905 resultados para Kenya--History--21st century--Drama


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones políticas y económicas entre Corea del Sur y Japón pasaban por su mejor momento en los primeros años del siglo XXI, cuando la disputa territorial por las islas Dokdo, un grupo de islotes ubicados en el mar de Japón y que por décadas han simbolizado el fin de la ocupación del país nipón en territorio coreano, causara nuevas y significativas tensionen entre los dos países. Dicho fenómeno, se sugiere fundamental en la comprensión de las nuevas relaciones bilaterales entre los dos actores y se presenta como foco de análisis en la presente monografía. El documento, presenta un análisis descriptivo de la disputa territorial por las Islas y de sus efectos en las relaciones entre los dos países, tanto en los ámbitos político, social y económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estudio de Caso tiene como objetivo analizar en qué medida las dinámicas comerciales de la Diplomacia Petrolera China han convertido a Ecuador en un socio estratégico para la RPCh. El petróleo como fuente de energía es primordial para llevar a cabo los procesos de industrialización y mantener el crecimiento económico del león Asiático. Por eso su búsqueda se ha convertido en un tema principal dentro de la agenda de política exterior. Ecuador, el tercer país de Suramérica con más reservas de petróleo, después de Venezuela y Brasil, se ha convertido en zona de influencia de la RPCh y a través de las empresas petroleras estatales se han firmado contratos por la venta de petróleo. A pesar de que las relaciones bilaterales son asimétricas, se buscar establecer si Ecuador es un socio estratégico en la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino después de la crisis financiera que estalló en el 2001. Como consecuencia de la declaración de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del país, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejándolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendrá un acercamiento cualitativo dado que se analizarán las características, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y así poder entender su relación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del presente estudio de caso es analizar la estrategia de securitización implementada por el Presidente de la Republica de Uzbekistán Islam Karimov sobre el Movimiento Islámico de Uzbekistán. Se describe y se explica cómo desde las lógicas históricas y étnicas acontecidas en Asia Central, se pueden comprender los alcances internacionales de la confrontación antagónica ejercida entre uzbekos al apoyar ideas de corte secular e islamista. Así, siguiendo los parámetros establecidos por Barry Buzan con respecto a la securitización, se puede llegar a identificar la creación de una agenda de seguridad uzbeka en la región de Asia Central, cuyos logros permitieron disminuir el riesgo de la amenaza insurgente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se realiza con el ánimo de analizar la cooperación militar existente entre Estados Unidos y Egipto durante el periodo de 2002 a 2008. De esta manera, se busca conocer la incidencia que dicha cooperación tuvo en la seguridad fronteriza de Egipto e Israel. Para tal fin a lo largo del trabajo se procederá a exponer los principales aspectos del programa de cooperación analizado, se identificaran las principales amenazas a la seguridad fronteriza de Egipto y de Israel y se describirán las principales acciones que en el marco de dicho programa de cooperación militar se han tomado para hacerles frente a estas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo orden internacional derivado de la Guerra Fría se caracterizó por la multiplicación de nuevas amenazas a la seguridad y la construcción de bloques regionales con el propósito de enfrentarlas. Esta investigación plantea que bajo tales circunstancias, en América del Norte, fue adoptada una agenda ampliada y profundizada en materia de seguridad que permitió articular las seguridades económica, militar y la bioseguridad. En este sentido, la configuración de dicha agenda fue posible gracias a la adopción de una retórica neoliberal de seguridad económica desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio en 1994, la cual luego del 11 de septiembre de 2001 fue articulada con la agenda de seguridad militar propuesta por el gobierno estadounidense en materia de lucha antiterrorista, que a su turno permitió la adopción de una retórica y unas medidas extraordinarias en materia de bioseguridad, motivada por los ataques bioterroristas con ántrax en EE.UU., el brote de SARS en Canadá y la pandemia de AH1N1 en México.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemático de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qué manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una práctica basada en la proyección de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistán y Yemen son abordados, ya que evidencian las características de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo también referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinámicas y consecuencias de la utilización de drones son intrínsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prácticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemónicas a pesar de las implicaciones políticas , legales y sociales en las que puede incurrir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines changes in the surface area of glaciers in the North and South Chuya Ridges, Altai Mountains in 1952-2004 and their links with regional climatic variations. The glacier surface areas for 2004 were derived from the Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) imagery. Data from the World Glacier Inventory (WGI)dating to 1952 and aerial photographs from 1952 were used to estimate the changes. 256 glaciers with a combined area of 253±5.1 km2 have been identified in the region in 2004. Estimation of changes in extent of 126 glaciers with the individual areas not less than 0.5 km2 in 1952 revealed a 19.7±5.8% reduction. The observed glacier retreat is primarily driven by an increase in summer temperatures since the 1980s when air temperatures were increasing at a rate of 0.10 - 0.13oC a-1 at the glacier tongue elevation. The regional climate projections for A2 and B2 CO2 emission scenarios developed using PRECIS regional climate model indicate that summer temperatures will increase in the Altai in 2071-2100 by 6-7oC and 3-5oC respectively in comparison with 1961-1990 while annual precipitation will increase by 15% and 5%. The length of the ablation season will extend from June-August to the late April – early October. The projected increases in precipitation will not compensate for the projected warming and glaciers will continue to retreat in the 21st century under both B2 and A2 scenarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In much of the English-speaking world the lawn is the most common of all garden features. For arguably a millennium it has played a significant role in the landscape and during that period it has been inextricably linked with grasses. Nevertheless other plant species have accompanied the grasses and also been used in creating lawns. From medieval wildflowers to Victorian weeds, the plants that challenge the formal concept of the perfect lawn have journeyed with it but have until recently remained only small players within the dominion of grass. By the beginning of the 21st century, with a new environmental ethos permeating the garden, the long journey of the grassy lawn and its plant companions has led to the grass monoculture being heretically rethought: by removing both the monoculture and the grass.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In her July 3, 2013 interview with Martha Manning, Cynthia Burris Venables shares her experiences at Winthrop from 1985-1989, as well as her career teaching English. Discussed is Venables coursework as an English major and the rigor of her studies. Additionally, Venables talks about Latin and Biology courses and who her favorite professors were. Venables details what it is like teaching in the 21st Century, her opinions on technology and teaching, and her accomplishments as an educator. This interview was conducted for inclusion into the Louise Pettus Archives and Special Collections Oral History Program.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses the oral history vocation to totality taking as example the formation of the CPDOC’s (Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil da Fundação Getulio Vargas) oral history archive. As “vocation to totality” we consider specially the construction of senses and syntheses of the past and the hermeneutical perspective in which oral history is inserted.