980 resultados para Moraes, Vinícius de, 1913-1980
Resumo:
En estas conclusiones, elaboradas por los representantes de las Escuelas Universitarias de Magisterio, se resaltan los conceptos generales y específicos que las definen, se proponen sus planes de estudio y su régimen, así como se defiende la necesidad de su existencia ante el proyecto de reforma emprendido por el Ministerio de Educación, de reforma de la selección y perfeccionamiento del profesorado También, se recoge en las conclusiones la distinción entre Actualización, entendida como reconversión profesional, y Perfeccionamiento, por permanente, del profesorado de EGB. Por último, se considera la función investigadora de las Escuelas Universitarias del Magisterio y los problemas que afectan al profesorado.
Resumo:
En estas conclusiones se exponen los aspectos relativos a los presupuestos de la formación del profesorado; selección de los profesores; difusión de las investigaciones para su formación e instituciones de formación de profesores y especialistas en pedagogía.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectiva Escolar', 'Cuadernos de Pedagogía', 'Perspectivas Pedagógicas', 'Perspectiva Escolar', y en las revistas extranjeras 'Vita dell'infanzia', 'Communautes', 'IMPACT', 'Pedagogía e Vita', 'Orientation Scolaire et Professionnelle', ' Paedagogique Eurppea', 'Educational Tecnology', 'Hyger Education' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Centros docentes-estatutos; Historia de la educación; Educación infantil; Educación permanente; Educación preescolar; Enseñanza técnica y profesional; Escuela de Padres; Reforma escuela; formación de maestros; Orientación escolar; Política de la educación; Planificación educativa; Tecnología educativa. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectiva Escolar', 'Acción Educativa', 'Vida Escolar', 'Revista de Fomento Social', y en las revistas extranjeras 'Orientamenti Pedagogici', 'Enfance', 'Interchange', 'Nuova Rivista Pedagogica', 'Zeltschrift für Kulturaustausch', 'l'Education', 'Canadian and International Education', 'Instruzione Tecnica e Profesional', 'Cahiers Pédagogiques' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Abandono escolar; Agresividad; Problemas de aprendizaje; Bilingüismo; Educación preescolar; Educación General Básica; Enseñanza; Enseñanza técnica y profesional. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se trata de distribuir el contingente de jóvenes de 15 años entre la enseñanza general y la profesional según las necesidades del sistema productivo de cada comarca valenciana. Estableciendo también cuantos centros y que especialidades profesionales son necesarios y donde deben ubicarse. Se trata de una proyección para el quinquenio 1975-1980. El objeto del trabajo lo forman todas y cada una de las comarcas de la provincia de Valencia en lo referido a sus necesidades educativas. A partir de la situación de la infraestructura comarcal se determinan las necesidades educativas de la zona, estableciendo los porcentajes de alumnos que han de estudiar las distintas enseñanzas y las especialidades que han de implantarse. Las variables que describen el estado de la infraestructura son fundamentalmente la demografía y la situación socieconómica. También se tiene en cuenta el porcentaje de población de 15 años escolarizada así como el tipo y número de centros con que cuenta la comarca. Informes y publicaciones de instituciones oficiales. Visitas a centros educativos por parte de los miembros del equipo de investigación. Un formulario enviado a todos los centros privados para recabar información sobre qué especialidades se imparten, dónde está ubicado y cuantos alumnos tiene. Estudio de la infraestructura y situación socieconómica. Examen de las encuestas. Para cada comarca se dan los porcentajes óptimos de alumnos que deberán cursar los estudios generales o profesionales en los años 1970 y 1980. También, para cada comarca, se recomienda la creación de centros de enseñanza profesional, cuando es necesario, y de las especialidades profesionales que se consideran pertinentes. A pesar de la imperiosa necesidad que una sociedad moderna tiene de una buena formación profesional, se muestra muy poco interés por estas enseñanzas. La planificación realizada es idealista, aunque valiosa para guiar los esfuerzos que se dirijan a la solución de las deficiencias en la formación profesional.
Resumo:
A/ Analizar la consideración social, motivación, remuneración y satisfacción profesional del profesorado de EGB y BUP en Aragón en 1980. 398 profesores, hombres y mujeres, en EGB y BUP. Esta investigación se divide en 4 capítulos: capítulo 1/ 'Consideración social de la profesión docente', trata sobre la opinión del profesor acerca de su profesión en comparación con otras profesiones y se exponen los datos obtenidos del proyecto SPEBA con su interpretación. Parten de la existencia entre el profesorado de un sentimiento de discriminación. Capítulo 2/ 'Motivaciones para la docencia', analiza el tema inquietante de la vocación o la necesidad a la hora de elegir la carrera docente. Capítulo 3/ 'El profesorado y su remuneración', aborda 4 momentos: A/ Fijar el status social de origen y los diversos componentes de la nómina. B/ Exponer los datos y compararlos. C/ Presentar los salarios en series temporales en España y en otros países y, por último, D/ Deducir y exponer las interpretaciones. El tema núcleo del Proyecto SPEBA es el capítulo 4/ 'El profesorado y su satisfacción profesional', que se divide en 3 areas: cuantitativa, cualitativa y reivindicativa. Preguntas abiertas: ¿qué le ha influido para ser profesor?, ¿se considera satisfecho con su trabajo?, ¿por qué?. Porcentajes. La investigación aporta muchos resultados. Aquí se exponen los más significativos. A/ El profesorado, se siente discriminado por la gente de lo que a sí mismo él se considera, tiene una cierta 'impresión de imagen', entre los mayores se da el 'síndrome de resignación' y lo más determinante en cuanto a sentirse discriminado es la etapa (EGB o BUP) y el tipo de enseñanza (estatal o no estatal), siendo la situación más desfavorable la del licenciado de la Enseñanza no estatal religiosa. B/ En cuanto a motivaciones explícitas para la docencia, la motivación vocación es minoritaria, necesidad es mayoritaria y elección está mediada por una profunda influencia familiar; alumnado ocupa las posiciones más bajas. Las motivaciones reales son: funcionariado, horario laboral cómodo y corto, vacaciones largas, posibilidad de otros ingresos y de subir de escala social. C/ En cuanto a remuneración, el profesorado se siente discriminado en varios frentes a la vez: los profesores de la Enseñanza no estatal frente a los de la estatal; los de BUP frente a los de EGB; los profesores frente a los obreros y los profesores funcionarios frente a otros funcionarios de equiparable titulación académica. D/ Sólo existe un motivo mayoritario de insatisfacción, 'remuneración'; el motivo satisfactorio más destacado, es 'colegas' y existe una preocupación: el Ministerio y la política educativa. Todos estos datos muestran el individualismo y aislamiento del profesorado como colectivo.
Resumo:
Estudiar en profundidad la organización y evolución de un centro docente modélico: el grupo escolar Cervantes de Madrid, desde la fecha de su creación en 1913 hasta 1936. Se elabora en primer lugar un estudio panorámico de la enseñanza madrileña entre 1913-1936. Se profundiza también en la vida y obras de Ángel Llorca, director de la Escuela Cervantes, para intentar comprender el sello especial que imprimió en todas las actuaciones docentes. Por último, se analizan la organización y evolución del Centro Cervantes. La Gaceta de Madrid, el Boletín del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, las obras y artículos de Ángel Llorca, las memorias del Grupo Cervantes, las publicaciones pedagógicas del momento, la prensa madrileña de la época, documentos de archivo y el contacto con antiguas profesoras del colegio. El centro mantuvo unos ideales renovadores que demuestran una enorme apertura a la realidad docente europea y una gran capacidad de adecuación a la realidad española. Uno de sus mayores logros fue la adaptación de los objetivos y actividades del colegio al colectivo humano que acudía a él proveniente de un medio social desfavorecido. Sus actuaciones prácticas se sustentaron, a nivel doctrinal, en los principios institucionistas, siendo un ejemplo de la influencia de la ILE. En un establecimiento primario oficial de carácter absolutamente popular. La actividad más destacable desarrollada por el colegio responde a su preocupación por la formación del magisterio en periodo de prácticas y la actualización de los profesionales en ejercicio. El ministerio consideró a este colegio como escuela de ensayo, generalizando alguna de sus experiencias a otros establecimientos. El grupo escolar Cervantes desarrolló una labor tan meritoria y destacada en sus 18 años de activo funcionamiento con las orientaciones de su director, Ángel Llorca, que consideramos muy justificado su estudio para la Historia de la Educación española contemporánea.
Resumo:
Analizar el aspecto educativo (nivel de estudios, problemas de escolarización y relación nivel de estudios-empleo) de los gitanos en el municipio de Murcia. La muestra sobre la que se basa esta investigación es de 184 familias sobre un total de 331 existentes en el municipio de Murcia. Los miembros que componen las familias encuestadas son 1.053 de un total de 1.883 de que consta la comunidad gitana de la capital, distribuída en nueve nucleos. Se pasó una encuesta al colectivo gitano y se consideraron las opiniones aportadas por 'expertos' que por su contacto con la realidad gitana podrían ofrecer información suficiente, sobre todo, en lo referido a aspectos cualitativos. Encuesta donde se contemplan entre otros los aspectos siguientes: nivel de estudios según edad, nivel de estudios en relación con el sexo, nivel de escolarización, nivel de estudios-ocupaciones, etc.. Análisis cuantitativo y cualitativo. El 85 por ciento de la población gitana es analfabeta, no encontrándose ningún miembro de la comunidad gitana que haya o esté realizando estudios de Bachillerato, estudios Medios o Superiores, sólo un titulado en FP aparece, encontrándose entre los 21-25 años. En relación con el sexo, aparece un dato constante: el nivel de estudios alcanzado por la mujer gitana es inferior al del hombre. Es destacable en cuanto al nivel de escolarización el desfase entre la población escolarizada y aquella que alcanza el nivel Primario. Existe un alto grado de fracaso escolar motivado por: el entorno familiar, las características propias del escolar gitano y las debidas a la estructura de la escuela actual, eso unido a la consideración de los hijos como elementos productivos, precipita la deserción escolar prematura. Se pone de manifiesto la necesidad de una atención especializada a esta parte de la población donde los organismos regionales y centrales deberían realizar un decidido esfuerzo de erradicación del analfabetismo. Debe haber una decidida actuación en educación compensatoria, es decir, proporcionar una mejora de los medios materiales (mejor número de alumnos por aula, más medios didacticos, higiene escolar, etc.) y personales (profesores especializados preparados para el trabajo con esta comunidad). Una educación abierta, que conservando las peculiaridades culturales del pueblo gitano les abra unas nuevas vías de cambio y de progreso será un vehículo apropiado para sacar al pueblo gitano de su marginación.
Resumo:
Revisar la génesis de las Universidades Laborales: sus motivaciones, sus anhelos y sus realidades; las vinculaciones con el régimen de previsión y de seguridad social, el mutualismo laboral, el régimen becario, las enseñanzas profesionales... y sobre todo y más ampliamente, dar luz al recorrido histórico realizado por una de esas instituciones en particular: la Universidad Laboral de Zamora, entre los años 1946-1980. El trabajo se enfoca desde el método de investigación histórica. Para ello se establece dos partes en la investigación, una primera parte, en la cual, se indaga en el contexto social, económico y cultural de la España de los años 40 y 50 del siglo XX, donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales. La segunda parte investiga la trayectoria histórica seguida por la Universidad Laboral de Zamora. En ambas partes, se trabaja con una búsqueda rigurosa de las fuentes primarias (escritas y orales) y las referencias bibliográficas existentes, por medio de un rastreo detallado en archivos y bibliotecas más relacionados con el campo específico de la realidad socio-laboral. El trabajo de campo, desarrollado para la investigación de la segunda parte, se desarrolla en diversas instituciones del Estado: el Archivo Central del MEC, el archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. A su vez, el estudio de fundamentos en las características arquitectónicas, para ello se investiga en la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De igual modo, se trabaja con fondos bibliográficos de la Facultad de Educación, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Salamanca, la hemeroteca de la Biblioteca Pública de Zamora, en las colecciones de los diarios 'Imperio' y 'El Correo de Zamora', en el Archivo Histórico Provincial, en la biblioteca y el archivo de la secretaría del actual Instituto de Enseñanza Secundaria 'Universidad Laboral' de Zamora y el Archivo de la Inspectoría Salesiana de León. Por último, se ha contado con fuentes primarias orales, para lo cual se han establecido entrevistas orales a miembros de los diversos colectivos que vivieron en una u otra etapa de la vida del centro. Todo ello, permite conocer con profundidad la Universidad Laboral de Zamora . Las Universidades Laborales nacen con el objetivo de lograr una calidad educativa, dirigida a los estratos sociales menos pudientes. En lo que se refiere a la Universidad Laboral de Zamora, fue adaptando sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. Esta Universidad Laboral, supuso el desafío de crear una nueva institución educativa con tal alta capacidad de alumnado, cerca de mil, que le daba un potencial inexistente hasta el momento en la ciudad y provincia. La inversión arquitectónica, de equipamientos, maquinaria y materiales, orientó sus pretensiones hacia el intento de ser un centro señero y modélico. A su vez, habría que resaltar, que la relación cotidiana con la ciudad y la provincia de Zamora fue siempre abierta y disponible para la realización de actividades conjuntas.
Resumo:
Analizar la figura de Rafael Altamira su significación y su labor en España, América y Europa. Durante el periodo de Enero de 1911 a Septiembre de 1913. Etapa de desempeño del cargo de Director General de primera enseñanza. La investigación se encuentra dividida en tres capítulos: en el primer capítulo se muestra la época y contexto del autor, su vida y obra. En el capítulo segundo se explican las ideas pedagógicas de Rafael Altamira, la educación, su significación, teniendo presente la educación para la vida, siempre práctica, la educación doctrinada, la educación patriótica, la educación para la colaboración internacional y la paz, junto con los contenidos de la educación: educación física, mental, artística, moral, y cívico-social, la escuela en si misma para Rafael Altamira, el material de enseñanza, el maestro, los diferentes problemas de la labor docente, cualidades de maestro. El capítulo tercero versa sobre la Gestión de Rafael Altamira y Crevea en la Dirección general de Primera enseñanza (1911-1913), junto con la creación de la Dirección general, las causas, funciones y cometidos, problemas de la enseñanza y el programa de soluciones junto con el marco referencial, las características del entorno, soluciones tomadas tanto externas como interinas, y las disposiciones legislativas y trabajos realizados por la dirección General de Primera enseñanza y dimisión. 1) Altamira, como director general, supo imprimir a este órgano de gobierno el carácter técnico que se pretendía de su creación, subsanando la índole burocrática y administrativa, 2) En su gestión en la Dirección General y en su política pedagógica demostró ser un hombre fiel a sus ideas, leal a su doctrina y consecuente en su actuar, 3) Consideró al niño como centro de la educación. Debía ser íntegra, usando métodos didácticos más modernos y adecuados unidos a los medios y materiales pedagógicos más eficaces. Partidario de que el propio material fuera elaborado por los maestros y alumnos, 4) Atendió, dentro de lo posible, a la individualización de la enseñanza, 5) Trató de que las familias apoyasen y colaborasen con los maestros en la educación, 6) Modificó la escuela Unitaria en la graduada, considerando más eficacia si se impartía en grupos homogéneos y con pocos alumnos, 7) Construyó muchas escuelas, mejorando las condiciones de los edificios y locales, más modernos higiénicos, con luz y ventilación, mucho espacio libre y lugares para la biblioteca, museo escolar, gimnasio, etc, 8) Creó la Inspección médica escolar para alumnos y locales, 9) Organizó y difundió los establecimientos circum-escolares. 10) Fue partidario de potenciar el perfeccionamiento de los maestros y de la mejora de la escuela.
Resumo:
Analizar el sistema horizontal-espacial de las disparidades en la morfología de la educación y del desarrollo económico de España. Realizar un estudio sobre la educación en España a la luz de los datos que aportan estudios socio-económicos y provinciales. Analizar los diferentes proyectos de política educativa antes y después de la constitución de 1978. Reflexionar sobre el esquema reduccionista en política educativa de la igualdad de oportunidades. El campo de la investigación está delimitado por una doble temática: La educación en España operativizada en noventa y dos variables, diferencida entre sí según: nivel de estudios de la población o capital humano y la estructura escolar con las componentes de oferta de enseñanza y demanda de estudios. El desarrollo socio-económico, operativizado por veinticuatro variables de la organización territorial de la sociedad española. El material de datos fue grabado según los programas estandar de análisis de datos del Statistical Análysis System (SAS). La base estadístico-metodológica la forman tres dimensiones: tiempo (censos de 1950, 1960, 1981; padrón municipal de habitantes de 1986; estadística de la enseñanza en España, cursos 1971-72, 1980-81, 1985-86), niveles escolares (Educación Preescolar, EGB, Enseñanza media, FP) y unidades político-administrativas (50 provincias). El rasgo más distintivo de la educación en las décadas estudiadas es la explosión escolar debida al crecimiento demográfico de 1945 a 1950, el desarrollo económico planificado de 1962 a 1973, la política de bienestar social, con la oferta de servicios públicos en la vertiente educativa. El análisis pormenorizado de la estructura espacial de las disparidades en educación y desarrollo económico pretende servir para ulteriores estudios de planificación y política socioeconómica.
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La tesi aborda, des d'una perspectiva territorial i històrica, el paper que han jugat les grans infraestructures hidràuliques en dues conques fluvials mediterrànies catalanes: la Muga i el Fluvià (província de Girona). Així, s'efectua una reconstrucció retrospectiva del conjunt de projectes de gran obra hidràulica (preses, embassaments, canals complementaris) que, als últims 150 anys, han estat ideats i, en el seu cas executats, a ambdues conques. En aquest procés s'atorga una atenció especial a les justificacions, finalitats, discursos i agents socials que han inspirat la seva concepció i les causes que han conduït al seu èxit o al seu fracàs. Tot plegat es contextualitza dins dels plans, les polítiques i la legislació hidràulica estatals. L'elecció de dos rius veïns proporciona clars elements per a establir una anàlisi evolutiva comparada entre ells. Aquí s'afegirà la influencia del proper riu Ter des del moment en que es decideix l'abastament parcial amb els seus cabals a Barcelona.