897 resultados para Information Communication Technology
Resumo:
Las TIC: herramientas clave para alcanzar la igualdad de género ONU MUJERES, Oficina Región Andina. Por una sociedad de la información con equidad de género Dafne Sabanes Plou. “Visualizamos el uso potencial de las TIC para reestructurar redes familiares de comunicación”, entrevista a Juan Eduardo Rojas. “Es una tarea permanente capacitar a administradores de telecentros como líderes tecnológicos en sus entornos sociales”, entrevista a Olga Paz Martínez. “La inclusión de la mujer en las TIC puede hacer una enorme diferencia en la disminución de la brecha digital”, entrevista a Zoraida Franco. “Las TIC pueden ser la herramienta más tangible que tenemos ahora para luchar contra la discriminación de género”, entrevista a Martin Hilbert.
Resumo:
Banda ancha y sociedad del conocimiento: Interconectando América del Sur, Jorge Atton Palma.Despliegue de la banda ancha e integración digital, Sergio Scarabino. “Se puede llegar a más del 50% de reducción de las tarifas de banda ancha”, entrevista a Cezar Alvarez. Cooperación interregional para el impulso de la banda ancha Escuela de gestores de políticas públicas y Diálogo Regional. “Es importante que las comparaciones se hagan sobre características cuantificables y comparables”, entrevista a Omar de León. “El ORBA ha ayudado a generar mecanismos de cooperación entre países”, entrevista a Fernando Rojas. “Es ideal que la región armonice el uso del espectro radioeléctrico”, entrevista a René Bustillo. La banda ancha móvil impulsará una nueva ola de innovación en América Latina Sebastián Cabello.
Resumo:
Un futuro regional en construcción, Marcelo Bosch. Las TIC como herramienta para la superación de las asimetrías, Mônica Rodrigues. “El impacto de las TIC en la agricultura es enorme”, entrevista a Raúl Hopkins. Prioridades y políticas para el uso de las TIC en el sector agropecuario boliviano, Víctor Vásquez Mamani. “Poner las TIC al servicio de la administración y la gerencia retrasa su impacto en los clientes finales”, entrevista a Hugo Chavarría. “El desarrollo de las TIC en la agricultura debe estar enfocado en el pequeño productor”, entrevista a Blas Espinel. “Nuestras experiencias son replicables en los países de la región”, entrevista a Francine Brossard. Cifras y datos.
Resumo:
El proyecto “Implementación del Centro nacional de datos”, Augusto Espín, Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del Ecuador. Computación en la nube y políticas públicas en Brasil, Rafael Henrique Rodrigues Moreira, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil. “La adopción de la nube tiene mayor velocidad en América Latina que en el resto del mundo”, entrevista a Lalo Steinmann, Microsoft. Impacto de las redes de educación e investigación en el desarrollo de la computación en la nube Eduardo Vera, Universidad de Chile. “La nube ayuda a cerrar brechas al acceder a recursos tecnológicos que antes eran impagables”, entrevista a Luis Urzúa, Movistar Chile. “Nuestras experiencias son replicables en los países de la región”, entrevista a Jean-Bernard Gramunt, Agenda Digital de Francia. “Si el uso en América Latina llega a ser tan intenso como se prevé, sería una buena oportunidad para generar y exportar tecnología”, entrevista a Flavio Junqueira, Yahoo! Labs. Breves.
Resumo:
La tecnología NFC: progresos, obstáculos y proyecciones, reportaje. El auge en la descarga de música y libros, reportaje. Ley de promoción de la banda ancha en Perú, entrevista a Roberto Ortiz , Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú. “Lo que Río ha hecho es verdaderamente revolucionario”, entrevista a Guruduth Banavar, IBM. “Buscamos que las personas que tienen un dispositivo, pero no Internet, puedan conectarse a la red de manera segura y gratuita”, entrevista a Oliver Flögel, Desarrollo digital de Chile. “Con el advenimiento del big data, la infraestructura de comunicaciones se vuelve aun más importante”, entrevista a José Miguel Piquer, INRIA Chile. Breves.
Resumo:
eLAC2015: una visión hacia el futuro. Tarifas de la banda ancha en la región se redujeron 63% en dos años. “Hay que consolidar la institucionalidad del eLAC”, entrevista a José Clastornik. El balance de los grupos de trabajo. “CEPAL @LIS2 es una historia de éxito que facilitó el avance de la sociedad de la información”columna de Alicia Bárcena. “El principal logro del proyecto CEPAL @LIS2 es haber puesto el tema digital en la agenda de la política pública de los países” entrevista a Mario Cimoli. Breves.
Resumo:
Reforma del Estado en pos del gobierno electrónico. Columna de opinión: coordinador temático para gestión pública. XI Conferencia Regional sobre la Mujer analizará políticas de género para la Sociedad de la Información. Establecen nuevos indicadores regionales para medir el gobierno electrónico. Columna de ppinión: coordinadora del Grupo de Trabajo eLAC sobre gobierno-e. Red GEALC busca consolidar su apoyo político. Recomiendan nuevas funciones para gobiernos en foro de implantación de la CIGE. Formando funcionarios y actores sociales en gobierno-e. Plataforma de información social apoya planificación y transparencia en Guatemala. Lecciones de un intento fracasado de implementar el gob-e “desde abajo” en Nicaragua. Nueva Ley de TIC colombiana consolida trabajo hacia metas eLAC. Noticias breves del mundo de las TIC. Últimas publicaciones sobre las TIC en gestión pública.
Resumo:
Information and communications technologies: essential tools for achieving gender equality. By UN-WOMEN, Andean Sub-Regional Office. -- “Training telecentre operators as technology leaders in their social environment is an ongoing task”, interview with Olga Paz Martínez. -- For an information society with gender equity. By Dafne Sabanes Plou. -- “Including women in ICT can make a big difference in narrowing the digital divide”, interview with Zoraida Franco. -- “We see the potential of ICT for rearranging family communication networks”, interview with Juan Eduardo Rojas .-- “ICT might be the most tangible tool we have right now to fight gender discrimination”, interview with Martin Hilbert.
Resumo:
Broadband and the Knowledge Society: Interconnecting South America Jorge Atton Palma .-- Broadband deployment and digital integration Sergio Scarabino .-- “Broadband rates could fall by over 50%”, interview with Cezar Alvarez .-- Interregional cooperation to promote broadband School for Policymakers and Regional Dialogue .-- “It is important for comparisons to be made based on quantifiable and comparable aspects”, interview with Omar de León .-- “ORBA has helped generate cooperation mechanisms between countries”, interview with Fernando Rojas .-- “Ideally, the region should harmonize the use of the spectrum”, interview with René Bustillo .-- Mobile broadband will spur a new wave of innovation in Latin America Sebastián Cabello.
Resumo:
Building a regional future Marcelo Bosch .-- ICTs as a tool for overcoming asymmetries in Latin American agriculture Mônica Rodrigues .-- “The impact of ICTs on agriculture is huge”, interview with Raúl Hopkins .-- Priorities and policies for ICT use in the Bolivian agricultural sector Víctor Vásquez Mamani .-- “To strengthen the impact of ICTs on public institutions, the end user must be established as the central objective”, interview with Hugo Chavarría .-- “ICT development must be focused on the small producer”, interview with Blas Espinel .-- “Our experiences can be replicated in the region”, interview with Francine Brossard .-- facts and figures.
Resumo:
The “Implementation of the National Data Centre” project, Augusto Espín, Deputy Minister of Telecommunications and Information Society, Ecuador .-- Cloud computing and public policy in Brazil, Rafael Henrique Rodrigues Moreira, Ministry of Science, Technology and Innovation, Brazil .-- “The cloud is being taken up more quickly in Latin America than in the rest of the world”, interview to Lalo Steinmann, Microsoft .-- The impact of education and research networks on the development of cloud computing Eduardo Vera, University of Chile .-- “The cloud helps to narrow divides by providing access to technology resources that used to be unaffordable”, interview to Luis Urzúa, Movistar Chile .-- “Cloud computing will be a strategic sector of the economy in the coming years”, interview to Jean-Bernard Gramunt, France’s digital strategy .-- “If take-up in Latin America is as strong as predicted, it will be a good opportunity to create and export technology”, interview to Flavio Junqueira, Yahoo! Labs.
Resumo:
NFC technology: progress, obstacles and forecasts, report .-- Downloads of records and books are increasing, report .-- Broadband promotion law in Peru, interview to Roberto Ortiz , Ministry of Transport and Communications of Peru .-- “What Rio has done is truly ground-breaking”, interview to Guruduth Banavar, IBM .-- “The idea is to enable people who have a device but no Internet to connect securely and free of charge” interview to Oliver Flögel, Digital Development Chile .-- “The advent of big data makes communications infrastructure even more important”, interview to José Miguel Piquer, INRIA Chile.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
La brecha digital exacerba desigualdades en el acceso a información y conocimiento, socialización con pares, visibilidad y manejo de herramientas básicas para desempeñarse en la sociedad. Reducir esta brecha permite sinergias virtuosas de inclusión social y cultural entre niños, niñas y adolescentes, con impactos positivos en el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para toda su vida. Si bien las nuevas generaciones están conectadas y sus miembros son nativos digitales, persisten desigualdades entre grupos socioeconómicos, aun cuando se han reducido gracias a los programas de conectividad en las escuelas públicas de la región. El artículo central de esta edición de Desafíos aborda –con información actualizada– las brechas y los avances en esta materia. El acceso es solo un primer paso; luego, es necesario proteger a niños y adolescentes contra los riesgos de la conectividad y potenciar los aprendizajes pertinentes y plenos de sentido, promoviendo usos más articulados con el currículo educativo. Por último, el artículo plantea que hay que vincular las políticas de conectividad con el cumplimiento de los derechos de la infancia en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño. Junto al artículo central, y como es habitual, se informa de encuentros y conferencias en la región durante el año y de publicaciones recientes en la materia. También se presentan buenas prácticas en el Perú para reducir brechas de género y una iniciativa conjunta de los operadores móviles y el UNICEF para proteger a la infancia en la era digital. En Puntos de vista se incluye la opinión de especialistas acerca de la potencialidad de las TIC como una herramienta a tener en cuenta para el ejercicio o vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.