997 resultados para FRANCISCO JAVIER, 1824-1891
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende con esta gu??a-cuadernillo de trabajo establecer un punto de partida en el conocimiento del medio natural a trav??s de la identificaci??n y el estudio de los distintos ??rboles presentes en los bosques asturianos. Se inicia con una breve informaci??n sobre los bosques y su importancia en Asturias, observando los cambios que experimentan a lo largo de las estaciones. A continuaci??n se estudian las caracter??sticas y evoluci??n de las yemas y hojas de los ??rboles, con im??genes de los diferentes tipos de hojas y su clasificaci??n. M??s adelante, aparecen unos conceptos b??sicos sobre los ??rboles en general y se citan las especies que forman los bosques de Asturias y se comentan los diferentes criterios que existen a la hora de agrupar ??rboles y arbustos. Se pretende que los escolares vean c??mo evoluciona un ??rbol de hoja caduca a lo largo de las estaciones, partiendo de un ejemplo: el casta??o de Indias. La descripci??n de las diferentes especies se inicia con los ??rboles m??s cercanos, los que pueden encontrar los alumnos y alumnas en la ciudad, en las calles, plazas, parques o jardines, incluso en el mismo patio del colegio, teniendo en cuenta que se pretende utilizar la gu??a a lo largo de varios cursos, y ese puede ser un primer paso, el punto de partida. Se introduce la especie citando su nombre en castellano, su nombre cient??fico y el asturiano, para luego se??alar algunas caracter??sticas generales. Se a??aden finalmente una serie de sugerencias did??cticas y entre ellas una ficha fotocopiable para trabajar fuera del aula, a pie de ??rbol, utilizando la gu??a como un instrumento ??til para facilitar la identificaci??n de las diferentes especies, adem??s de un ??ndice complementario que facilita la p??gina a la que debemos acudir para cotejar o completar la informaci??n. Al final aparece un vocabulario que se incorpora a modo de repaso de aquellos t??rminos que resultan imprescindibles para trabajar con esta gu??a.
Resumo:
La publicaci??n recoge una serie de propuestas de trabajo con las que se intenta dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado con discapacidad auditiva. Tiene como objetivo concretar en las distintas etapas o niveles educativos una unidad did??ctica, 'los alimentos', planteando diferentes formas de realizar la adaptaci??n al curr??culo. Se abordan dos temas fundamentales: la lectoescritura en el alumnado con discapacidad auditiva y su respuesta educativa. El desarrollo de la unidad did??ctica se apoya en los sistemas aumentativos y alternativos de comunicaci??n (lengua de signos espa??ola, lenguaje bimodal...) e incorpora como recurso las nuevas tecnolog??as.
Resumo:
En el marco de la Ley 31-1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales el Servicio de Relaciones Laborales y Salud Laboral de la Dirección General de Personal Docente del Principado de Asturias ha desarrollado un Plan de actuación en materia de prevención de riesgos laborales. En esta publicación se desarrollan los protocolos de actuación relacionados con la actividad preventiva en el ámbito laboral en los centros docentes. Contiene los protocolos para: a) la notificación de deficiencias en materia preventiva y solicitud de la correspondiente evaluación de riesgos laborales; b) la notificación de accidentes de trabajo del personal docente; c) la solicitud de reconocimiento de accidente en acto de servicio del personal docente de MUFACE; d) la asistencia sanitaria, por accidente de trabajo, del personal interino en Ibermutuamur; e) la organización de reconocimientos médicos del personal docente y no docente; y f) la remisión de los resultados de simulacros de evacuación. Se completa con un cuadro-resumen de protocolos en materia de salud laboral y un esquema de actuación ante un accidente de trabajo.
Resumo:
Las playas asturianas se encuentran limitadas por acantilados quedan lugar a distintos tipos de formaciones costeras, as?? comienza el v??deo, para luego, ir a mostrar c??mo se han formado las playas y analizar su estructura geol??gica y aquellos seres vivos, tanto animales como vegetales, m??s representativos que los habitan.
Resumo:
La ria de Avil??s presenta unas caracter??sticas geogr??ficas, geol??gicas, ecol??gicas e industriales de inter??s especial. Se ofrecen una serie de estaciones a modo de itinerario de la naturaleza donde se pueden observar distintos procesos de inter??s, de forma que si el profesor hace la salida con los alumnos tenga una gu??a de actividades a realizar. El v??deo da una visi??n general de la ria, para luego ir analizando los procesos industriales y pesqueros de la ria, la formaci??n de la ria, su ecosistema y los animales que viven en ella.
Resumo:
La finalidad del Museo Mar??timo de Asturias en Luanco es recoger, conservar y exponer objetos y materiales relacionados con la actividad mar??tima. El v??deo ofrece una visita al Museo Mar??timo de Luanco, complementada con puntos de vista de expertos e im??genes de pescadores en su trabajo. Se intenta aproximar al alumno a aquellos aspectos de inter??s que recojan el esp??ritu marinero de Asturias, las artes pesqueras y las tradiciones marineras.
Resumo:
Se plantea una salida al campo intentando que el alumno trate de entender el paisaje actual como el resultado de una larga serie de procesos geol??gicos internos y externos. Se quiere resaltar los aspectos de orientaci??n en el campo y la observaci??n del modelado, as?? como las posibles interferencias humanas en el mismo. Se pretende que la salida sea una sesi??n de trabajo y recolecci??n de muestras como un paso m??s y no como un fin en si mismo. Se plantea un problema y se estudia, se busca bibliograf??a y se sale a recoger muestras, se interpretan y si se puede se elabora una teor??a. El trabajo recoge las recomendaciones y material a utilizar, se ofrecen mapas y se explica la estructura general de la zona, luefo se va describiendo la salida, finalmente se ofrece una bibliograf??a y unas diapositivas de los sitios m??s representativos.
Resumo:
Se trata de un material multimedia donde se auna material escrito del tipo itinerarios educativos, un v??deo que recoge dichos itinerarios y un diaporama, colecci??n de diapositivas comentadas junto con transparencias. Se pretende que este material sirva para realizar actividades complementarias con los alumnos en el aula. En el texto escrito, ayudado con las diapositivas, se va explicando la historia de Avil??s mientras se observa Avil??s desde el Monte de la Luz, la zona m??s elevada del concejo, describiendo lo que se ve para ir analizando los distintos aspectos de inter??s desde puntos de vista como el medio natural, urbano, social, ecol??gico... de la zona. Posteriormente, se va explicando toda la historia de Avil??s, Prehistoria, Edad Antigua observando y describiendo monumentos de la ??poca en las diapositivas, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contempor??nea estudiando las industrias, los asentamientos... se a??ade una bibliograf??a. En el v??deo se rememora la historia de Avil??s desde los restos que llegan a nuestros d??as hasta la actualidad.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es poner al alumno en contacto con la realidad de su entorno geogr??fico y natural. Se han seleccionado los enfoques acad??micos e interdisciplinares propios de la Geograf??a e Historia y de las Ciencias Naturales. El trabajo se compone de dos partes, en la primera se estudian aspectos b??sicos de tipo te??rico como morfolog??a, geolog??a de la zona, clima... y en la segunda el trabajo de campo propiamente dicho en el que se hace el itinerario entre Avil??s y Abo??o con la historia de la zona, contaminaci??n y el estudio descriptivo de todo el recorrido. El trabajo en el aula se debe realizar impartiendo determinada cantidad de conceptos seg??n los niveles y en un orden de sucesi??n preestablecido. El instrumento b??sico de este proyecto educativo es el trabajo de campo, recurso que ha de estar contextualizado para que sirva como medio en la obtenci??n de un fin. Se trata de aprehender un trozo de realidad, vivir una situaci??n, captar una parte del medio ambiente. El trabajo de campo no es un acto did??ctico aislado, sino la fase central de un proceso que se inicia en el aula y termina en ella. Se utiliza una terminolog??a t??cnica como intento de superaci??n del nivel intelectual de los alumnos, tambi??n se unen otros t??rminos m??s coloquiales para proporcionar explicaciones m??s inteligibles de algunos procesos. Se ofrecen adem??s unas recomendaciones para que el trabajo expuesto sirva de gu??a o instrumento para profesores que lo quieran adaptar a otros niveles o a otros itinerarios.