846 resultados para Mecànica del dany continu
Resumo:
Debido al índice de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajos observados y registrados en el Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear, se puede inferir que el personal de enfermería posee escaso conocimiento teórico y práctico sobre los factores de riesgo que deben tenerse en cuenta al momento de prevenir accidentes laborales causados por las incorrectas posturas corporales y el uso inadecuado de la fuerza al trabajar con pacientes que necesitan ser trasladados de un lugar a otro. Es por ello que el personal de enfermería debe poseer una habilidad técnica que permita aplicarlo en el área que se representa, tanto como para el paciente, como para beneficio personal. Lo ideal es que se conozcan los factores de riesgo y que se puedan prevenir los accidentes de trabajo.
Resumo:
Antecedentes: El manejo terapéutico del aborto retenido consiste en evacuar la cavidad uterina espontáneamente o utilizando misoprostol previo al legrado quirúrgico. Objetivo: Evaluar la necesidad de dilatación mecánica post maduración cervical con misoprostol y la tasa de perforación uterina post legrado, utilizando diferentes dosis de misoprostol en pacientes con diagnóstico de aborto retenido menor a 12 semanas. Métodos: Se registraron datos demográficos y ginecológicos de una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de aborto retenido menor a 12 semanas, entre enero de 2008 y diciembre de 2010. Se establecieron 3 grupos de trabajo según la dosis de misoprostol administrada vía vaginal, siendo de 100 (n=131), 200 (n=231) y 400 µg (n=230), y se observaron las complicaciones asociadas al procedimiento. Resultados: La necesidad de dilatación mecánica fue significativamente mayor en el grupo que recibió 100 µg de misoprostol al compararlo con el de 200 µg y 400 µg (p<0,01). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las que recibieron 200 versus 400 µg de misoprostol. No hubo diferencias significativas respecto a perforación uterina. Conclusión: En el aborto retenido menor a 12 semanas, la necesidad de dilatación mecánica post maduración cervical, es menor si se utiliza 200 o 400 µg de misoprostol, sin diferencias en la tasa de perforación uterina.
Resumo:
La pregunta central para la elaboración de este trabajo es: ¿De qué manera se manifiesta el compromiso político de Juan Goytisolo dentro del juego -de doble mecánica- de presencia y borramiento en la estructura narratológica de El sitio de los sitios? La respuesta está orientada a pensar los juegos del autor que se presentan ante un lector desorientado. Para esto se revisarán las instancias de la enunciación -es decir, el intrincado laberinto de narradores, (personajes escritores y lectores) que aparecen en la novela-, que, por momentos, parecen borrar todo posible rasgo de la figura del autor en su sentido tradicional. Para ello se revisarán tres aspectos: rasgos lingüísticos y literarios que emplean los diferentes narradores de la novela; las técnicas pertenecientes a una escritura posmoderna típica del siglo XX, y, por último, las marcas autorales de todos sus relatos (alteración de voces narrativas, polifonía lingüística y discursiva, experimentos morfosintácticos, el collage, las elipsis temporales y espaciales, digresiones, interpolaciones irónicas, monólogos interiores, diálogo intertextual y simbolización)
Teorías de la fotografía : Continuidades y rupturas en la transición del registro químico al digital
Resumo:
Han pasado más de 25 años desde la aplicación de los primeros procedimientos digitales en fotografía, los que se iniciaron con la digitalización de imágenes analógicas y continuaron con el registro en soportes de almacenamiento digital. Estas transformaciones socavaron fuertemente la estabilidad técnica y la regular evolución tecnológica que durante 150 años sostuvieron las prácticas fotográficas y sujetaron la reflexión sobre la fotografía a la fuerte impronta mecánica y físico-química del dispositivo. Distintas discusiones que tuvieron su origen en el marco positivista decimonónico, se reeditaron, profundizaron y renovaron a lo largo del siglo XX, a la luz de las diversas corrientes del pensamiento humanista y social. El actual momento de transición (irreversible) hacia la materialidad digital supone no sólo una necesaria revisión de aquellos aportes, sino también la una intervención tendiente a revitalizar y repolitizar la discusión teórica. El presente trabajo intenta reponer algunos elementos para tal fin, atendiendo a las principales metamorfosis del dispositivo y a las características emanadas de los propios productos: las fotografías y las imágenes fotográficas
Resumo:
El interrogante principal apunta a indagar sobre cuáles eran los fundamentos y las argumentaciones discursivas que permitieron al PRT ERP proseguir su accionar, aún a falta de un apoyo masivo para la concreción de su objetivo último. Las dimensiones que se abren remiten a un plano individual de percepción del problema. En esta faz individual, las interacciones pueden referir a relaciones familiares, de amistad, de trabajo que reportarán cómo se daba la crítica, el replanteo o la reafirmación de los principios y acciones. En estos casos, se analizará qué hicieron y se tratará de explicar el porqué de las decisiones adoptadas, tanto si se continuó en la misma postura como si se efectuó algún cambio considerable (desafiliación, pasaje a otra organización armada o no, etc.). Se analizará si, avanzada la trayectoria de la organización, no se había construido una doble barrera de la que fue muy difícil salir. Por último, se efectúa una reflexión sobre la experiencia de haber llevado a cabo varias entrevistas no sólo a militantes del PRT ERP, sino también a militantes de otras organizaciones (Montoneros, GOR, PC) y a familiares y amigos de los entonces miembros de la organización analizada. Metodológicamente, se planteó la necesidad de estudiar tanto los documentos emitidos por la organización como los testimonios de los sobrevivientes, para de ese modo obtener una visión más acabada de lo acontecido.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la dinámica mercantil de las mujeres rioplatenses en el marco de los acontecimientos que se suscitaron entre 1806 y 1810. Explorar la mecánica de los comportamientos previos a esa etapa resulta fundamental para observar los cambios que se produjeron después. A fin de examinar tales cambios se recurre a una serie de variables: las formas de participación en la práctica mercantil, esto es, si cargaban los frutos y efectos a su cuenta y riesgo, y/o a través de terceros o experimentaban con las dos modalidades, el grado de inserción y permanencia en la actividad para definirlas en función de la mayor o menor regularidad en el ejercicio comercial, los rubros comercializados y la relación con las rutas del intercambio oceánico y regional
Resumo:
Asistimos a la ampliación de "...una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano, otorgando a la plusvalía urbana el rango de criterio urbanístico básico" (de Mattos, 2002:1). El gobierno del Estado se reemplaza por la gobernancia y el sector privado revaloriza su rol como constructor y decisor, el Estado se repliega y el capital encuentra nuevos nichos para valorizarse. La redefinición normativa y la gestión privada alteran la propiedad constitutiva de la ciudad como valor de uso complejo (Topalov, 1979). El capital aprende a valorizarse adquiriendo un control parcial sobre derechos, servicios y bienes públicos, y produciendo elementos urbanos que antes le resultaban irreproducibles. Así, la planificación de la ciudad y la comercialización de un nuevo estilo de vida para los sectores privilegiados deviene en una nueva forma de valorización del capital. ¿Pueden los agentes inmobiliarios por sí solos crear mundos de la vida (Habermas, 1987), en su doble concepción de espacios de sociabilidad y horizonte de apreciación, y asegurarse consumidores? El megaemprendimiento toma cuerpo en los estilos de vida de sus habitantes; una metamorfosis sufrida en sus disposiciones y competencias espaciales reorganiza el sentido de sus prácticas y representaciones territoriales. Los habitus (Bourdieu, 1997) se conforman junto a la nueva espacialidad como estructura estructurada por emprendimientos como Nordelta y como estructura estructurante de los nuevos objetos urbanos. Es decir, los habitus no resultan de la impresión mecánica de las estructuras sociales capitalistas sino que se constituyen en un complejo proceso irreducible a las dicotomías entre objetivismo-subjetivismo, acción-estructura, etc. Las disposiciones y competencias espaciales pueden pensarse como la articulación del par dialéctico que presenta Santos (1996) al referirse al espacio geográfico como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, considerados como el contexto único en el que se realiza la historia.
Resumo:
La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fue uno de los centros clandestinos de tortura y desaparición más activos de la última dictadura militar argentina (1976-1983): se estima que unos 5.000 desaparecidos fueron detenidos allí. A partir de la década de 1990, la ESMA se transformó en un lugar "emblemático" del recuerdo y su imagen suele ser presentada como condensación de todas las atrocidades del terrorismo de Estado. Este trabajo se propone interrogar esta centralidad de la ESMA y reconstruir el proceso de su "emblematización". El artículo analiza las representaciones de la ESMA en la prensa argentina durante los primeros meses de la apertura democrática (entre enero y mayo de 1984). Estas representaciones, conocidas como "show del horror" por su lenguaje macabro y sensacionalista, ofrecen pistas claras para emprender una reflexión sobre el primer proceso de calificación operado sobre ese lugar antes del advenimiento de los principales relatos "fundadores" de la transición democrática: el informe de la comisión de la CONADEP y el juicio a los ex comandantes.
Resumo:
El interrogante principal apunta a indagar sobre cuáles eran los fundamentos y las argumentaciones discursivas que permitieron al PRT ERP proseguir su accionar, aún a falta de un apoyo masivo para la concreción de su objetivo último. Las dimensiones que se abren remiten a un plano individual de percepción del problema. En esta faz individual, las interacciones pueden referir a relaciones familiares, de amistad, de trabajo que reportarán cómo se daba la crítica, el replanteo o la reafirmación de los principios y acciones. En estos casos, se analizará qué hicieron y se tratará de explicar el porqué de las decisiones adoptadas, tanto si se continuó en la misma postura como si se efectuó algún cambio considerable (desafiliación, pasaje a otra organización armada o no, etc.). Se analizará si, avanzada la trayectoria de la organización, no se había construido una doble barrera de la que fue muy difícil salir. Por último, se efectúa una reflexión sobre la experiencia de haber llevado a cabo varias entrevistas no sólo a militantes del PRT ERP, sino también a militantes de otras organizaciones (Montoneros, GOR, PC) y a familiares y amigos de los entonces miembros de la organización analizada. Metodológicamente, se planteó la necesidad de estudiar tanto los documentos emitidos por la organización como los testimonios de los sobrevivientes, para de ese modo obtener una visión más acabada de lo acontecido.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la dinámica mercantil de las mujeres rioplatenses en el marco de los acontecimientos que se suscitaron entre 1806 y 1810. Explorar la mecánica de los comportamientos previos a esa etapa resulta fundamental para observar los cambios que se produjeron después. A fin de examinar tales cambios se recurre a una serie de variables: las formas de participación en la práctica mercantil, esto es, si cargaban los frutos y efectos a su cuenta y riesgo, y/o a través de terceros o experimentaban con las dos modalidades, el grado de inserción y permanencia en la actividad para definirlas en función de la mayor o menor regularidad en el ejercicio comercial, los rubros comercializados y la relación con las rutas del intercambio oceánico y regional
Resumo:
Asistimos a la ampliación de "...una lógica estrictamente capitalista en el desarrollo metropolitano, otorgando a la plusvalía urbana el rango de criterio urbanístico básico" (de Mattos, 2002:1). El gobierno del Estado se reemplaza por la gobernancia y el sector privado revaloriza su rol como constructor y decisor, el Estado se repliega y el capital encuentra nuevos nichos para valorizarse. La redefinición normativa y la gestión privada alteran la propiedad constitutiva de la ciudad como valor de uso complejo (Topalov, 1979). El capital aprende a valorizarse adquiriendo un control parcial sobre derechos, servicios y bienes públicos, y produciendo elementos urbanos que antes le resultaban irreproducibles. Así, la planificación de la ciudad y la comercialización de un nuevo estilo de vida para los sectores privilegiados deviene en una nueva forma de valorización del capital. ¿Pueden los agentes inmobiliarios por sí solos crear mundos de la vida (Habermas, 1987), en su doble concepción de espacios de sociabilidad y horizonte de apreciación, y asegurarse consumidores? El megaemprendimiento toma cuerpo en los estilos de vida de sus habitantes; una metamorfosis sufrida en sus disposiciones y competencias espaciales reorganiza el sentido de sus prácticas y representaciones territoriales. Los habitus (Bourdieu, 1997) se conforman junto a la nueva espacialidad como estructura estructurada por emprendimientos como Nordelta y como estructura estructurante de los nuevos objetos urbanos. Es decir, los habitus no resultan de la impresión mecánica de las estructuras sociales capitalistas sino que se constituyen en un complejo proceso irreducible a las dicotomías entre objetivismo-subjetivismo, acción-estructura, etc. Las disposiciones y competencias espaciales pueden pensarse como la articulación del par dialéctico que presenta Santos (1996) al referirse al espacio geográfico como un conjunto de sistemas de objetos y sistemas de acciones, considerados como el contexto único en el que se realiza la historia.
Resumo:
La ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fue uno de los centros clandestinos de tortura y desaparición más activos de la última dictadura militar argentina (1976-1983): se estima que unos 5.000 desaparecidos fueron detenidos allí. A partir de la década de 1990, la ESMA se transformó en un lugar "emblemático" del recuerdo y su imagen suele ser presentada como condensación de todas las atrocidades del terrorismo de Estado. Este trabajo se propone interrogar esta centralidad de la ESMA y reconstruir el proceso de su "emblematización". El artículo analiza las representaciones de la ESMA en la prensa argentina durante los primeros meses de la apertura democrática (entre enero y mayo de 1984). Estas representaciones, conocidas como "show del horror" por su lenguaje macabro y sensacionalista, ofrecen pistas claras para emprender una reflexión sobre el primer proceso de calificación operado sobre ese lugar antes del advenimiento de los principales relatos "fundadores" de la transición democrática: el informe de la comisión de la CONADEP y el juicio a los ex comandantes.
Resumo:
La pregunta central para la elaboración de este trabajo es: ¿De qué manera se manifiesta el compromiso político de Juan Goytisolo dentro del juego -de doble mecánica- de presencia y borramiento en la estructura narratológica de El sitio de los sitios? La respuesta está orientada a pensar los juegos del autor que se presentan ante un lector desorientado. Para esto se revisarán las instancias de la enunciación -es decir, el intrincado laberinto de narradores, (personajes escritores y lectores) que aparecen en la novela-, que, por momentos, parecen borrar todo posible rasgo de la figura del autor en su sentido tradicional. Para ello se revisarán tres aspectos: rasgos lingüísticos y literarios que emplean los diferentes narradores de la novela; las técnicas pertenecientes a una escritura posmoderna típica del siglo XX, y, por último, las marcas autorales de todos sus relatos (alteración de voces narrativas, polifonía lingüística y discursiva, experimentos morfosintácticos, el collage, las elipsis temporales y espaciales, digresiones, interpolaciones irónicas, monólogos interiores, diálogo intertextual y simbolización)