999 resultados para INSURRECCION DEL 9 DE ABRIL DE 1948 - ASPECTOS POLÍTICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos mas destacados acerca de los superdotados desde una perspectiva psicoeducativa. El trabajo está dividido en dos partes, de carácter teórico-descriptivo. En la primera parte del trabajo se exponen, concisamente, los aspectos generales de la sobredotación intelectual, y está estructurada en tres capítulos. En el primer capítulo, se estudia la controversia existente a lo largo de los años acerca del concepto de superdotación, las referencias legales básicas que regulan la intervención educativa en superdotados, y la evolución de los estudios y tratados acerca de la sobredotación intelectual. El segundo capítulo, está dedicado a establecer las características de los superdotados, para poder establecer un proceso de identificación de este tipo de sujetos. El tercer capítulo de esta primera parte de la tesina de investigación, está dedicado a concienciar de la importancia de ayudar a los niños superdotados, procurando dar respuesta a las necesidades educativas de éstos. La segunda parte de la tesina versa sobre temas más concretos, y está configurada por dos capítulos. En el primero de ellos se profundiza en algunos aspectos generales de los niños superdotados (fracaso escolar en los alumnos con altas capacidades, el síndrome de la disincronía de los superdotados, la creatividad de los niños con altas capcidades, y las relaciones sociales de los alumnos superdotados). El segundo y último capítulo de la segunda parte del trabajo aborda el tema de la educación y la orientación de los alumnos con altas capacidades intelectuales (la educación de los superdotados, el aprendizaje cooperativo en la educación de los superdotados, y la orientación a escolares superdotados). Los alumnos con sobredotación intelectual deben recibir una educación especial, adecuada a las necesidades e inquietudes formativas que manifiestan. La cretividad, junto con la inadaptación escolar y social, el rol deder y la sensibilidad ante temas y dilemas morales y éticos, son rasgos característicos que permiten descubrir a los sujetos con altas capacidades intelectuales. El aprendizaje cooperativo es un medio eficaz para intervenir en alumnos superdotados, ya que aumenta el rendimiento académico, la motivación, la autoestima y favorece la socialización. Los orientadores de los centros deben trabajar, conjuntamente, con los padres y con los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar y ofrecer soluciones y alternativas a la sociedad cambiante actual, desde el análisis de los aspectos fundamentales que tienen que ver con los procesos mentales del ser humano, la formación individualizada, contextualizada, el aprendizaje constante durante toda la vida, y el uso de las nuevas tecnologías como elementos integrados en el proceso educativo. Analizar la teoría del aprendizaje basado en problemas, como opción metodológica para el aprendizaje del adulto. Reflexionar sobre la inclusión en la educación de las nuevas tecnologías y su papel en la misma, centrando la propuesta sobre las posibilidades que ofrecen en la comunicación. Establecer una relación entre estos nuevos medios y recursos y la teoría del aprendizaje basada en problemas. Literatura publicada relacionada con el tema tanto en formato impreso como digital, fundamentalmente la publicada en Internet. Revisión de la literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica y documental. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación analiza la teoría del aprendizaje basado en problemas, sus aspectos, las implicaciones de dicha teoría en la educación y su importancia como alternativa pedagógica a los modelos de enseñanza tradicionales. Se estudia el papel que juegan las nuevas tecnologías en los procesos educativos, realizando un análisis de los medios didácticos y exponiendo las posibilidades que ofrecen para potenciar los procesos educativos. Realiza una reflexión donde se plantea la incorporación de las nuevas tecnologías en el desarrollo de propuestas de aprendizaje basado en problemas. Finalmente, realiza una propuesta para trabajar una temática concreta (ocio y tiempo libre: alternativas de ocio), utilizando la metodología del aprendizaje basado en problemas utilizando como recurso las nuevas tecnologías, mediante el uso de una plataforma virtual, la autora ha diseñado el prototipo, que se utilizaría para desarrollar la propuesta. La autora considera que el aprendizaje basado en problemas como una teoría de enseñanza-aprendizaje que presenta grandes potencialidades frente a la enseñanza tradicional en la clase magistral; en contrapartida, la puesta en práctica es mucho más costosa que planificar la actuación en la clase tradicional. El estilo de formación que promueve esta metodología potencia aspectos básicos para ayudar al alumnado a trabajar con visión de futuro, a adquirir una serie de hábitos aplicables a todos los ámbitos de la vida y a desarrollar una serie de habilidades y actitudes fácilmente extrapolables al terreno laboral. Es necesario un cambio en las estructuras educativas, que no sólo consista en la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza tradicional, sino que se empleen nuevas dinámicas trabajo. Se ha de innovar en las concepciones y prácticas pedagógicas que impliquen un cambio en el papel del docente y en las actitudes de aprendizaje del alumno, en las organizaciones educativas. Las líneas de investigación futuras desarrollarán un proyecto de intervención dirigido a las personas adultas, donde se conjugue el uso de las nuevas tecnologías, fundamentalmente el uso de las telecomunicaciones, y la teoría del aprendizaje basado en problemas, orientado a los colectivos de adultos que han abandonado el sistema educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo motor y psíquico en las oligofrenias. 2) Establecer la posibilidad de un diagnóstico a través del desarrollo motor, en concreto de la lateralidad. 45 niños de edades comprendidas entre 12 y 14 años, cuyo cociente intelectual no es superior de 75 ni inferior de 50. Expone los conceptos generales relacionados con la oligofrenia, estudia la etiología general de la misma, explica los tipos más comunes de oligofrenia, analiza la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, y realiza un trabajo práctico para establecer un diagnóstico en función del desarrollo motor. Test de trazado IIIc. La prueba se utiliza para obtener el diagnóstico de la lateralidad, por considerar que si el niño domina el uso de su cuerpo, puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar la inteligencia. 1) El índice de lateralidad obtenido, manifiesta la diferenciación de potenciales entre ambas manos a nivel intraindividual, permitiéndonos así el diagnóstico de la lateralidad. 2) El índice de lateralidad, su intensidad y sentido se define por las diferencias existentes entre la eficacia de la mano derecha e izquierda. Si el valor relativo de la diferencia es menor que cero es sintomático de dominancia izquierda, si es mayor que cero es significativo de dominancia derecha, considerando siempre, que la diferencias cero, viene a significar la normal dominancia derecha. 3) En relación a la normalidad formal, se evidencia una clara discrepancia de este grupo inversamente lateralizado, desde cero como media normal de diferencias este grupo tiene una media de menos once. 4) El índice de lateralidad es función no sólo de la evolución general del niño, sino también del sentimiento que llega a tener de si mismo, lo que contribuye al establecimiento de su esquema corporal y a su toma de conciencia del mundo circundante. 5) Existen entre los débiles mentales casi con la misma proporción que en los normales, trastornos de la lateralidad, aunque tienen más dificultades para superarlos. 6) La consideración de la lateralidad va pareja con la orientación del esquema corporal, pues es condición indispensable, para la organización del esquema corporal, elemento básico en el niño para la construcción de su personalidad, que exista una lateralidad bien definida y afirmada. 1) Un retraso en la asimetría o una lateralidad mal afirmada, supone la no elaboración de un correcto esquema corporal e implica una desorganización espacio-temporal en la personalidad del sujeto. En condiciones normales estos factores son superables, pero en casos en los que existe un sustrato de deficiencia, nos sirven de baremo para establecer dicho diagnóstico. 2) La oligofrenia constituye una deficiencia del desarrollo, representa una reducción de la potencialidad del crecimiento a consecuencia de la cual la velocidad de una maduración está retardada y el nivel máximo que alcanza la conducta es bajo. Existe una conexión de causa-efecto entre estructura neuronal y conducta, toda alteración sobre la estructura se verá reflejada en el comportamiento, de ahí que en la mayoría de los casos el déficit intelectual se acompaña de trastornos y alteraciones orgánicas y funcionales en la vida sensorial, motriz y de relación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de la estimulación precoz en el niño sordo. Estudio sobre la importancia de la estimulación precoz en el niño sordo para lograr un desarrollo normal. La primera parte del trabajo consiste en dar una pauta teórica con el fin de limitar las consecuencias de la sordera en el desarrollo del niño. En el primer capítulo habla del desarrollo normal del lenguaje durante sus tres primeros años. Este estudio permite por una parte, situar la evolución del lenguaje fuera de su sordera, y por otra, ver en que medidas este desarrollo del lenguaje puede estar influenciado por la sordera. En el segundo capítulo expone de forma detallada los aspectos específicos de la estimulación precoz. Hace hincapié sobre todo en el papel que desempeñan las diferentes personas que intervienen alrededor del niño. Después aborda los diferentes aspectos de la estimulación precoz, intentando explicar lo que se pretende a través de cada tipo de actividad, ya sea sobre la educación auditiva, los aprendizajes sensoriales, psicomotricidad, lectura labial y organización del lenguaje. El último apartado de este capítulo va enfocado a los problemas pedagógicos más generalizados, porque no hay que olvidar nunca que el niño sordo es un niño como los otros, que se deben considerar sus aptitudes, sus cualidades y dificultades personales, lo mismo que el comportamiento de los que están cerca de él. La segunda parte está centrada en ver lo que se realiza de estimulación precoz en los diferentes centros especiales (SEREM, Seguridad Social, Hospitales Clínicos y Colegios Oficiales) y en los centros privados. Estudio teórico. 1) Muy pocos niños sordos están ingresados en escuelas normoyentes. Esto es debido a que su educación empieza a una edad muy tardía y se han desperdiciado sus mejores años. 2) La causa más acentuada de ese desperdicio es que los padres de estos niños se plantean el problema ya demasiado tarde y han dejado pasar una etapa muy importante para este niño sordo. Durante esta periodo tienen al niño como alguien que no entiende nada y no se preocupan de hablarle ni de atenderle debidamente. 3) La preocupación de los padres está condicionada por su nivel económico y cultural, ya que carecen de información de lo que deben hacer con sus hijos. 4) Otras veces, los padres se plantean el problema desde que detectan la sordera del hijo, pero no encuentran ninguna información de lo que deben realizar con él. 5) Otra aspecto es la carencia de centros oficiales donde se permita la entrada de niños menores de tres años. Existen algunos centros oficiales donde se llevan a cabo la estimulación precoz, pero los encontrados son muy pocos. 6) Es importante detectar lo antes posible la sordera y ante la duda consultar al pediatra. 7) Una vez detectada la sordera es importante pedir información a cualquier organismo que haya en la ciudad que trata el problema del niño sordo. 8) En lo referente al trato con este niño ha de ser normal e igual a los otros hijos, pero cuidando muy de cerca el problema de la sordera. 9) Los padres deben evitar sentimientos de culpa ya que lo que consiguen es un desequilibrio en la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía a través de la cual se pretende difundir entre la comunidad educativa información básica acerca de las necesidades educativas especiales del alumnado deficiente auditivo. Se resaltan aspectos como: características del colectivo, indicadores para su detección, necesidades educativas que se derivan de la discapacidad auditiva, papel de los profesionales y de la familia y se incorporan además referencias legislativas, reseñas bibliográficas y direcciones de interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fotocopias del texto, del folleto de las jornadas y del I Festival Europeo de Escuelas de Arte Dramático

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una metodología y aplicaciones pedagógicas basadas en técnicas infográficas y de multimedia, para la percepción del color, el concepto espacial y la composición, en la artes plásticas. En la primera parte se trata el estado del arte en la infografía y las técnicas multimedias. La segunda se centra en las posibilidades, mediante el ordenador, de las aplicaciones plásticas de uso pedagógico en la enseñanza del área de Expresión Plástica y Visual. Sigue una metodología comparativa y elabora un método hipermedial, que mediante pantallas interactivas, permite el aprendizaje conceptual y práctico del color, y se ocupa de aspectos como la composición y el concepto espacial, que no cuentan con medios didácticos eficaces. Para la conjunción de arte y tecnología multimedia, es necesario que el profesor cree una base de datos gráfica con conocimientos propios del programa de asignación del Área Plástica y Visual, a través de la tecnología multimedia. Ésta tendría al holograma como paradigma didáctico final y la actual realidad visual, el videojuego, la utilización de una posibilidad didáctica todavía no empleada en el aula. Para conseguir la percepción visual tendría que existir un método comparativo consistente en la relación visual de dos o más imágenes a través de ejemplos de aquello que se trata de describir; multimedia interactiva con la utilización de internet o cd-rom; y aplicaciones didácticas de tipo visual. La aportación más decisiva para la percepción del concepto espacial y de la proporción son los simuladores, es decir, los videojuegos. Pueden coexistir las tareas plásticas tradicionales con las infografías. El mejor ejemplo sería un taller cerámico para las enseñanzas secundarias, ya que conjuga las posibilidades de la multimedia en la gestión gráfica y tecnológica, con la creatividad y proceso artístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las posibilidades y limitaciones que existen para que un centro privado concertado pueda ser dirigido eficazmente. Se incluyen los siguientes aspectos: el ideario (car??cter propio) y los objetivos generales; los planes de estudio formales y complementarios; la selecci??n del personal (directivos, profesores, alumnos, estructuras); aspectos econ??micos. Se obtiene la siguiente conclusi??n: los directivos tienen la misi??n de tomar decisiones con el fin de conseguir resultados relacionados con los objetivos institucionales, contando con los colaboradores. Esto se traducir?? en acciones preferentes relacionadas con la promoci??n de proyectos de mejora y la orientaci??n y capacitaci??n de los colaboradores. Las personas responsables requieren un grado de autonom??a elevado para realizar este tipo de acci??n, sobre todo en relaci??n con los aspectos cr??ticos de centro educativo. Se manifiesta la duda de que los centros privados de vanguardia puedan ser concertados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: analizar y valorar los conocimientos, las creencias y las necesidades del profesorado de primaria y secundaria de Navarra, en torno a distintos aspectos relacionados con la superdotación académica, y la educación del alumno superdotado en este campo. Objetivos específicos: 1.- Ofrecer un perfil del profesorado a través del análisis de los conocimientos, las creencias y las actitudes que presentan hacia la superdotación. 2.- Contrastar la información obtenida en el objetivo anterior con los conocimientos y las actitudes que deberían poseer los profesores en este ámbito. 3.- Comprobar si existen diferencias significativas entre los profesores debido a las variables como: titularidad del centro, nivel educativo en el que imparte clase, titulación, años de experiencia docente y sexo. 451 profesores. Cuestionario con siete bloques de ítems: 1.- Datos de identificación general del profesorado. 2.- Conocimientos del profesorado acerca del concepto de superdotación. 3.- Creencias u opiniones del profesorado en torno a distintos aspectos relacionados con la superdotación y el modo de atender a los alumnos superdotados. 4.- Dificultades que el profesorado encuentra cuando debe dar respuesta educativa a las necesidades que presentan los alumnos superdotados. 5.- Cómo mejorar la atención educativa que actualmente se ha proporcionado a los alumnos superdotados. 6.- Formación y necesidades formativas del profesorado en relación con el estudio y el tratamiento educativo de la superdotación. 7.- Medidas o estrategias utilizadas con mayor frecuencia por el profesorado con el fin de atender a los alumnos superdotados. Conocimientos que los profesores poseen acerca de la superdotación: 1.- Estos conocimientos se encuentran fuertemente influidos por la estrecha relación percibida entre superdotación e inteligencia. 2.- Los profesores opinan que estos alumnos presentan de manera habitual características como: ritmo rápido de aprendizaje, manejo de información sobre un gran número de temas, rendimiento superior en algunas asignaturas y gran creatividad; En relación con las creencias y actitudes que manifiestan los profesores hacia la superdotación, un 94 por ciento de los profesores se muestra de acuerdo con la idea de que atender a la diversidad implica dar una respuesta adecuada a los distintos ritmos de aprendizaje, tanto a los alumnos 'lentos' como a los 'rápidos'. Un 93 por ciento reconoce que los alumnos superdotados presentan necesidades educativas especiales, y un 91 por ciento que la identificación de estos alumnos es necesaria para ayudar a que el profesor planifique una adecuada intervención educativa; En relación con las dificultades y las necesidades de los profesores para atender a los alumnos superdotados: 1.- La falta de formación pedagógica en los profesores de secundaria, especialmente en los licenciados, dificulta la atención a los alumnos superdotados. 2.- Mayor formación y colaboración entre docentes y especialistas, son dos de las soluciones que permiten mejorar la atención que los profesores proporcionan a los alumnos superdotados. 3.- Mientras que el profesorado demanda una mayor formación y asesoramiento por parte de especialistas, las exigencias y la fuerte responsabilidad a la que se encuentra sometido no se corresponden con su formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de un cuestionario de hábitos de estudio elaborado por J. Tourón y G. Castillo para describirlo y analizar la bondad del mismo a partir de los resultados de su aplicación a un grupo de estudiantes pre-universitarios. Estudiar la posible relación entre los hábitos de estudio valorados y el rendimiento académico de los alumnos que lo han respondido. Hipótesis: los alumnos de mayor rendimiento tendrán puntuaciones superiores en todos los factores del cuestionario, así como en la valoración global del mismo. 655 alumnos que, en el curso 1983-1984, habían solicitado la admisión en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. 1. Análisis descriptivo del contenido del cuestionario y comparación con otros existentes. 2. Análisis descriptivo-empírico de los resultados de la aplicación a la muestra. 3. Estudio de la fiabilidad y de la validez, tanto de contenido como predictiva. 4. Análisis de la estructura factorial del cuestionario. 5. Delimitación de los aspectos críticos que determinan el concepto de los estudiantes sobre su propio método de estudio. 6. Ver la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico. Variables intervinientes: I. Los ítems del cuestionario. II. Nueve variables correspondientes a los ocho factores hipotéticos y la puntuación global. III. Rendimiento académico. I. Sobrevaloración de los alumnos de sus hábitos de estudio. El 82 por ciento de los valores se encuentra entre siete y nueve. II. El índice de aplicabilidad en ningún caso supera el 3,1 por ciento (20 alumnos), por lo que se afirma la adecuación de los ítems al objeto de estudio. III. El análisis de ítems revela la toma de apuntes o notas en clase como actividades preferentes en sus hábitos de estudio. IV. Se han elaborado, con carácter orientativo, baremos globales y por factores correspondientes a la muestra. V. El coeficiente de consistencia ha sido de 0.96. VI. La comparación con otros tecnicantos y el juicio de expertos revelan una adecuada validez de contenido. La validez predictiva es v= 0,172 con una significación del 9. VII. Ocho factores subyacentes: 1. Trabajo del alumno en relación a la clase. 2. Voluntad de realización del trabajo personal. 3. Motivos y autonomía. 4. Técnicas de trabajo. 5. Condiciones ambientales y materiales. 6. Consulta de fuentes. 7. Participación. 8. Sentido del deber. VIII. En la determinación de la valoración global del método de estudio se logra una explicación del 45 por ciento de la varianza. Ítems relacionados con destrezas de tipo intelectual y con aspectos de la voluntad son los más influyentes. IX. Puede afirmarse a mayor rendimiento académico mayor valoración de los factores del cuestionario excepto para el factor VI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el concepto de currículo de John Dewey a través tanto de su escuela experimental como de sus escritos, junto con la fundamentación teórica en que se apoya su manera de enfocar el currículo. Identificar la auténtica dimensión pedagógica de su pensamiento y equilibrar las posibles falsas interpretaciones que de él existen, contrastándolas con toda la apoyatura documental de que se dispone. El estudio se afronta en 3 fases sucesivas, a las que corresponde un enfoque diferente: I. Se aplica la definición operativa de currículo al estudio de la práctica curricular desarrollada en la escuela laboratorio de la Universidad de Chicago, fundada y dirigida por Dewey. II. Se aplica la definición al estudio de la literatura de Dewey contemporánea al experimento de la escuela para buscar las bases teóricas en que se fundamentan las decisiones curriculares de la escuela. III. Revisión de los escritos posteriores al experimento pedagógico que recogen la reflexión suscitada por la experiencia de la escuela y los desarrollos posteriores. Bibliografía casi exclusivamente en inglés. Fuentes bibliográficas primarias del autor. Cabe destacar 3 principales implicaciones curriculares del pensamiento de Dewey: el alto nivel de competencia profesional esperado del maestro; el carácter evolutivo e individualizado del currículo, que nunca puede considerarse de forma cerrada ni estar predeterminado y la manera de enfocar la reflexión sobre el currículo, que constituye una verdadera teoría. Dewey concebía el desarrollo práctico del currículo a cargo de los profesores, íntimamente ligado a los principios que lo fundamentan y en estrecha relación con una investigación experimental y una continua remodelación de la línea inicial. La forma de conceptualizar el proceso de conocimiento y de la conducta moral en torno a la interacción en la experiencia orgánica supone una forma totalmente distinta de concebir el currículo escolar, que según esta visión, debe girar en torno a la experiencia del alumno y en la que el profesor es sólo promotor y director de esta, a través de la adecuación y manejo del entorno escolar para la interacción del niño. El estudio ha suscitado aspectos que podrían ser objeto de nuevas investigaciones: la línea teórico-práctica de su pensamiento cara a la formación del profesorado, y el grado de relación existente entre su pensamiento y el espíritu que animaba a la Institución Libre de Enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los contenidos de esta unidad se refieren a temas como el clima en relación con el vestido, tipos de tejidos, historia del vestido, proceso de confección y aspectos comerciales, entre otros. Aparece dividida en dos partes, una dedicada a preescolar y ciclo inicial y otra al ciclo medio de EGB. En la primera expone los objetivos a alcanzar en esta etapa y a continuación ofrece fichas de trabajo con actividades para la consecución de los mismos. En la segunda, además de los objetivos y fichas de trabajo, hace una exposición esquemática de contenidos, relacionándolos con una serie de actividades que propone. Así mismo ofrece material complementario: lecturas, vocabulario y material matemático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una introducción de carácter teórico sobre la enseñanza de la lectoescritura y se desarrollan propuestas metodológicas, estrategias de enseñanza y sugerencias de actividades de los aspectos relacionados con el proceso lector en la enseñanza primaria: la lectoescritura en la reforma de la LOGSE y la educación primaria, la comprensión lectora, la lectura expresiva, la composición escrita. Incluye orientaciones para desarrollar un programa de la didáctica de la lectoescritura en los estudios de magisterio de educación primaria y una amplia bibliografía.