997 resultados para Itapuã do Oeste (RO)
Resumo:
Se reseñan los objetivos, materiales y organizaciones involucradas en el proyecto de educación a distancia este-oeste que tiene por finalidad proporcionar cursos en soporte vídeo en los campos de organización, tecnología y medio ambiente para la formación de profesionales y el reciclaje de científicos, ingenieros, directores y personal técnico de la antigua URSS. Es un programa piloto, en el que participa EUROSTEP, surgido en 1990 y con una duración de dos años, dirigido en la parte occidental por el Centro de formación continua de la Universidad Tecnológica de Helsinki, con la ayuda de la Universidad de Wisconsin, y en la parte de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) por la Universidad Tecnológica de Bauman.
Resumo:
Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Premios Educación y Sociedad, 1993. Anexo Memoria en C-Innov. 77
Resumo:
Incluye los tres primero números de la Revista Río Cubia elaborada por los alumnos. Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 90
Resumo:
En primer lugar se pretende el conocimiento, mediante el análisis estadístico, de la población de educandos y educadores. En segundo lugar, mediante proyecciones demográficas, se trata de determinar la estructura de la población escolarizada para el curso 1975-76. Para determinar las zonas de planificación fueron seleccionados 78 municipios no urbanos. El número de personas punteadas asciende a 65.556 y representa el 30,75 po ciento de la población rural de la provincia. La primera parte de la investigación describe los aspectos más importantes de la Enseñanza Básica. Se estudia la evolución del número de alumnos, profesores y centros desde 1964-65. La segunda parte completa a la primera y prepara la siguiente: a través de algunos indicadores ecológicos y socioeconómicos se identifican las zonas señaladas por la delegación del MEC en la provincia y se reagrupan de acuerdo con ellas los datos disponibles estableciendo así los supuestos espaciales de planificación. La tercera parte pretende anticipar estimativamente el futuro inmediato del sistema en la hipótesis de que continúe la lenta evolución espontánea de las estructuras vigentes y en la de que se cumplan los objetivos señalados en el III Plan de Desarrollo. Vease bibliografía. Análisis demográfico para prever el número de personas, por edades, en cada zona escolar, hacia 1975. El censo escolar de Salamanca en su evolución desde 1964-65 hasta 1971-72 es regresivo. Un tercio de los municipios salmantinos tenían censos escolares que oscilaban entre 50 y 99 alumnos. La quinta parte poseían entre 30 y 49, y en torno a la séptima parte entre 100 y 199. Desde 1968-69 se ha ampliado en toda la provincia el espacio con censos escolares inferiores a 20 alumnos. Los maestros de más edad se concentran en zonas que son cabezas de partidos judiciales o que tienen mejor comunicación con la capital. Los niveles de escolarización en EGB son más altos que en el resto del país. El subdesarrollo produce la emigración y ésta la reducción de los censos escolares. La reorganización de las escuelas implica la eliminación de las Escuelas Unitarias y exige la simultánea reordenación territorial de los efectivos humanos y técnicos. Las reformas educativas modernas comportan una planificación.
Resumo:
Partiendo de la asignatura de Biología de COU, iniciar a los alumnos en la metodología científica a través de un trabajo de campo realizado por ellos mismos sobre la contaminación de un rio. Se ensaya una alternativa participativa a los formatos tradicionales de docencia que motive al alumno y aúne conocimientos teóricos y prácticos. Familiarizar al alumno con la metodología experimental. El trabajo consiste en sucesivas mediciones de ocho parámetros y el análisis e interpretación de los datos recogidos. El trabajo se sitúa en el ámbito de un ecosistema acuático y su contaminación. El profesor dirige y asesora la selección de ocho parámetros a medir: presión atmosférica, temperatura, ph, dureza debida a carbonatos, dureza total, O2 disuelto, DBO2, y saturación de O2. Cada parámetro es valorado con una técnica específica. Se localizaron siete puntos de muestreo y se efectuaron ocho mediciones por punto. Esta labor fué realizada por los alumnos. El profesor efectúa el tratamiento estadístico-correlacional de los datos y los alumnos los comentarios e interpretación de gráficos. El profesor añade unos comentarios finales. Aunque el trabajo general no es propiamente experimental, la experiencia realizada responde, en gran medida, a la metodología científica. En el trabajo general, el profesor maneja información cualitativa sobre el rendimiento de la clase. Aunque no aporta datos, basa sus comentarios en sus propias observaciones. Dentro de la experiencia concreta, se utilizan métodos de valoración analítica y tratamiento correlacional de los datos. En el trabajo general no se citan técnicas de análisis, salvo la valoración cualitativa del profesor. En la actividad específica se utilizan metodología correlacional y gráficos. Tanto el profesor como los alumnos coinciden en valorar la experiencia como positiva. La aplicación de la metodología científica a casos prácticos facilita el aprendizaje y aumenta la motivación del alumno. El profesor concluye mencionando las dificultades encontradas en las diversas fases del trabajo, enfatizando los problemas ocasionados por la falta de medios y la poca operatividad que suelen tener las actividades extraescolares. El trabajo remarca las dificultades encontradas por los alumnos al aplicar el método experimental. Se mencionan problemas a la hora de seleccionar variables y de su interpretación. En general remarca las dificultades institucionales, prácticas y de medios que suponen los trabajos de campo. Se valora como positivo el hecho de aplicar a un caso concreto la metodología experimental y la necesidad de elaborar informes comunicables. También se destaca el efecto motivador que este tipo de prácticas tiene sobre el alumno.
Resumo:
Guía que analiza la ruta Pardavé-Valporquero (León), realizada por un grupo de profesores pertenecientes al CEP de León. El itinerario está dirigido a alumnos de BUP. Trata de despertar en el alumno la curiosidad y el respeto hacia la naturaleza a través de un mejor conocimiento de la misma. Para alcanzar estos objetivos, se ha planteado de tal forma que, el alumno pasa a ser un elemento activo al mismo tiempo que desrrolla su capacidad de observación y reflexión. El trabajo se estructura en fichas que el alumno debe ir rellenando, y que cubren los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos de la zona cubierta por el itinerario, el valle del río Torío (León).
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista en la que se recogen propuestas didácticas como material reproducible
Resumo:
Es un intento de contribuir al estudio de la personalidad de tantos jóvenes esclavos de las drogas en lo que se hace evidente el fracaso de la labor pedagógica.Por ello es necesario contribuir a la búsqueda de posibles causas de la drogadacción en la personalidad del drogadicto.Si se descubran y eliminan algunas de las causas principales, por las que se busca el refugio en las drogas, se habrá eliminado la mayoría de la adicción. Para realizar la investigación sobre la personalidad de los jóvenes drogadictos hemos aplicado el test Rorschach a 148 drogadictos.De ellos, 17 lo eran activos en el momento de aplicarle la prueba, después alguno de ellos están en tratamiento. Son todos del área metropolitana y de la zona central de la isla, de los pueblos de Caguas, Cidra, Las Piedra.Los restantes drogadictos estaban siguiendo el tratamiento para adictos en las clínicas que el centro de investigación sobre la adicción-Cisla- tiene en los hospitales psiquiátricos de Ponte y Río Piedras.53 en el de Ponce y 78 en el Río Piedras.Los que siguen el tratamiento en Ponce proceden del Sur y Sur-oeste de la Isla y los de Río Piedras del centro y todo el Norte. Los jóvenes pertenecientes al sexo masculino tenían cuando se les aplicó el test Rorschach las edades comprendidas entre 14 y 30 años.De los 148 adictos, 129 son de raza blanca y 19 de negra. 110 proceden de familias católicas, 35 de protestantes y 3 espiritistas.El estatus socio-económico a que pertenecen es clase obrera pobre, proceden en un 95 por ciento de arrabales.El grado escolar alcanzado:4 habían llegado hasta la Universidad, 15 habían terminado la escuela superior;habían llegado hasta tercero sin terminarlo 21; a segundo, 25 y a primero, 31;terminado octavo grado 40;y de tratamiento, sólo 2 tenían empleo fijo, 1 como chófer y otro como músico, los restantes no tenían un empleo fijo, los que estaban en tratamiento eran internos, antes de su ingreso estaban en la escuela o en su inmensa mayoría habían abandonado la escuela sin empleo fijo.. Las técnicas proyectivas: El Rorschach.. Pruebas proyectivas con el fin de estudiar la personalidad del drogadicto; entre estas técnicas se eligió el Rorschach ya que interesaba conocer el estilo personal del grupo de drogadictos como punto de partida para después poder profundizar y llegar a un conocimiento comprensivo de su personalidad global a través de técnicas proyectivas temáticas.Se han utilizado las láminas publicadas en Switzerleand, Hans, Huber, Bern, Medical Publisher.En cuanto a la aplicación del psicodiagnóstico-la técnica propuesta por Morgenthaler. Para la localización y valoración de las respuestas-las láminas y tablas auxiliares que trae Bohm en su manual del psicodiagnóstico de Rorschach.En los casos dudosos-criterios personales.. El resumen de las características generales de la personalidad del drogadicto son:1.Esteriotipia:los drogadictos son esterotipados.El 56,95 por ciento de los adictos lo tienen superior al 45 por ciento y el 17 por ciento entre 40 y 45 por ciento.2.Ajenos al mundo:los drogadictos son ajenos al mundo como se manifiesta en el 59,28 por ciento con el índice P por ciento inferior al 30 por ciento, con la proporción de respuestas G sobre las D los no adictos que son más realistas y prácticos.3.Sin contacto humano.Son socialmente desinteresados, sin compenetración con el mundo humano se manifiesta por el bajo M por ciento, el 66,54 por ciento tienen menos de veinte por ciento de M por ciento.4.Pobreza conceptual y asociativa:cuantitativamente tienen gran pobreza de flexibilidad conceptual y asociativa como se deduce del reducido número de respuestas que dieron y del tiempo medio de reacción que es prolongado para el 77,03 por ciento.5.Poca potencialidad y producción ideacional y afectiva:cualitativamente tienen poca potencialidad para la recepción y producción ideacional y afectiva como se muesstra en el tipo de vivencia coartado que se encuentra el 74,52 por ciento.También en ellos predomina el tipo de color central y desviado a la derecha señal de labilidad afectiva y de sensibilidad.6.Formalismo:son personas puramente formales.Dentro de su pobreza cuantitativa y cualitativa su juicio es agudo. Su nivel formal es altísimo coartando los restantes principios formales del proceso asociativo.Se manifiesta en el número de respuestas F y sobre todo por el procentaje de F+ que es un 69,60 por ciento de adictos superiores a 70 por ciento.. Como conclusión se puede afirmar que el drogadicto es un triste, perdido en el tiempo y sin mundo.Se siente solo, a distancia, sin contacto con la realidad espacio-temporal.Su yo es pobre, no tiene centro de sus circunstancias y carece de futuro;consciente de estos vacíos se precipita en la muerte suicida de la droga para sentirse presente en la vida..
Resumo:
Contiene: 1. Un cuaderno - 2. Un juego de tablero - 3. Un disco compacto
Resumo:
Se recoge en este trabajo la colección madrileña de romances de ciego, que perteneció a Don Luis Usoz y Río y que en 1837 donó su viuda a la Biblioteca Nacional. La colección está formada por cuatro tomos que agrupan unos 600 pliegos. Aquí se presenta el primer volumen que permite tener una idea de la afición que hubo en España durante más de cinco siglos del XV al XX por los pliegos de cordel, sencillas canciones narrativas. La serie más extensa que incluye es la impresa en el taller madrileño de José María Marés entre 1845 y 1850 aunque el tramo más completo es el comprendido entre 1846 y 1848. En una primera parte se incluyen preliminares sobre el papel de los pliegos, en el contexto literario donde aparecen, y después se recogen las láminas con la colección. Por último, se incluyen un apéndice de documentación, uno musical y otro sobre libros e impresos de romances que poseyó Don Luis Usoz y Río..
Resumo:
Resumen de un Proyecto GLOBE desarrollado por alumnos del IES Río Júcar de Madrigueras (Albacete) con motivo del interés que existe entre el profesorado y alumnado sobre temas medioambientales. El principal objetivo es vincular las enseñanzas impartidas en el centro con el entorno, acercando los contenidos teóricos que se dan en el aula con la observación directa y experimental de la realidad cercana.
Resumo:
Se presenta una breve reflexión acerca del instrumento prueba usado en la selección de profesores de Español Lengua Extranjera (ELE) para la escuela pública de Río de Janeiro - Brasil, con el fin de abrir el debate sobre la cuestión de la interculturalidad en dicha prueba. Partiendo del análisis de los conocimientos exigidos para los docentes de español, se afirma que se exigen saberes relacionados con la lengua entendida como estructura gramatical abstracta y no se consideran los métodos y abordajes de enseñanza de lengua. Además se trabaja poco la comprensión lectora, alejando la prueba de una visión intercultural de lengua como práctica social para acercarla a una visión de lengua como un conjunto de clasificaciones gramaticales.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa de centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragon 2012-2013
Resumo:
Se facilita informaci??n sobre cada uno de los pueblos del oeste de la Comunidad de Madrid, zona muy maltratada por la Guerra Civil espa??ola con el objetivo de dar a conocer sus caracter??sticas. Se expone sobre cada localidad su historia y actividades econ??micas, los lugares de inter??s, las fiestas, datos de inter??s tur??stico y otros aspectos sobresalientes del municipio. Tambi??n se recogen documentos hist??ricos y literarios relacionados con los lugares tratados.