379 resultados para Hellemaa, Pirjo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acknowledgements This paper belongs to the studies carried out by Kuopio Birth Cohort consortium (www.KuBiCo.fi). We thank Ms Pirjo Hänninen for expert laboratory assistance at University of Eastern Finland, Ms Margaret Fraser, Dr Panagiotis Filis and the Proteomics Core Facility at the University of Aberdeen for their expert assistance. We also thank the staff of the Department of Obstetrics and Gynaecology in Kuopio University Hospital for skilful collection of these specimens. This work was supported by the Academy of Finland [122859/2007], the Helena Vuorenmies Foundation, the Emil Aaltonen Foundation, the University of Eastern Finland Doctoral Programme in Drug Research and the Medical Research Council, UK [MR/L010011/1]. The funders played no roles in study design, data collection, data analysis, manuscript preparation and/or publication decisions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los resultados de una investigación sobre hábitos lectores del alumnado asturiano de 6º de Educación Primaria en su tiempo libre. El estudio utiliza una muestra de 324 escolares de centros públicos urbanos, con edades comprendidas entre los 11 y 12 años, para analizar datos relativos a la actitud hacia la lectura, la importancia de ésta entre las actividades de ocio y la frecuencia lectora.Más de la mitad de los escolares manifiesta una actitud bastante favorable hacia la lectura, y ésta es una de sus actividades de ocio habituales, aunque dedican más tiempo a ver televisión, practicar deportes, usar el ordenador y escuchar música. La mayoría son lectores frecuentes, aunque los no lectores y lectores ocasionales ascienden hasta un 12,96%. Los escolares encuestados leen principalmente libros, seguidos de revistas y cómics, mientras que poco más de un tercio dice leer periódicos frecuentemente.Esta investigación revela también algunas variaciones en actitud hacia la lectura y frecuencia lectora según el centro educativo de procedencia que se pueden relacionar con variables de tipo socio-económico. Además, se observan diferencias entre niños y niñas, pues éstas superan a sus compañeros varones en interés y frecuencia lectora, además de manifestar también divergencias en las preferencias de materiales de lectura.