1000 resultados para Integración curricular
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intencin era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros pases; las necesidades formativas en relacin al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenmeno en aras de la intervencin psicoeducativa y social. A partir de una metodologa de investigacin de orientacin cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros estn ms determinadas por los niveles de cualificacin en el pas de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.
Resumo:
Este artculo hace referencia a la evaluacin de la integración escolar realizada desde un macroprograma en un sector amplio de Catalua y a la evaluacin de tres macroprogramas de integración realizada por el Ministerio de Educacin y Ciencia en diferentes comunidades autnomas. Desde los cuatro programas evaluados se han puesto en evidencia amplias lagunas y carencias, al igual que otros aspectos que se encuentran en proceso de consolidacin y otros que han adquirido una alta madurez. En estos ltimos aos se ha puesto de manifiesto la obsesin compulsiva por integrar, relegando, secundariamente, la necesidad de evaluar el proceso de integración para reconducir o mejorar dimensiones viciadas por la rutina o realizadas sin una justificacin conceptual slida.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intencin era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros pases; las necesidades formativas en relacin al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenmeno en aras de la intervencin psicoeducativa y social. A partir de una metodologa de investigacin de orientacin cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros estn ms determinadas por los niveles de cualificacin en el pas de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.
Resumo:
Las posibilidades del sujeto de la educacin asociada a la integración de las TIC en la escuela nos lleva a pensar en el mejor de los casos en un espacio 'clase como espacio de Innovacin basado en la autora de los estudiantes, la centralidad de la comunicacin y la creacin, los usos colaborativos de las tecnologas para construir conocimientos compartidos, un ambiente en fin dispuesto a partir de la investigacin y la auto-regulacin propia de los estudiantes donde el profesor adquiere un nuevo papel de mediador y orientador del aprendizaje de los dems. Este horizonte utpico ha sido definido por autores como Buckingham (2002) como el nuevo discurso del aprendizaje horizontal y flexible asociado a las TIC. La presente investigacin partiendo de la etnografa de un centro de educacin secundaria donde se ha realizado una apuesta por la integración de las TIC, retoma crticamente las categoras asociadas al nuevo discurso de aprendizaje basado en las TIC desde el punto de vista de cmo se construye la subjetividad del estudiante. Estas categoras (tradicional/innovador, individual/colaborativo, relaciones horizontales/ verticales, habilidades tcnicas/creativas-expresivas, pasividad/actividad, centrado en el profesor/centrado en el alumno) a menudo han sido utilizadas como lugar de llegada desde donde afirmar las bondades del trabajo a realizar mediante el uso de las TIC y su integración en el currculum (McPherson et al. 2008; Buckingham et al. 2008). Por el contrario la presente investigacin las interroga desde los procesos micropoltcos cotidianos y desde las diferentes formas en que la subjetividad del sujeto estudiante se establece en el espacio de la escuela.
Resumo:
Les competncies bsiques han entrat a formar part dels currculums del pas per donar resposta a les finalitats educatives que s'han descrit en l'mbit internacional per definir les capacitats i els sabers que s'han d'haver adquirit al final de l'educaci secundria obligatria. A ms dels tradicionals continguts relacionats amb les disciplines del saber, els canvis socials i culturals que estem vivim, les noves relacions personals i la complexitat en l'mbit laboral han provocat que el currculum inclogui altres continguts relacionats amb la formaci integral de la persona mitjanant les competncies metadisciplinries. El fet d'introduir les competncies bsiques en un currculum organitzat per rees i amb una descripci quasi nulla dels objectius i continguts de cada competncia n'ha dificultat molt la comprensi i la posada en prctica. Actuar de manera competent vol dir saber resoldre amb xit un problema o una qesti de la realitat a partir de la mobilitzaci de diferents tipus de saber que s'ajustin a la selecci d'un esquema per resoldre'ls. La proposta presentada del desplegament curricular de les competncies s una eina que aporta tres avantatges. Primerament, permet seqenciar i garantir el treball de totes les competncies des de totes les rees. En segon lloc, permet incorporar continguts metodolgics competencials dins de les rees disciplinries. En tercer lloc, facilita que es donin les condicions necessries per ensenyar i aprendre les competncies a travs de la creaci de l'mbit com.
Resumo:
La actividad profesional es fundamental en la vida de cualquier persona y en el caso de las que padecen una discapacidad tiene una gran importancia para contribuir a configurar su identidad adulta. En este sentido, la finalidad del artculo es valorar la importancia del trabajo en los procesos de participacin social y de calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ello, en el artculo se pone de manifiesto la relacin que se establece entre la dimensin laboral y la integración social de los individuos con discapacidad mediante el anlisis de investigaciones desarrolladas en nuestro contexto, entre las que figuran diversos estudios realizados por nuestro grupo de investigacin durante los ltimos aos. Con la voluntad de conocer con ms detalle esta cuestin, se presenta una investigacin reciente realizada por nuestro equipo. En ella desarrollamos un estudio de casos centrado en personas con discapacidad psquica que han participado en experiencias de integración laboral en el mercado ordinario, con el objetivo de obtener informacin sobre la incidencia de la insercin laboral en diferentes dimensiones de la vida de los trabajadores con discapacidad. Los resultados nos permiten valorar que la experiencia genera cambios positivos, sobre todo a nivel personal (expectativas personales, potenciacin del proyecto de vida, mejora de competencias). Sin embargo, a pesar de que se aprecian mejoras en la dimensin social, el estudio plantea la necesidad de emprender acciones alternativas para potenciar la participacin comunitaria de las personas implicadas en la investigacin. El artculo concluye con algunas propuestas orientadas a mejorar los procesos de insercin social del colectivo
Resumo:
En estos ltimos aos, la universidad espaola ha estado inmersa en un proceso de transformacin de las titulaciones universitarias como consecuencia de la adaptacin al espacio europeo de educacin superior. Esta transformacin se concreta en un cambio de estructura de los ciclos universitarios a la vez que supone una modificacin del modelo pedaggico: de un modelo centrado en la enseanza se pasa a un modelo centrado en el aprendizaje del estudiante. Los planes de estudio de las titulaciones deben estructurarse partiendo de las competencias profesionales que se atribuyen a una determinada profesin. Por ello, la identificacin correcta de dichas competencias se convierte en un elemento esencial para el diseo de los ttulos. En este artculo presentamos el proceso seguido en la Universidad de Girona (Espaa) para identificar las competencias profesionales de los educadores sociales. Una parte de dicho proceso fue la realizacin de un estudio en el que, mediante el mtodo Delphi, un panel de expertos valor y lleg a un consenso sobre cules son las competencias profesionales que los educadores sociales en ejercicio desarrollan. El listado ordenado de las competencias de los educadores sociales sirvi como punto de partida para la elaboracin del plan de estudios de Educacin social de dicha universidad. El propsito del artculo es explicar el proceso seguido y exponer las ventajas de esta informacin como referente para el diseo de las nuevas titulaciones universitarias
Resumo:
El presente trabajo consiste en la traduccin comentada de un artculo cientfico. Nuestros objetivos son reflexionar sobre las caractersticas y problemas de la traduccin especializada, analizar las estrategias y las soluciones propuestas, y producir un texto meta adecuado teniendo en cuenta la tipologa textual y el mbito al que pertenece.
Resumo:
Hi ha una utilitzaci de gran quantitat d'informaci geogrfica en el marc de l'ETC-SIA i de la resta dels projectes del grup Interfase, i a causa d'aix s'ha presentat la necessitat de catalogar i documentar correctament la informaci. Per al desenvolupament del projecte es va tenir en compte quatre fases diferents les quals van ser l'anlisi, disseny del programari, desenvolupament i implementaci. Quant al desenvolupament i implementaci s important ressaltar que el fet anteriorment va ser realitzat per mitj d'un script en llenguatge Python, es tracta d'un llenguatge de programaci multi paradigma, ja que suporta orientaci a objectes, programaci imperativa i en menor mesura, programaci funcional
Resumo:
El presente artculo realiza un recorrido por las caractersticas previas de las familias adoptantes y los aspectos que facilitan la integración del menor. Dicho recorrido se realiza desde una perspectiva global e integradora. En primer lugar nos centraremos en la construccin de la identidad para poner de relieve aquellos aspectos de vital importancia que inciden en una adaptacin sana y completa de la familia adoptiva. Posteriormente comentaremos las caractersticas previas necesarias de cara a la adaptacin posterior de la familia adoptiva. Estas caractersticas respondern al equilibrio emocional y psicolgico de la familia que desea adoptar, la calidad de la relacin conyugal y las motivaciones y expectativas derivadas de un factor especfico como es la infertilidad.
Resumo:
Trabajo de investigacin de los sistemas de informacin geogrfica gvSIG y CartoDB. Se plantea y desarrolla una herramienta de integración entre ambas plataformas, la cual permite migrar un proyecto de uno a otro.
Resumo:
Ddac Martnez, Director de l'rea de Serveis Universitaris de la UPC, va esmentar en la seva introducci una srie de 10 prioritats per aldesenvolupament dels dipsits institucionals, de les quals la desena era la integraci dels repositoris en la infraestructura institucional de gesti de la informaci cientfica. A ms de citar diverses iniciatives de integraci en aquest sentit -tant per investigaci com per a continguts docents- a la Universitat Politcnica de Catalunya, la presentaci va esmentar NARCIS com a model, un sistema CRIS d'mbit nacional desenvolupat a Holanda per una srie d'universitats (que comparteixen Metis com a sistema CRIS institucional), NWO i el KNAW.
Resumo:
El proyecto SICA2, presentado por Beatriz Barros y Miguel ngel Aguirre, de la Consejera de Economa, Innovacin y Ciencia de la Junta de Andaluca, supone una innovadora extensin del concepto de CRIS universitario a un mbito regional para el conjunto de las universidades andaluzas. El sistema de recogida y validacin de la informacin cientfica en tiempo real se basa en una primera fase SICA que organiza la investigacin en unidades mnimas o 'Grupos PAIDI' y que ya implement el estndar CVN para las nueve universidades andaluzas que forman parte del proyecto. Esta segunda fase de integración tiene adems prevista su prolongacin en el repositorio institucional Reposit-AN de mbito igualmente regional que se alimentar de los metadatos procedentes del sistema CRIS de la Junta de Andaluca y se presentar oficialmente a final de ao.
Resumo:
Pablo de Castro, Director de GrandIR, describi la visin que el Grupo euroCRIS tiene de la infraestructura integrada de gestin de la informacin cientfica, compuesta por un sistema CRIS institucional, un repositorio de publicaciones y un repositorio de datos y software, y present el modelo de infraestructura integrada del Trinity College Dublin (TCD) como estudio de caso internacional. El sistema CRIS del TCD (TCD Research Support System o RSS), desde su primera versin en 2002, est basado en el estndar CERIF, un modelo de descripcin de la actividad cientfica que est adquiriendo una progresiva relevancia como base de los sistemas CRIS en Europa, particularmente en el Reino Unido. Se citaron en la presentacin los ensayos para incorporar CERIF al modelo de datos del software ePrints de repositorios, habilitndolo as para soportar parte de las tareas de recoleccin de informacin que realiza un CRIS, y la progresiva cobertura de CERIF a mbitos tales como la gestin de datos de investigacin.