacidad para resolver los dilemas que presenta la acción colectiva en el negocio real, contrariamente al sistema vacuno, mientras que el sistema vitivinícola se coloca en una posición media. El sistema avícola presenta mayor cantidad de contratos formales y como vimos un mayor respeto por su cumplimiento más allá de la incompltitud de los mismos. La falta de contratos formales y la falta de control por parte del Estado, en mayor medida en el subsector vacuno por sobre el vitivinícola, favorece el doble estándar impositivo, comercial y sanitario (no en el caso del vino). En tal sentido, el no respeto por el conjunto de reglas de conducta formales (leyes, tradiciones, costumbres, sistema de valores, religiones, tendencias sociológicas, etc.), es decir las instituciones, que facilitan la coordinación o rigen las relaciones entre individuos o grupos, le agrega mayor incertidumbre a la interacción humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La industria pesquera es un elemento importante para la economía peruana por ser una fuente generadora de divisas. El subsistema de pesca para consumo humano indirecto (CHI) representa el 80 por ciento en términos de volumen de desembarque de los recursos hidrobiológicos y, está basada únicamente en la explotación de la especie anchoveta (Engraulis ringens). En los sesenta años de existencia de la pesca para harina de pescado, se han dado varios episodios en los que el stock de anchoveta estuvo cerca de desaparecer producto del sobredimensionamiento de la industria, regulación inadecuada y fenómenos climáticos. En los últimos años se dictaron normas y leyes para regular el sector y proteger los recursos. El D.L. 1084 estableció los límites máximos de captura por embarcación perturbando en gran medida al subsector pesca para harina de pescado. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar cómo una organización dedicada a la producción de harina de pescado se adaptó en el ámbito organizacional y tecnológico a las perturbaciones institucionales del sector. El abordaje de estudio fue la epistemología fenomenológica, mediante un análisis del tipo cualitativo y utilizando como metodología el estudio de caso aplicado a la empresa Corporación Hayduk. Identificando como la implementación de estas nuevas leyes disminuyó la incertidumbre e impulsaron innovaciones organizacionales y tecnológicas en Hayduk que permitieron eliminar capacidad ociosa y dosificar esfuerzos por una mayor producción de harinas Premium, orientando el negocio hacia una mayor productividad, creación de valor y apertura de nuevos mercados internacionales con mayores estándares de calidad y con mejor obteobtención de rentas por la venta de harina de pescado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los frutos exóticos peruanos han experimentado un gran crecimiento en la demanda internacional. Uno de estos es el aguaymanto, un berrie de origen peruano cultivado en las zonas altoandinas. Inicialmente se producía en forma silvestre, sin ningún tipo de coordinación llevando a acciones oportunistas por parte de los compradores. Sin embargo, el constante crecimiento de la demanda de aguaymanto y las exigencias del consumidor en el mercado nacional e internacional, hicieron que los productores de aguaymanto rompan el path dependency de cultivar el aguaymanto de manera individual y familiar, para organizarse y formalizar la producción de este fruto, mejorando las condiciones de producción, poscosecha y comercialización. Es así que nace la Asociación Provincial de Productores Ecológicos de Cajamarca - APPEC, que reúne a productores de la región Cajamarca dedicados a este cultivo, principalmente para el mercado internacional. La APPEC ha logrado con éxito su desarrollo y liderazgo en la producción de aguaymanto en el Perú. Es por ello que el objetivo de este trabajo es identificar y analizar las innovaciones que realizó la APPEC, para comprender su funcionamiento como modelo de negocio innovador y superador al tradicional. Para la ejecución de este trabajo se desarrolló la metodología del Análisis estructural discreto con énfasis en las innovaciones. Los resultados obtenidos muestran que se adaptaron innovando de producción convencional a orgánica para cumplir las exigencias del mercado, los productores cambiaron el path dependency de trabajar de forma individual para trabajar colectivamente y de esta forma poder mejorar las condiciones de cultivo y obtener mayores volúmenes de aguaymanto, las leyes de promoción hicieron que los productores de la APPEC obtengan un apalancamiento estructural y comercial en el negocio de aguaymanto. El éxito de APPEC ha sido producto de la adaptación organizacional, lo que ha generado integrar a los pequeños productores de la región de Cajamarca, fortalecer la cooperación en la producción de aguaymanto y coordinar con los demás actores involucrados en la exportación de aguaymanto para reducir la incertidumbre y los costos de transacción, esto generó un alto impacto social promoviendo la mejora y formalización de la producción de aguaymanto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BON PAN es una empresa creada en el año 2009, dedicada principalmente a la panificación y desayunos con producción y puntos de venta propios. Actualmente está presente en Colombia con cinco puntos de venta en las ciudades de Manizales y Pereira. Gracias a su imagen, productos y servicio se ha convertido en uno de los lugares de consumo preferidos por los habitantes de la región. Se ha detectado el potencial de crecimiento que tiene esta empresa y se pretende aumentar su market share o participación en el mercado colombiano principalmente. Sin embargo, el limitado capital propio disponible para incrementar la cantidad de puntos de venta en el país dificulta su crecimiento, así entonces se propuso el franquiciamiento de puntos de venta. El objetivo de éste documento fue identificar los riesgos que puedan existir en la relación contractual franquiciante - franquiciado y que deben ser protegidos por el contrato de franquicias. Se diagramo el Subsistema Estrictamente Coordinado de Bon Pan como franquiciante, se encontró que los activos específicos de mayor riesgo son: la formulación de productos, manual de operaciones, marca y ubicación de los locales. También, que sus responsabilidades como franquiciante son: elaboración de materias primas, alianzas, benchmarking, proyecciones del negocio y apoyo al franquiciado. Las funciones del franquiciado son: operación del punto de venta, transferencias y otros referentes al contrato, gestión y ejecución de estrategias, contratación de personal, pagos y reportes de ventas al franquiciante. Finalmente se analizaron los riesgos relacionados con todos los activos específicos hallados y los relacionados a las funciones de franquiciante y franquiciado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Perú muchos de los pequeños productores de banano se han organizado en asociaciones y su producción tradicional de banano convencional está siendo reemplazada por la producción de banano orgánico. Una de estas asociaciones es la de pequeños productores de banano orgánico de Samán y Anexos (APPBOSA) que a partir del año 2008 viene exportando su producción sin intermediarios e incrementando las cantidades exportadas cada año. Esta ocupa el primer puesto en el ranking de exportación de banano orgánico de Perú. Teniendo en cuenta que todas las asociaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge como pregunta de investigación cuáles han sido las fuerzas impulsoras de APPBOSA sobre las que se ha apalancado el éxito de esta asociación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el crecimiento de las exportaciones de banano orgánico de APPBOSA y los factores de los ambientes organizacional, tecnológico y comercial para identificar aquellos de mayor relevancia sobre crecimiento exportador de la asociación. La metodología de trabajo utilizada fue el estudio de caso simple incrustado, utilizando como tipo de investigación la epistemología fenomenológica y combinando la investigación cualitativa con la cuantitativa (mediante encuestas). Se encuestaron 100 socios (24 por ciento) de la organización en base a un muestreo aleatorio simple. Los resultados se procesaron a partir del software PC-ORD con herramientas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Cluster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor asociado y APPBOSA está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron un reconocimiento positivo en torno a la variable del liderazgo y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los asociados manifestaron un alto impacto de la tecnología implementada por APPBOSA, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de banano orgánico de Perú. En el ambiente comercial, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación (mercado de orgánico y comercio justo). Se encontró alta conformidad de los asociados en torno a las decisiones comerciales tomadas por la asociación. A partir del ACP se retuvieron los dos primeros autovalores (F1: liderazgo y F2: estrategias comerciales) por acumular el 62,38 por ciento del total de la varianza. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardaron una alta correlación positiva con las estrategias comerciales y con la innovación tecnológica. Se concluye que las fuerzas impulsoras sobre las que se apalancó el éxito exportador de APPBOSA tienen su base en la dependencia bilateral entre productores y Asociación, donde con un objetivo común, innovaron y definieron estrategias comerciales acordes a un negocio de especialidad y bajo un liderazgo marcado. De este modo, fue posible que pequeños productores alcancen mediante la acción colectiva, a ubicar su producto en el mercado externo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noreste Peruano existe una gama de frutas tropicales, que debido a su manejo agrícola y su ubicación dentro de zonas geográficas con certificación de comercio justo, presentan un alto potencial para la exportación. El pequeño productor encuentra grandes dificultades en la comercialización de sus productos en forma aislada, en medio de un escenario internacional de crecientes fusiones y adquisiciones de empresas. El incremento de la demanda global de productos y la coordinación de los sistemas de abastecimiento implican la necesidad de generar innovaciones, sobre todo a nivel organizacional y comercial. Un ejemplo es la conformación de organizaciones de productores con el fin de industrializar sus productos y acceder a mercados internacionales. En el caso de los productores de fruta tropical de la región de Piura optaron por eliminar el carácter temporal de estas, a través, de la producción de mermeladas, producto de interés para algunos comercializadores internacionales involucrados en el rubro de comercio justo. El objetivo de esta investigación es identificar y describir las fortalezas desde el punto de vista organizacional y las estrategias comerciales en las que se apalancó el crecimiento y la inserción del producto mermeladas de frutas tropicales del Perú, para ingresar en el comercio justo, y mejorar así, la inserción de pequeños productores en el mercado internacional. Se utilizó el tipo de investigación fenomenológica y como metodología de abordaje el estudio de caso simple, tomando el caso de la Central piurana de Cafetaleros (CEPICAFE). La unidad de análisis estudiada fue el negocio de mermeladas de frutas tropicales de esta organización. Se analizó desde la teoría de la moderna organización industrial a CEPICAFE, una organización de productores de mermeladas de frutas tropicales que se conformó por la iniciativa de un grupo interprofesional. Se identificaron como estrategias de apalancamiento las fortalezas organizacionales para conformar un subsistema estrictamente coordinado de mermeladas tropicales; se consolidó la identificación de los actores con la organización y la aplicación de la experiencia organizativa adquirida con otras cadenas productivas. Se identificaron como estrategias adoptadas el liderazgo en costos en el desarrollo del producto, y la diferenciación a través de la certificación de comercio justo. Estas estrategias permitieron el ingreso de mermeladas tropicales en el nicho de comercio justo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudiaron los aspectos logísticos de la cadena de vinos y modelamos el sistema de bodegas con el fin de dar una aproximación a la estructura del negocio y sus interrelaciones. En la primera mitad del trabajo hemos descripto el enfoque de análisis de Cadena de Abastecimiento, adaptdo a Cadenas Agroalimentarias, se siguió una metodología en base al estudio de los indicadores claves del desempeño (o de performance), a la identificación de las principales fuentes de incertidumbre y su aplicación al rediseño logístico de la Cadena. Se aplicó entonces una metodología estandarizada para generar, modelar y evaluar distintos escenarios posibles de la CA de vinos, probada en el estado de arte y en el tema. Este es un proceso paso por paso, para el cual al comienzo es menester identificar las principales incertidumbres y fuentes de incertidumbre que afectan la Cadena y evaluar la influencia en su desempeño. Asimismo, se identificaron los principales Indicadores Claves de Performance (ICP) en tres niveles de análisis para la CA (ICP como por ejemplo: Calidad de vino, Disponibilidad y Cubierta de Inventario, entre varios otros). Luego de esto, se estableció la relación entre las incertidumbres en la toma de decisiones y el desempeño de la CA. Los resultados anteriores permitieron aplicar los principios de Rediseño Logístico, en base al desempeño evaluado par la CA. Para su correcta aplicación, los principios de rediseño se elaboran en función del efecto que ejercen las fuentes de incertidumbre sobre los cuatro niveles de la Organización, que de acuerdo al concepto logístico son: el Sistema Administrado; el Sistema de Administración; el Sistema de Información y la Estructura de la Organización. Con esta elaboración se pudo determinar cuáles eran los principales parámetros que describen el funcionamiento de una bodega para su aplicación a los modelos basados en la metodología de Dinámica de sistemas. Esta se enfoca en las relaciones de causa y efecto entre los principales parámetros y sus interrelaciones. Se eligió esta metodología dado que es útil para describir escenarios futuros basados en los principios de rediseño logístico de Cadena de Abastecimiento (CA), delineados en la primera parte de nuestro estudio.(...) Finalmente, se sugirieron posibles estrategias de rediseño logístico de la CA em base a los parámetros que mayor efecto tenían en el desempeño de la CA, de acuerdo al Análisis de Sensibilidad realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agroalimentario se ha convertido en el de mayor importancia durante los 90 para la economía argentina junto a los sectores del petróleo y acero. Sin embargo, el gran empuje proveniente del 'campo' no se traslada al resto de redes de abatecimiento de alimentos. El desarrollo veloz de las interrelaciones comerciales que conducen al establecimiento de distintas formas de relaciones para el abastecimiento de alimentos es un fenómeno clave en las economías agroalimentarias modernas. Los principales actores de las cadenas agroindustriales deben diseñar las mejores opciones respecto del diseño de sus relaciones comerciales. El objetivo principal del siguiente trabajo es identificar al capital social como un factor de producción para el desarrolo de los sistemas de agronegocios argentinos. Los objetivos específicos serán identificar el nivel de capital social del sistema de ganados y carnes vacuna, del sistema avícola y del sistema vitivinícola de la Argentina. El trabajo determina que el desarrollo global de los agronegocios en Argentina depende del grado de enforcement de la ley y los contratos y del nivel de acción colectiva. Dentro de las variables estudiadas 'confianza', 'acción colectiva' y 'cooperación y ética' presenta altos niveles en las tres variables, el sistema vitivinícola medios y el sistema de ganados y carnes vacuno los presenta bajos. El sistema de negocios avícola es la que marca un mayor desarrollo de capital social a lo largo de la muestra. El nivel de confianza expresado por sus miembros demuestra su capacidad para resolver los dilemas que presenta la acción colectiva en el negocio real, contrariamente al sistema vacuno, mientras que el sistema vitivinícola se coloca en una posición media. El sistema avícola presenta mayor cantidad de contratos formales y como vimos un mayor respeto por su cumplimiento más allá de la incompltitud de los mismos. La falta de contratos formales y la falta de control por parte del Estado, en mayor medida en el subsector vacuno por sobre el vitivinícola, favorece el doble estándar impositivo, comercial y sanitario (no en el caso del vino). En tal sentido, el no respeto por el conjunto de reglas de conducta formales (leyes, tradiciones, costumbres, sistema de valores, religiones, tendencias sociológicas, etc.), es decir las instituciones, que facilitan la coordinación o rigen las relaciones entre individuos o grupos, le agrega mayor incertidumbre a la interacción humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Perú muchos de los pequeños productores de banano se han organizado en asociaciones y su producción tradicional de banano convencional está siendo reemplazada por la producción de banano orgánico. Una de estas asociaciones es la de pequeños productores de banano orgánico de Samán y Anexos (APPBOSA) que a partir del año 2008 viene exportando su producción sin intermediarios e incrementando las cantidades exportadas cada año. Esta ocupa el primer puesto en el ranking de exportación de banano orgánico de Perú. Teniendo en cuenta que todas las asociaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge como pregunta de investigación cuáles han sido las fuerzas impulsoras de APPBOSA sobre las que se ha apalancado el éxito de esta asociación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el crecimiento de las exportaciones de banano orgánico de APPBOSA y los factores de los ambientes organizacional, tecnológico y comercial para identificar aquellos de mayor relevancia sobre crecimiento exportador de la asociación. La metodología de trabajo utilizada fue el estudio de caso simple incrustado, utilizando como tipo de investigación la epistemología fenomenológica y combinando la investigación cualitativa con la cuantitativa (mediante encuestas). Se encuestaron 100 socios (24 por ciento) de la organización en base a un muestreo aleatorio simple. Los resultados se procesaron a partir del software PC-ORD con herramientas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Cluster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor asociado y APPBOSA está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron un reconocimiento positivo en torno a la variable del liderazgo y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los asociados manifestaron un alto impacto de la tecnología implementada por APPBOSA, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de banano orgánico de Perú. En el ambiente comercial, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación (mercado de orgánico y comercio justo). Se encontró alta conformidad de los asociados en torno a las decisiones comerciales tomadas por la asociación. A partir del ACP se retuvieron los dos primeros autovalores (F1: liderazgo y F2: estrategias comerciales) por acumular el 62,38 por ciento del total de la varianza. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardaron una alta correlación positiva con las estrategias comerciales y con la innovación tecnológica. Se concluye que las fuerzas impulsoras sobre las que se apalancó el éxito exportador de APPBOSA tienen su base en la dependencia bilateral entre productores y Asociación, donde con un objetivo común, innovaron y definieron estrategias comerciales acordes a un negocio de especialidad y bajo un liderazgo marcado. De este modo, fue posible que pequeños productores alcancen mediante la acción colectiva, a ubicar su producto en el mercado externo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BON PAN es una empresa creada en el año 2009, dedicada principalmente a la panificación y desayunos con producción y puntos de venta propios. Actualmente está presente en Colombia con cinco puntos de venta en las ciudades de Manizales y Pereira. Gracias a su imagen, productos y servicio se ha convertido en uno de los lugares de consumo preferidos por los habitantes de la región. Se ha detectado el potencial de crecimiento que tiene esta empresa y se pretende aumentar su market share o participación en el mercado colombiano principalmente. Sin embargo, el limitado capital propio disponible para incrementar la cantidad de puntos de venta en el país dificulta su crecimiento, así entonces se propuso el franquiciamiento de puntos de venta. El objetivo de éste documento fue identificar los riesgos que puedan existir en la relación contractual franquiciante - franquiciado y que deben ser protegidos por el contrato de franquicias. Se diagramo el Subsistema Estrictamente Coordinado de Bon Pan como franquiciante, se encontró que los activos específicos de mayor riesgo son: la formulación de productos, manual de operaciones, marca y ubicación de los locales. También, que sus responsabilidades como franquiciante son: elaboración de materias primas, alianzas, benchmarking, proyecciones del negocio y apoyo al franquiciado. Las funciones del franquiciado son: operación del punto de venta, transferencias y otros referentes al contrato, gestión y ejecución de estrategias, contratación de personal, pagos y reportes de ventas al franquiciante. Finalmente se analizaron los riesgos relacionados con todos los activos específicos hallados y los relacionados a las funciones de franquiciante y franquiciado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the past twenty years an increasing number of Global South nations have vied for the rights to host prestigious and expensive sport mega events. This trend requires significant reflection given the enormous economic costs of these events, which often produce little capital gain for the host nation (Whitson & Horne, 2006). Furthermore, sport mega events are often utilized for their symbolic capital (Belanger, 2009), which sometimes manifests through forcing people from their land for the sake of “beautification” (Davis, 2006). In this project, then, I asked how technologies of power were utilized by FIFA, corporate stakeholders, and the South African government to control people who were marginal to, or impeded the success of, the World Cup in Nelspruit, South Africa. This project consisted of two parts: the first involved constructing a theoretical framework for better understanding power as it operates through sport mega events in general. To this end I employed Marxian notions of the ordering of physical space, Foucauldian conceptions of sovereignty and governmentality, and Agamben’s (1998) state of exception to determine how particular bodies are constituted and controlled through sport mega events. In the second part, I applied this theoretical framework to the events in South Africa to better elucidate how people became displaced and killed because of the 2010 FIFA World Cup. I used South African popular news and documentaries as empirical evidence and conducted a discursive analysis of said news media. Through this coverage it became apparent that the mega event created the conditions in which new forms of rogue sovereign partnerships could arise through a historically and spatially contingent process of capitalism. The rogue sovereigns’ para-juridico-political orders, the discourses and practices of accumulation by dispossession as a tactic and effect of govermentality, and other historical non-capital subjectivities such as racial identity, all contributed to constituting Agamben’s state of exception in which people could be displaced, killed or left to die in the events surrounding the World Cup.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The current global environment and the general increase in the spread and use of Information Technology and Communication (ICT) by companies and consumers, make the use of these technologies as essential to confront the growing competition in the market. Focused on this sector, in this research we analyze the use of electronic commerce, as through websites as through electronic markets, and the use of social networking tools as enablers of business. For this aim, we conducted a comparative analysis between the Andalusian olive oil cooperatives and other legal forms which are present in the sector.