1000 resultados para Globalización neoliberal, geografía física, geografía humana, desarrollo urbano, política urbana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo urbano de Bogotá entre el Centro Histórico y Usaquén, representó la aparición de núcleos de desarrollo económico y social, conectados por ejes como la Carrera Séptima que han ido provocando dinámicas inmobiliarias y de urbanización de distinta índole.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento del borde urbano sobre los Cerros Orientales de Bogotá es uno de las principales problemáticas que presenta la ciudad, por lo que esta investigación buscó describir la problemática que ha generado el crecimiento del borde urbano en los Cerros Orientales, sintetizar la evolución y aplicación de los instrumentos de planeación, normativos y la política pública, para el manejo y protección de la reserva forestal y presentar alternativas para la construcción de un modelo de borde urbano con el fin de dar solución a la problemática presentada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca analizar los factores de localización urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnológicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuración del Centro de Innovación Ruta N en la ciudad de Medellín en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. El trabajo fue dirigido por Climent Picornell, Francesca Salvà Mut, Miquel Carrió, Joana Maria Seguí y Bernat Sureda García

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión de los sistemas urbanos a través de los equipamientos urbanos escolares. El área de estudio fue la Localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la política pública, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las asignaturas como una interrelación entre todos aquellos contenidos que sean comunes a nivel interdisciplinar, y no de manera aislada. Desarrollar la habilidad para la observación de campo. Toma de contacto del alumno con la realidad física y humana de su entorno. Reconocer, describir y comparar los elementos que constituyen el paisaje a través de la observación. Analizar el origen y la dinámica del paisaje y del papel del hombre como elemento constitutivo y modificador de éste. Muestra: 70 alumnos de tercero de BUP. El proceso de la investigación se lleva a cabo en varias fases: 1. La observación y recogida de datos. 2. La elaboración de hipótesis explicativa de estos datos. 3. Una puesta en común por parte de los grupos. 4. Una evaluación y autoevaluación de la experiencia como fin del proceso. Se utilizaron cuadernillos de trabajo, fichas de recogida de datos, de evaluación y autoevaluación, encuesta previa de actitudes, gráficas, etc. No se ha conseguido ni la interdisciplinariedad ni la relación profesor-alumno. Los otros objetivos generales se han conseguido mínimamente. Se consiguió un mayor interés por las asignaturas. Aprender en la naturaleza supuso un complejo y completo proceso de aprendizaje donde se combinaron actitudes de observación e investigación, de comparación y de experimentación para llegar a un conocimiento crítico del medio natural. Este tipo de trabajo, que implica una metodología activa, requiere grupos reducidos. El profesor es un mero árbitro en el desarrollo del trabajo. La interdisciplinariedad es posible, siempre y cuando los programas de estudio se diseñen conjuntamente por parte de todos los profesores implicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere hacer una propuesta abierta al resto de los maestros: se quiere ofrecer un material elaborado para el maestro de Educación Física en el primer ciclo de Primaria y que cada uno lo adapte a las características de su Centro y sus alumnos. Objetivos: -Análisis de los Diseños Curriculares de Canarias en el área de E. Física, en educación Primaria. -Estudio de las características del niño de 6 a 8 años. -Propuesta de secuenciación de objetivos y contenidos para el primer ciclo de Primaria. -Planificación de objetivos específicos o didácticos para este ciclo. La zona de influencia del proyecto corresponde al sur de Gran Canaria: Ingenio, Aguimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. Resultados: en el primer trimestre se hace una valoración inicial de las capacidades psicomotoras de los alumnos. En el segundo, se diseñan y desarrollan las unidades propuestas (cuatro en total). En el tercer y último trimestre donde se proponen la elaboración de baterías de actividades, no se llevan a cabo debido básicamente a la falta de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo estable Achimenchía se estructura como un equipo docente de ámbito insular y proyección regional que se propone como meta la elaboración de un proyecto curricular del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para su aplicación en la Educación Secundaria Obligatoria. El grupo lo integran ocho profesores que en la actualidad trabajan en seis centros de primaria y secundaria (ESO, BUP y FP) de Tenerife, abarcando zonas rurales y urbanas. El proyecto ha de ser abierto y flexible, que resulte motivador y formativo para el profesorado que se decida por la vía de la innovación educativa. Objetivos: 1. Fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias y facilitar el necesario cambio de perfil profesional docente desde el modelo de trabajo individual hacia el trabajo en equipo. 2. Lograr la elaboración de un modelo de desarrollo curricular que potencie la interdisciplinariedad en el área de Ciencias sociales. 3. Realizar una concreción a partir del Diseño Curricular del Area de Canarias y de los Decretos de enseñanzas mínimas en un modelo abierto de desarrollo curricular de área que permita la integración de la realidad del aula y su entorno. 4. Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa que haga posible el estudio y ouesta en práctica de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, mediante la más amplia difusión posible. 5. Adaptar el trabajo docente a su entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas, aproximándose a las enseñanzas y los fines que propugna la LOGSE. Participan dos institutos de bachillerato, uno de formación profesional y tres centros de EGB de la isla de Tenerife; el nivel educativo al que pertenecen es secundaria obligatoria (12-16 años). Este grupo de trabajo se propone avanzar en la vía metodológica de la interdisciplinariedad, tanto en lo referente a las materias que integran el área elegida como en el marco con las restantes áreas de la E.S.O. La teoría enseñanza-aprendizaje que inspira nuestro proyecto es la constructivista, utilizando en la práctica docente los postulados de la 'Investigación en la acción educativa' y 'La dinámica de grupos', en la consolidación de la estructura organizativa que nos permita un mejor funcionamiento como equipo docente. En líneas generales se ha cumplido lo propuesto en la planificación inicial. Se ha concluido la fase de fundamentación teórica del proyecto 'Canarias en el mundo' y a partir de ahora se procederá a elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en ficha elaborada por los autores. En el cd se encuentran materiales elaborados por el equipo de trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la reestructuración del Estado, en relación con su papel frente al proceso de desarrollo urbano, territorial, social y económico, surgen dos importantes tendencias en la escena política e institucional: la masificación del proceso de urbanización y la expansión de las ciudades, en cuyas dinámicas compromete cada vez más a sus entornos territoriales inmediatos, y paralelamente, lo que en forma un tanto ambigua se ha denominado la globalización.De esta manera, frente al desarrollo, varias de las actividades y funciones que durante muchos años fueron responsabilidad casi exclusiva de las entidades del gobierno se comparten cada vez más y con mayor intensidad con el sector privado, las organizaciones sociales y comunitarias.De acuerdo con lo anterior, estas tendencias sugieren la necesidad de pensar la gestión más allá de la esfera gubernamental, para involucrar a los demás actores que ahora intervienen en el proceso de desarrollo, lo cual da pie para la construcción de redes de interacciones, tanto entre las mismas entidades públicas como entre estas y las demás organizaciones pertenecientes al mercado o a la sociedad en general.-----The restructuring of the State, with respect to its role in the urban, territorial, social, and economic development, causes two major trends in the political and institutional arena: the Urban Development Process spread and the cities growth involving in their dynamics more neighboring territorial environments; and, in parallel, the ambiguously so-called Globalization.In this way, public entities facing development are sharing more several activities and functions, which had been in their almost sole responsibility, with the private sector, and social and community organizations.According to the foregoing, these different trends suggest that Management should be thought beyond the government sphere to involve the other actors that participate in the development process, thus accommodating the construction of interaction networks, both among the public entities and between these and other market and society organizations in general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el Estado colombiano no cumple con todas sus funciones u objetivos, debido a factores económicos, políticos y en ocasiones sociales, desconociendo las necesidades de los colombianos o de algunos grupos de la población nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un análisis comparado entre el sistema de compras públicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras públicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurídico para efectos principalmente prácticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el régimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza y diagnostica la manera en que los actores sociales y políticos han incidido en la implementación de la Política Nacional de Competitividad en la Región Orinoquia durante el período 2008-2013. Se explica cómo, desde su comportamiento en espacios de participación ciudadana y enmarcados en un entorno violento, estos actores han condicionado la eficacia de dicha política; situación que se ha representado en un bajo desempeño competitivo. Para ello, desde una perspectiva sistémica de la competitividad y mediante un trabajo de campo realizado en la región, se analizan variables como la gobernanza, la participación ciudadana, el capital social y la integración regional, con el fin de identificar problemáticas y formular finalmente una serie de recomendaciones para la construcción de entornos competitivos en la región Orinoquia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El legado cultural, producto de las tradiciones de cada grupo poblacional, queda plasmado en el territorio por medio de objetos que hacen parte del Patrimonio Construido. Este, debe ser perdurable en el tiempo, manteniendo viva su esencia al evocar una época o hecho particular. Para dicha preservación, las sociedades han desarrollado un gran arsenal de herramientas, pero, ¿Es realmente adecuada su conservación? ¿El Patrimonio Construido realmente cumple una función acorde al territorio donde se ubica? Frente a estos dos grandes cuestionamientos se apela a la gestión y el desarrollo urbano como la disciplina idónea para intervenir el patrimonio, ya que genera una aproximación multidisciplinar en donde la gestión y la toma de decisiones concernientes al patrimonio se dan de forma eficiente, logrando conservar un legado del pasado a la vez que cumplir una función en el presente acorde a las dinámicas cambiantes de un asentamiento humano.