1000 resultados para Military geography, Ecuador.
Resumo:
La AmazonÃa fue por mucho tiempo tan solo un gran espacio selvático, de difÃcil penetración, con un clima de gran humedad, lejano de los centros de poder y por lo tanto, relegado a un segundo plano en las polÃticas nacionales. Sin embargo, la región amazónica ha cambiado profundamente en las últimas décadas, lo que a su vez ha generado una profunda transformación en las polÃticas dirigidas hacia dicho espacio, la atención internacional que la cuenca recibe y las dinámicas e intereses nacionales e internacionales que alrededor de ella se encuentran. Dicha transformación llevó a una multiplicación y a una diversificación de las dinámicas de seguridad e inseguridad en la región y en el continente, modificando las relaciones entre actores internacionales con intereses en la región.
Resumo:
En esta investigación se sostiene que Ecuador construyó una agenda ampliada de seguridad por medio del Plan Ecuador, con el propósito de enfrentar los efectos del Plan Colombia en la frontera binacional. Por ello, el objetivo fundamental de este documento es analizar el proceso de construcción de un discurso de seguridad nacional por parte del gobierno de Rafael Correa (2007-..,), que a la postre justificó la adopción de medidas extraordinarias en respuesta a los efectos colaterales del conflicto armado colombiano. Vale anotar que el establecimiento de la agenda por parte de este gobierno fue el resultado de las presiones de diferentes agentes subnacionales ecuatorianos, los cuales desde el 2000 –año en el que se empezó a implementar el Plan Colombia- manifestaron algún tipo de sensibilidad.
Resumo:
Con este número de la colección de Pipo los niños entre 4 y 12 años explorarán el mundo y aprenderán los conceptos de geografÃa universal. Contiene juegos y actividades relacionados con continentes, océanos, paises, capitales, banderas, mapas y brújulas, rÃos y montañas, monumentos, orientación y laberintos. dición realizada con apoyo de la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear.
Resumo:
Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Pakistán se ha convertido en uno de los principales aliados de Estados Unidos para combatir las fuerzas terroristas de Al-Qaeda y los talibán en el centro y sur de Asia. La alianza bilateral no ha manifestado resultados determinantes para aliviar los problemas de seguridad en Pakistán, por el contrario, la yihad islámica se ha fortalecido en su población y los ataques terroristas que atentan contra la población civil y el aparato estatal se vuelven cada vez mas frecuentes, en razón de lo anterior, los grupos insurgentes en Pakistán han fortalecido su capacidad operativa y expandido su escenario de influencia.
Resumo:
Para este trabajo se tomaron como casos de estudio dos amenazas de diferente naturaleza y que de alguna manera son relevantes en la región Andina, en primer lugar se tomó el caso del problema de drogas en Colombia, dado que el Estado colombiano se configura dentro de la región andina como el mayor productor de drogas ilÃcitas. Además el problema de drogas se caracteriza por ser una amenaza compartida, es decir, una amenaza que responde a una lógica de carácter transnacional, que va más allá de las fronteras de un Estado. Aunque este problema tiene consecuencias en la esfera polÃtica, económica y social, para nuestro caso de estudio el problema de drogas se constituye como una de las causas que amenazan al media ambiente, y este hecho comprende un riesgo para la seguridad andina. En segundo lugar, se optó por las crisis polÃtica interna de Ecuador, porque la inestabilidad polÃtica es una de las amenazas más visibles que presentan los estados de la región andina. Esta situación interna de la nación ecuatoriana puede ser catalogada como amenaza común, es decir, que está presente en varios paÃses, pero cuya naturaleza responde a una lógica domestica de cada uno de los estados afectando su propia seguridad. Aunque una crisis interna tenga efectos o repercusiones en los paÃses de la región, no necesariamente es considerada como una amenaza a la seguridad de los Estados colindantes.
Resumo:
La presente monografÃa es el resultado de un ejercicio analÃtico de pregrado que estudia cómo se han venido deteriorando las relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador como consecuencia de las fumigaciones con glifosato realizadas por el Gobierno colombiano a partir del inicio del Plan Colombia. La aspersión con glifosato es una de las principales estrategias del Plan Colombia para erradicar los cultivos ilÃcitos de coca y se ha venido implementando de manera extensiva desde el año 2000 hasta el dÃa de hoy en los departamentos de Putumayo y Nariño, los cuales limitan con Ecuador.
Resumo:
Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones, es una obra de divulgación cientÃfica que hace parte de la Colección Frontera, una lÃnea editorial en la que convergen los esfuerzos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (Flacso-Ecuador), y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, (IDRC-CRDI) por trascender la mirada nacionalista que ha recaÃdo sobre las fronteras y rescatar las dinámicas y demandas locales que han sido ignoradas tanto en la producción de conocimiento como en la formulación e implementación de polÃticas públicas de seguridad ciudadana. El libro constituye un estado del arte sobre el concepto de seguridad ciudadana en Ecuador y su articulación con el diseño de polÃticas públicas en esta materia.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es realizar un análisis sobre las transformaciones institucionales colombianas que garanticen los derechos de refugiados colombianos en el Ecuador. Se analizará desde el enfoque neo institucionalista de la Ciencia PolÃtica, como la realidad de los refugiados colombianos en el Ecuador incide en las trasformaciones de las instituciones colombianas al constituirse en actores estratégicos en la configuración de las polÃticas y la institucionalidad del Estado colombiano. Al ser este un estudio de caso, se abordarán trayectorias vitales y migratorias de connacionales refugiados en Ecuador, vÃctimas del desplazamiento forzado, como también versiones de las instituciones del gobierno colombiano y opiniones, reflexiones y prácticas de fundaciones, ONG e instituciones internacionales especializadas, desde un enfoque cualitativo de investigación.
Resumo:
El interés de esta monografÃa es analizar la influencia que la configuración de un dilema de seguridad en Suramérica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulación de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cómo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribución relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afectó la definición de los lineamientos y acciones estratégicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramérica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un análisis que permita comprender la situación suramericana descrita y el alcance de la teorÃa como herramienta analÃtica.
Resumo:
Dentro del marco de rompimiento de relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador, este estudio de caso pretende analizar la labor desempeñada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR- y el gobierno colombiano, en cuanto a los refugiados colombianos que se encuentran en territorio ecuatoriano; pues dada la situación entre los Estados, es posible que la organización encontrara dificultades al asistir a la población colombiana que se encuentra refugiada. El comportamiento de ambos Estados y del ACNUR, será entendido siguiendo la perspectiva de Robert Keohane en los conceptos de cooperación internacional, multiplicidad de canales y ausencia de jerarquÃa en los temas, provenientes de la TeorÃa de la Interdependencia Compleja.
Resumo:
El propósito de la presente monografÃa es determinar la relación entre la degradación y navegación en los Grandes Lagos en la noción de seguridad ambiental de Estados Unidos y Canadá en un entorno de interdependencia entre 1995 - 2000. En ese sentido, se busca determinar como los recursos de poder de Canadá y Estados Unidos en la relación degradación-navegación transforma la noción de seguridad ambiental. De este modo, se analiza el concepto de seguridad ambiental desde la navegación, elemento esencial para entender la relación bilateral dentro del sistema de los Grandes Lagos. Esta investigación de tipo cualitativo que responde a las variables de la seguridad ambiental planteadas por Barry Buzan, Thomas Homer-Nixon, y Stephan Libiszewski, y a la teorÃa de la Interdependencia Compleja por Robert Keohane y Joseph Nye, pretende avanzar hacia la complejización de la dimensión ambiental lejos de la tradicional definición antropocéntrica.
Resumo:
Ciertos destinos turÃsticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo económico generación de empleo captación de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a través de una concientización de modernización
Resumo:
Ante el auge de las relaciones comerciales a nivel mundial, el sector servicios se ha favorecido en una marcada tendencia al desarrollo del mismo. Como parte del sector servicios, el turismo es considerado en el ámbito mundial como la industria
Resumo:
La globalización está generando la adopción de polÃticas de choque en los paÃses en vÃa de desarrollo, lo cual podrÃa traer un mayor estancamiento al interior. Analizar los efectos de la dolarización como medidas sobre los paÃses latinoamericanos
Resumo:
se pretende demostrar que actualmente se presenta sustitución de importaciones a nivel subregional (Colombia, Ecuador y Venezuela) en el Grupo Andino.