1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)
Resumo:
El estudio de pre-factibilidad para ampliar la planta de lcteos de la cooperativa Coagroles en el municipio de Sesquil, ubicado en Cundinamarca, surgi con el fin de aportar a los miembros de la cooperativa desde una punto de vista acadmico, cmo pueden tener un mejor desempeo en las labores para que el funcionamiento de la Cooperativa sea exitoso. Al notar que los asociados de Coagroles han mostrado el inters por este proyecto, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin en Logstica y Produccin, hemos puesto nuestros conocimientos a una investigacin, donde se han analizado tanto fortalezas como debilidades con el fin de encontrar alternativas y opciones para mejorar la situacin actual como es la produccin y enfriamiento de la leche. Teniendo como objetivo el incremento en los ingresos econmicos de la cooperativa Coagroles. Este es un trabajo realizado en alianza con una entidad educativa, en este caso Universidad del Rosario y entidades del Gobierno, donde juntos son los encargados del desarrollo integrar de todo el pas. Busca brindar a la ciudadana oportunidades de mejora y progreso en las actividades econmicas que realizan. Actualmente, se vive una situacin de complejidad en los mercados, donde cada da son ms exigentes, teniendo en cuenta que los pequeos productores deben ir fortalecindose para competir con otras entidades no solo a nivel nacional sino prximamente a nivel internacional.
Resumo:
El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.
Resumo:
Este proyecto hace parte del Convenio suscrito entre El Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, para adelantar el proyecto de Municipio Saludables como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), cuyo objetivo general es mejorar la calidad de vida de los habitantes de tres (3) municipios escogidos por la Gobernacin de Cundinamarca: Mesitas de El Colegio, ubicado en la Provincia del Tequendama, Sesquil y Machet, ubicados en la Provincia de Almeidas. En el desarrollo del proyecto la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario encontr en el municipio de Machet, la Asociacin Vuestra Honrosa Labranza, asociacin, formada por miembros de tres (3) veredas en el municipio. En las visitas realizadas al municipio y en las charlas sostenidas con algunos de los socios, manifestaron inters por la implementacin del proyecto en su asociacin. En reuniones y conversaciones sostenidas con el Secretario de Desarrollo Social de la Gobernacin de Cundinamarca, en los que se han presentado varios informes de avance del proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local (MSPDL), se coment explcitamente la problemtica planteada por la Asociacin Vuestra Honrosa Labranza, con el fin de conseguir una forma para apoyarlos, con el montaje de un tanque de enfriamiento de leche. Para el desarrollo del estudio de Pre factibilidad del montaje de un tanque para el enfriamiento de la leche, se desarrollaran los captulos de mercado, tcnico, administrativo, legal, ambiental y financiero, con el fin de evaluar si esta informacin es suficiente y decidir si la idea del proyecto es viable o no.
Resumo:
Objetivo: Determinar condiciones laborales de los trabajadores de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento del Quindo - Colombia 2012. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 577 trabajadores del sector sanitario de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento de Quindo Colombia mediante la recoleccin de datos demogrficos y la aplicacin de las siguientes encuestas: Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT), en su versin validada para el idioma espaol: Irritation Index. Con fines de analizar la informacin obtenida se cre una base de datos con base en lo contenido en las encuestas vlidas y se realizaron tablas dinmicas en Excel Resultados: participaron 577 trabajadores hospitalarios, encontrndose un 72% de personal femenino y un 28% de personal masculino con una relacin H:M 2:6. De la poblacin total encuestada, un 72% corresponde a trabajadores del rea asistencial y un 28% al rea administrativa. Se encontr una alta percepcin de riesgo ergonmico (manejo de cargas, 81%, movimientos repetitivos 91%, posturas forzadas, 49%). Los sntomas osteomusculares referidos fueron: dolor cervical 20%, dolor en regin dorsal media 17%, dolor en el hombro 62%, dolor en mueca 27% y dolor en codo 10%. En la percepcin de carga mental y factores de riesgo psicosocial se observ que el 92% de los trabajadores requiere un alto nivel de atencin en la ejecucin de sus tareas, el 77%, debe atender varias tareas al mismo tiempo, el 52% realiza tarea complejas, el 49% ve necesario esconder sus emociones en el sitio de trabajo, el 13% considera que su trabajo es excesivo, el 43% manifiesta la necesidad de trabajar rpido en el desarrollo de sus funciones, el 69% trabaja con plazos estrictos muy cortos el66% considera que el ritmo de trabajo est determinado por plazos temporales a cumplir. Por otro lado se encuentra una adecuada percepcin de la autonoma (93-94%) en la escogencia del mtodo de trabajo, ritmo de trabajo, establecimiento del orden de las tareas a cumplir. En general las relaciones interpersonales son percibidas de manera positiva encontrndose que el 98% recibe ayuda de sus compaeros y el 97% afirma contar con la ayuda de sus superiores. En cuanto a la violencia fsica en el lugar de trabajo se encuentra que un 6 % ha sido vctima de agresin por parte de personas ajenas al lugar de trabajo. En lo concerniente al percepcin de la salud fsica, el 48% refiere un ptimo estado de salud, mientras que en lo referente a la salud mental se encuentra ms frecuentemente alteraciones del sueo (20%), sensacin de tensin (20%), tristeza y/o depresin (13%), dificultad para desconectarse del trabajo (15%). Discusin: En la poblacin estudiada se encontr una alta percepcin de condiciones ergonmicas inadecuadas dadas por posturas forzadas, manipulacin de cargas y movimientos repetitivos, as como exposicin a riesgo biolgico y factores de riesgo psicosocial. Resulta importante destacar que los hallazgos obtenidos reflejan lo reportado en la literatura internacional y dejan de manifiesto la importancia de reflexionar sobre la necesidad de identificar los riesgos, sensibilizar a la poblacin y de priorizar las actuaciones preventivas.
Resumo:
Uno de los retos ms complejos que enfrentan los lderes de las empresas es obtener resultados que las hagan perdurables a lo largo del tiempo. Usualmente, la innovacin es vista como una estrategia para mejorar los resultados a corto plazo y el liderazgo como habilitador de su implementacin. Sin embargo, la innovacin tambin puede ser vista como parte central del sistema de negocio, y las prcticas del liderazgo como facilitadores que permitan mejorar los resultados no slo a corto, sino tambin a mediano y largo plazo. Con base en lo anterior, se realiz un estudio de caso en la campaa de AmeriTel en Teleperformance Colombia para analizar la asociacin que tiene el liderazgo y la innovacin con sus resultados, y cmo esta relacin se refleja en la perdurabilidad de la campaa. De acuerdo a los hallazgos de la investigacin, se puede observar el desempeo de una campaa que est enfocada en resultados, en cmo cambia la perspectiva y efectividad de todo el personal, pasando de la innovacin de un nuevo modelo de gestin visto como estrategia, al mismo modelo visto como innovacin dentro del modelo de negocio, el crculo del cambio y la aplicacin de un liderazgo efectivo.
Resumo:
El objetivo de la investigacin es analizar los puentes de relacin entre la gestin del riesgo y el ordenamiento territorial, vistas tradicionalmente de manera paralela, en pro a materializarlos a nivel local especficamente en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tocancip- Cundinamarca.
Resumo:
Este trabajo de tesis se realiz con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, como estrategia para la disminucin de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participacin de los hombres en la contracepcin, donde se aplic un instrumento de investigacin, que fue una encuesta realizada a una poblacin de 1.000 miembros Ejrcito Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuacin dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontr, que entre los factores ms influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, es la formacin acadmica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creera que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensin, sobre las consecuencias familiares, jurdicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos ms importantes identificados, fue el evidenciar la disposicin de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectoma como un mecanismo de planificacin familiar, situacin que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectoma, vale sealar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversin, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningn tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectoma. La vasectoma como estrategia de planificacin familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisin sexual.
Resumo:
El objeto de este trabajo de investigacin fue estudiar cmo ha operado el derecho administrativo disciplinario frente a un tema muy especfico, las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, conducta consagrada como falta disciplinaria gravsima en el numeral 7 de la Ley 734 de 2002. Sin embargo, con el fin de delimitar el objeto de investigacin, el estudio se redujo a la conducta especfica de homicidio en persona protegida por el derecho internacional humanitario y para delimitarlo an ms, se estudi concretamente esa conducta respecto de la poblacin civil.La elaboracin de la investigacin conllev un estudio preliminar de los conceptos generales del DIH as como un estudio general de las principales instituciones del derecho administrativo disciplinario, partiendo de disposiciones constitucionales y legales e incluyendo los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional y de la doctrina especializada. Esta primera etapa sirvi de punto de partida para posteriormente proceder con el estudio de casos y de esa manera verificar si los fundamentos de las decisiones disciplinarias corresponden con la explicacin terica que ha sido expuesta.
Resumo:
La utilizacin de los conceptos, elementos y herramientas que las finanzas pone al servicio de las empresas permite a los gerentes o personas responsables de la operacin del negocio desarrollar capacidades y habilidades en la interpretacin de informacin como indicadores y en el anlisis de resultados financieros, muy importante para tomar decisiones correctas y ptimas en la compaa. La competencia que tienen que encarar las empresas en los diferentes sectores y mercados las obliga a tener que crear estrategias que implican el uso de conceptos financieros, y aunque estos se encuentran a disposicin, en muchas ocasiones, no son muy utilizados. Uno de los problemas que enfrenta la Micro, Pequea y Mediana Empresa (Mipyme) para garantizar una sostenibilidad financiera y con esto su perdurabilidad, es su poca conciencia o manejo deficiente de los elementos y herramientas en finanzas a partir de su estructura.
Resumo:
Objetivo. Para fortalecer las estrategias preventivas de forma integral, se pretende caracterizar la accidentalidad ocurrida en una empresa del sector de hidrocarburos e identificar los posibles factores de riesgo relacionados con estos eventos. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando las bases de datos SIGA y AUDICOMP del periodo Julio-2010 a Junio-2013, que almacenan informacin sobre accidentes laborales en trabajadores vinculados a Petrobras, Colombia. Nuestra variable resultado fue el nmero de accidentes laborales en funcin de la experiencia laboral y tiempo de contratacin en la empresa, estratificada por caractersticas demogrficas, propias del cargo ocupado y rea anatmica lesionada. A las variables continuas se les calculo las medidas de tendencia central y dispersin y a las categricas la proporcin; se estim el Odds Ratio (OR) de presentar un accidente en < 1 o entre 1-5 aos de contratacin. Resultados: se presentaron 457 accidentes, 96% (IC95% 94.2-97.8) fueron hombres, la dcada entre 25-34 aos (36.8; IC95% 32.4-41.2) y el tipo de cargo obrero fueron los ms frecuentes (35.3%; IC95% 30.9-39.6). Ser obrero (IC95% 2,11-2,65) y contar con experiencia laboral menor a un ao (IC95% 1,78-2,33) fueron los principales factores relacionados con un accidente en < 1 ao de contratacin; el modelo con mayor AUC fue el de hombres entre 18-24 aos de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un ao de experiencia laboral (AUC 0,973; IC95% 0,865-0,995). Conclusiones. Los hombres entre 18-24 aos de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un ao de experiencia laboral, tenan mayor riesgo de presentar un accidente en menos de un ao desde la contratacin. El modelo propuesto ayud a identificar a trabajadores con alta probabilidad de presentar un accidente en < 1 ao desde la contratacin.
Resumo:
Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.
Resumo:
Proyecto de Gestin Cultural que busca visibilizar la vida y obra del Maestro Plinio Crdoba Valencia, baterista y precursor del Jazz en Colombia, a travs del diseo de su Mtodo de Batera.
Resumo:
Este trabajo parte en primer lugar, con el desarrollo de un marco terico que permite comprender los alcances del Voto en Blanco en el sistema electoral colombiano. Este propsito se alcanzar desde las perspectivas de las teoras democrticas clsicas y contemporneas hasta llegar a la teora de la resistencia civil. En segundo lugar es necesaria la utilizacin de un marco de referencia metoldogico, que permita al lector entender bajo que criterios se obtuvieron los resultados aqu presentados. En tercer lugar se har una descripcin de la evolucin del Voto en Blanco en la legislacin colombiana, para luego aterrizar en los estudios de los casos donde se hacen plausibles los efectos trascendentales y contundentes del Voto en Blanco en el sistema electoral del pas. Y por ltimo se har un balance general del impacto que la nueva valoracin del Voto en Blanco genera para la democracia Colombia.
Resumo:
The following one is a Prospective Plan that is focused on the development of San Bernardo's community, in which we based on the methodology and software of the French school LIPSTOR EPITA, wh ich support us to identify all the characteristics of the system by the identific ation of key variables and trough that, the identification of the objectives of the different actors, which very generously collaborated us in the development of the work. Once we analyze the information, there is created a series of hypothesis and that get scenes in the future to develop the objectives and strategic plans for the grow and develop of the study object, that is the San Bernardo town.
Resumo:
La Facultad de Administracin de la Universidad de Rosario se ha vinculado al programa de Municipio Saludable con el fin aportar todas aquellas herramientas necesarias para reactivar actividades microempresariales que necesiten de una planeacin estratgica para su buen funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo. En Nocaima existen importantes actividades econmicas como el cultivo de la caa, la elaboracin de la panela procesada artesanalmente y la actividad porcina; pero tambin se han venido desarrollando otras actividades como la elaboracin de artesanas y calzado en calceta de pltano y la produccin de vino de naranja que podran alcanzar una mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. Estas actividades son ejecutadas por grupos familiares pequeos, que han desarrollado nuevos productos a partir de los recursos que tienen y caracterizndose por la produccin artesanal de los mismos. Sin embargo algunas de estas prcticas han tenido que ser suspendidas por la falta de recursos (especialmente financieros) y por la poca o ninguna asesora que tienen estos microempresarios. Es por ello, que como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales, vemos importante aportar nuestro conocimiento adquirido en la academia para reactivar la microempresa Nazabel, la cual se encarga de la produccin de vino de naranja en la provincia de Gualiv, mediante la aplicacin de las diferentes ramas administrativas enfocndonos en un marco estratgico, mediante la aplicacin de modelos que nos permita aportar las condiciones necesarias para que el municipio de Nocaima y la regin del Gualiv, logren un mayor desarrollo econmico y social, con una mayor generacin de empleo y crecimiento en el nivel y la calidad de vida de la poblacin a partir del valor agregado que se puede obtener con esta produccin.