822 resultados para Malalties neurodegeneratives
Resumo:
Aquest segon volum de la revista Studia Ramazziniana mediterranea recull les Actes del Primer Congrés Català de Medicina del Treball, cel·lebrat a Barcelona del 4 al 7 d'abril de 1984.Les actes s'ordenen en quatre grups segons la temàtica tractada: Asbestosi, Invalideses, Dermatologia Laboral i Hepatitis.
Resumo:
Western societies can reduce avoidable mortality and morbidity by better understanding the relationship between obesity and chronic disease. This paper examines the joint determinants of obesity and of heart disease, diabetes, hypertension, and elevated cholesterol. It analyzes a broadly representative Spanish dataset, the 1999 Survey on Disabilities, Impairments and Health Status, using a health production theoretical framework together with a seemingly unrelated probit model approach that controls for unobserved heterogeneity and endogeneity. Its findings provide suggestive evidence of a positive and significant, although specification-dependent, association between obesity and the prevalence of chronic illness
Resumo:
Recent evidence questions some conventional view on the existence of income-related inequalities in depression suggesting in turn that other determinants might be in place, such as activity status and educational attainment. Evidence of socio-economic inequalities is especially relevant in countries such as Spain that have a limited coverage of mental health care and are regionally heterogeneous. This paper aims at measuring and explaining the degree of socio-economic inequality in reported depression in Spain. We employ linear probability models to estimate the concentration index and its decomposition drawing from 2003 edition of the Spanish National Health Survey, the most recent representative health survey in Spain. Our findings point towards the existence of avoidable inequalities in the prevalence of reported depression. However, besides ¿pure income effects¿ explaining 37% of inequality, economic activity status (28%), education (15%) and demographics (15%) play also a key encompassing role. Although high income implies higher resources to invest and cure (mental) illness, environmental factors influencing in peoples perceived social status act as indirect path as explaining the prevalence of depression. Finally, we find evidence of a gender effect, gender social-economic inequality in income is mainly avoidable.
Resumo:
The omega-3 index, defined as the sum of EPA and DHA in erythrocyte membranes expressed as a percentage of total fatty acids, has been proposed as both a risk marker and risk factor for CHD death. A major determinant of the omega-3 index is EPA þ DHA intake, but the impact of other dietary fatty acids has not been investigated. In a cross-sectional study on 198 subjects (102 men and 96 women, mean age 66 years) at high cardiovascular risk living in Spain, the country with low rates of cardiac death despite a high prevalence of cardiovascular risk factors, dietary data were acquired from FFQ and blood cell membrane fatty acid composition was measured by GC. The average consumption of EPA þ DHA was 0·9 g/d and the mean omega-3 index was 7·1%. In multivariate models, EPA þ DHA intake was the main predictor of the omega-3 index but explained only 12% of its variability (P,0·001). No associations with other dietary fatty acids were observed. Although the single most influential determinant of the omega-3 index measured here was the intake of EPA þ DHA, it explained little of the former"s variability; hence, the effects of other factors (genetic, dietary and lifestyle) remain to be determined. Nevertheless, the high omega-3 index could at least partially explain the paradox of low rates of fatal CHD in Spain despite a high background prevalence of cardiovascular risk factors.
Resumo:
Objetivo: Elaboración de un folleto informativo sobre la neumonía, en forma de tríptico, dirigido a pacientes ingresados por este motivo, así como a sus familiares y cuidadores y su posteriorevaluación. Material y método: El estudio consta de dos partes. 1ª Estudio observacional: revisión bibliografíca de la neumonía en bases de datos internacionales, elaboración de un tríptico estructurado y comprensible para el paciente que incluye definición, síntomas, cómo se diagnostica y tratamiento. 2ª Estudio experimental, cualitativo y prospectivo en dos grupos de pacientes ingresados con neumonía adquirida en la comunidad en un hospital de tercer nivel. En cada grupo entraron 38 pacientes. El grupo intervención recibió el folleto informativo en forma de tríptico y el grupo control no recibió ninguna intervención. A ambos grupos se les pasó un cuestionario al alta con preguntas relacionadas sobre la neumonía. Resultado: Muestra de 76 pacientes, 58% hombres con una edad media de 69 años y un nivel de estudios primarios de un 50%. El 79% era la primera vez que tenia neumonía. En el estudio comparativo de los dos grupos destaca que en el grupo intervención se le había explicado lo que era la neumonía al 100% de pacientes mientras que en el de control era del 52%. Referente a la pregunta de cuáles son los síntomas que aparecen en la neumonía en el grupo intervención el 99% es capaz de enumerarlos, sin embargo, en el grupo control solo un 56% es capaz. Conclusión: Consideramos que la importancia de la información facilitada por escrito, con un lenguaje claro, conciso y asequible para las diferentes edades en pacientes ingresados, aumenta sus conocimientos sobre su enfermedad, síntomas y pruebas, obteniendo más confort y tranquilidad durante su estancia
Resumo:
Los individuos forman parte de varios grupos a la vez, en primer lugar del familiar y en segundo de todos los demás. La capacidad de cuidado de familiares y profesionales sanitarios así como su credibilidad como promotores de la salud estarán relacionadas con sus creencias y conocimientos sobre la enfermedad. El objetivo fue conocer las creencias y percepciones de los familiares y personal sanitario con relación a las causas, consecuencias y manejo de los factores de riesgo de la enfermedad coronaria, en 4 Hospitales de la Provincia de Barcelona. Muestra: 57 familiares de pacientes ingresados por un primer evento coronario, 65 enfermeras y 38 médicos que estaban trabajando en un momento determinado en todos los turnos y servicios donde se atendían enfermos de cardiopatía isquémica. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS Vs 9.0.1.Resultados. El 72 % de los familiares opinaban que el paciente realizaba una dieta grasa. No hacen suficiente ejercicio un 78%. Había vivido un suceso importante en los últimos tres años un 61%. Se sentían capaces de cuidar a su familiar un 66%. No se han observado diferencias entre las opiniones de enfermeras y médicos ni entre los diferentes hospitales. El paciente es el máximo responsable del control de su enfermedad.
Resumo:
Los individuos forman parte de varios grupos a la vez, en primer lugar del familiar y en segundo de todos los demás. La capacidad de cuidado de familiares y profesionales sanitarios así como su credibilidad como promotores de la salud estarán relacionadas con sus creencias y conocimientos sobre la enfermedad. El objetivo fue conocer las creencias y percepciones de los familiares y personal sanitario con relación a las causas, consecuencias y manejo de los factores de riesgo de la enfermedad coronaria, en 4 Hospitales de la Provincia de Barcelona. Muestra: 57 familiares de pacientes ingresados por un primer evento coronario, 65 enfermeras y 38 médicos que estaban trabajando en un momento determinado en todos los turnos y servicios donde se atendían enfermos de cardiopatía isquémica. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS Vs 9.0.1.Resultados. El 72 % de los familiares opinaban que el paciente realizaba una dieta grasa. No hacen suficiente ejercicio un 78%. Había vivido un suceso importante en los últimos tres años un 61%. Se sentían capaces de cuidar a su familiar un 66%. No se han observado diferencias entre las opiniones de enfermeras y médicos ni entre los diferentes hospitales. El paciente es el máximo responsable del control de su enfermedad.
Resumo:
Objective: To determine the variation in prevalence of temporomandibular disorders (TMD), other side effects, and technical complications during 5 years of sleep apnea treatment with a mandibular advancement device. Materials and Methods: Forty patients diagnosed with obstructive sleep apnea received an adjustable appliance at 70% of the maximum protrusion. The protrusion was then progressively increased. TMD (diagnosed according to the Research Diagnostic Criteria for TMD), overjet, overbite, occlusal contacts, subjective side effects, and technical complications were recorded before and a mean of 14, 21, and 58 months after treatment and analyzed by the Wilcoxon test (P Less-than .05). Results: Fifteen patients still used the oral appliance at the 5-year follow-up, and no significant variation in TMD prevalence was observed. Subjective side effects were common, and a significant reduction was found in overjet, overbite, and in the number of occlusal contacts. Furthermore, the patients made a mean of 2.5 unscheduled dental visits per year and a mean of 0.8 appliance repairs/relines per year by a dental technician. The most frequent unscheduled visits were needed during the first year and were a result of acrylic breakage on the lateral telescopic attachment, poor retention, and other adjustments to improve comfort. Conclusions: Five-year oral appliance treatment does not affect TMD prevalence but is associated with permanent occlusal changes in most sleep apnea patients during the first 2 years. Patients seek several unscheduled visits, mainly because of technical complications.
Resumo:
La xerostomía o disminución de la cantidad de saliva en la cavidad bucal suele tener una serie de consecuencias: unas directas, tales como el aumento en la incidencia de caries y enfermedad periodontal, y otras indirectas, como la dificultad en la masticación o la mala adaptación de las prótesis. De ahí la importancia de una correcta lubrificación salival de la cavidad bucal. En el presente trabajo se realiza una revisión de los problemas ocasionados por la xerostomía, así como de su diagnóstico y tratamiento, aspectos éstos un tanto conflictivos, debido a la dificultad de objetivar la sintomatología y de conseguir resultados duraderos.
Resumo:
La genética ha supuesto una gran revolución en la identificación de seres vivos a través de análisis de ADN. Actualmente se investiga la pos1bilidad de aplicarla en el estudio de nuestros antepasados, desde el hombre prehistórico. En el ámbito de la odontologfa se vislumbran nuevas perspectivas en el estudio de la patologfa infecciosa, gracias a estos avances en biologfia molecular. El presente trabajo pretende repasar cuál ha sido esta patología infecciosa en el hombre del pasado y cuáles son Jos métodos de análisis genético que penniten estudiarla. Fundamentalmente, las infecciones bucodentales del hombre prehistórico se resumen en caries y patología periodontal. La RCP (reacción en cadena de la polimerasa) es la técnica que ha revolucionadola ingeniería genética, pues permite obtener copias del ADN para poder ser analizado y, con ello, ofrece un diagnóstico específico de la etiología de las enfermedades infecciosas, lográndose una identificación más precisa que con el cultivo o con la inmunohistoquímica de las bacterias, hongos y virus que conviven en el medio oral.
Resumo:
Presentamos un estudio doble ciego realizado en 90 pacientes para evaluar la utilidad de usar una solución viscosa de acetonido de triamcinolona unido a neomicina en el tratamiento sintomático de la aftosis oral recurrente. Los resultados obtenidos se muestran más positivos que otros productos como la clorhexidina, la colchicina o el uso clásico de corticoides tópicos.
Resumo:
En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica actualizada sobre lesiones precancerosas y cáncer de la mucosa oral, presentando datos epidemiológicos correspondientes a España y Portugal. Por otro lado, se justifica el papel fundamental y la responsabilidad del odontólogo/estomatólogo en el diagnóstico precoz y la prevención de esta patología.
Resumo:
El tratamiento de los tumores de la cavidad bucal incluye en la mayoría de los casos la combinación de cirugía y radioterapia. Dentro de las secuelas de la radioterapia de la región cervicofacial podemos distinguir efectos agudos como radiodermitis, mucositis e hiposialia,y efectos tardios como necrosis cutánea, mucosa y ósea.La necrosis ósea u osteorradionecrosis es la complicación más severa de la radioterapia cervicofacial, siendo la mandibula la zona de la cavidad bucal que presenta una mayor incidencia. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica de los efectos secundarios de la irradiación en la región de cabeza y cuello, haciendo especial hincapié en la osteorradionecrosis, describiendo su fisiopatología, clínica,diagnóstico,tratamiento y medidas preventivas encaminadas a minimizar o evitar esta patología.
Resumo:
Se presenta en este artículo una revisión del riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en la clínica dental. Las hepatitis víricas, en especial la hepatitis B y la C, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, la tuberculosis, y otras enfermedades infecciosas pueden ser potencialmente transmitidas en el ejercicio de la profesión, tanto a los pacientes como a los profesionales. El conocimiento de la probabilidad de transmisión y sus características son la base sobre la que desarrollarán las medidas preventivas de control de infección que intentan evitar o por lo menos minimizar la probabilidad de adquirir estas enfermedades en el ámbito laboral.
Descripción de los circuitos de declaración y notificación de enfermedades profesionales en Cataluña
Resumo:
Objetivos. Investigar y definir los circuitos que deben seguir lostrabajadores/pacientes para el reconocimiento de su EP por la Administración, tras ser diagnosticados por médicos del trabajo de la UPL del PSMAR.Métodos. Serie de casos en la que se ha analizado la informaciónproporcionada por 32 casos diagnosticados de EP de la base de datos de la UPL del PSMAR.Resultados. Se contactó con 32 pacientes del total de 35 casos con sospecha firme de EP. De ellos, 26 se encontraban laboralmente en activo, de los cuales 5 no iniciaron el proceso de reconocimiento de EP. De los 6 pacientes que no estaban laboralmente en activo, dos no iniciaron el proceso de reconocimiento de EP. De los casos analizados, los cánceres supusieron el 15,6% (n=5), grupo donde se han reconocido el mayor número EP (12,5%, n=4). El grupodiagnóstico de hipoacusia/sordera fue el más numeroso (n= 15), en el cual se ha reconocido como EP el 9,4%. En este grupo se encuentra el mayor número de pacientes que no han iniciado el procedimiento (15,6%). El grupo de pacientes con problemas osteomusculares es el que cuenta con la mayoría de casos pendientes de resolución (21,9%).Conclusiones. La figura de un abogado en el procedimiento, ha facilitado favorablemente el reconocimiento de EP del trabajador/paciente. Los casos precisan de mayor información en los trámites e instancias a las que deben de acudir para el reconocimiento de su EP.