1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA
Resumo:
Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo en los 62 estudiantes del postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, con el objeto de determinar las situaciones estresantes a las que se encuentran expuestos, conocer los factores que lo condicionan y sus consecuencias, asà como mecanismos de adaptación utilizados, a fin de establecer recomendaciones para su manejo. Se cruzan los datos de los estudiantes con la edad, sexo, estado civil, tipo de personalidad, especialidad, nivel de postgrado, situaciones estresantes, repercusión y las conductas adaptivas. La frecuencia del estrés es el 100 por ciento en los estudiantes de postgrado, ubicando en el nivel de estrés leve 7 personas [11.29 por ciento], en el nivel moderado 33 personas [53.23 por ciento] y en nivel elevado 22 personas [35.48 por ciento]. Considerando que el universo del estudio está constituido en un 62.90 por ciento por hombres y 37.09 por ciento por mujeres, el nivel de estrés que más se observa es el moderado en los dos géneros con predominio en los hombres en un 53.85 por ciento. La frecuencia en el uso de las conductas adaptativas fue estable durante la residencia, las más eficaces fueron las dirigidas a trabajar y estudiar en exceso, las de autograficación, distracción y búsqueda de apoyo social. Se consigan las conclusiones del estudio y se plantean las recomendaciones pertinentes
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el efecto de la hipnosis sobre el recuento leucocitario, en estudiantes de medicina, en relación con un grupo de control. Se aplicó la técnica de ImaginerÃa guiada en hipnosis y relajación en 302 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca aparentemente sanos susceptibles de hipnosis, asignados de manera aleatoria. Se tomaron dos muestras para recuento y fórmula leucocitaria pre y pos tensión; durante la experimentación se valoró profundidad hipnótica y efectos colaterales. Resultados: se encontró variación del número de leucocitos en 20y más en el grupo de hipnosis (RR 1.9 IC 951.16-3.11 p<0.01). Las caracterÃsticas generales del grupo de estudio y control, no mostraron diferencia significativa en edad, sexo y primer recuento leucocitario (p>0.05). El grupo de hipnosis mostró asociación significativa para elevación de leucocitos en ligero trance (RR 2.07 951.84-2.33 p<0.01), mediano trance (RR 2.07 951.39-2.27 p<0.01) y profundo trance (rr 2.1 IC951.86-2.37 p<0.01). El incremento leucocitario se dio a expensas de un crecimiento en el número de neutrófilos y linfocitos (p<0.01). La presencia de efectos colaterales se da más en hipnosis (RR: 3.33, IC. 1.3-8.07, p<0.01), hallando al dolor cervical como malestar predominante (p<0.05) Conclusiones: El uso de hipnosis produjo una variación en el número de leucocitos elevándolos en 20y más luego de la intervención, con crecimiento a expensas de neutrófilos y linfocitos. La profundidad de trance en el grupo de hipnosis mostró elevación leucocitaria en todos sus niveles. Los efectos colaterales se dieron mayormente en estado hipnótico
Resumo:
El crecimiento promedio del PIB del Valle del Cauca en el perÃodo 1990-95 fue del 6,1%. Durante este mismo tiempo, las exportaciones de este departamento crecieron a una tasa promedio de 11,6%. Por otro lado, para la segunda mitad de la década de 1990, las exportaciones vallecaucanas decrecieron a una tasa promedio del 0,9%, mientras que el PIB creció a una tasa promedio anual de 1,7%. Aparentemente existe una relación de largo plazo entre las exportaciones y el PIB en el Valle del Cauca (ver gráfico 1). Pero, ¿es el dinamismo de las exportaciones el que provoca el crecimiento? O, por el contrario, ¿es la dinámica del PIB la que provoca el comportamiento dinámico de las exportaciones?
Resumo:
Los Ãndices de competitividad reflejan un pobre desempeño del departamento del Valle del Cauca, especialmente en lo referente al capital humano. Una polÃtica pública de bilingüismo permite acumular capital humano a través de la educación en inglés, acceder a nuevos mercados y mejor información, lo que hace posible el desarrollo de otros factores necesarios para la competitividad de una región. En este documento se hace un primer diagnóstico del bilingüismo en el Valle del Cauca, con miras a brindar argumentos para la creación de una eficaz polÃtica pública de bilingüismo. Los datos procesados provienen del Censo ampliado de 2005, y los resultados obtenidos a partir de él no son alentadores, pues muestran la necesidad de convertir el bilingüismo en un tema de prioridad en la agenda pública.
Resumo:
Este proyecto de grado se basa en el estudio de una empresa comercializadora de repuestos para la industria lechera colombiana, con el fin de desarrollar una herramienta de gestión que le permita evaluar y controlar los niveles de inventario. El inicio del proyecto consistió en el estudio de los comportamientos de demanda de los repuestos más relevantes seleccionados a través de una clasificación ABC. Debido a los caracterÃsticos comportamientos de un sistema de inventarios de repuestos, se estudiaron y realizaron pronósticos a través del método de Syntetos and Boyland, y el método de Croston. Se efectuó un cuidadoso desglose de costos necesario para el establecimiento de un sistema de revisión propicio y completamente coherente con la realidad. Finalmente, se establecieron inventarios metas e inventarios de seguridad con el fin de dejar completamente definido el sistema. Complementario al proyecto se estableció de manera descriptiva una sugerencia que permitiera realizar un almacenamiento de los repuestos de manera más ordenada y ágil.
Resumo:
La evaluación del suministro de carnes rojas para grandes felinos representa en el zoológico de Cali una problemática a estudiar. Actualmente los grandes felinos del zoológico son alimentados con animales donados (enfermos o recién fallecidos), después de recibir la donación, se realizan una serie de exámenes para determinar si la carne cumple con los requisitos para alimentar a los leones. De acuerdo al nivel de inventario de carne, se determina si se puede mantener al animal donado con vida, o si debe ser faenado inmediatamente para ser suministrado; en el caso que este ya esté muerto, se determina la causa por medio de exámenes y se establece si debe ser administrado inmediatamente, almacenado o rechazado. Para realizar el proceso anterior, las instalaciones del zoológico cuentan con un matadero sin la infraestructura adecuada y con incinerador para eliminar los residuos de los animales donados, materias fecales y basuras en general. El zoológico de Cali no cuenta con certificados de calidad bajo la normatividad gubernamental, en la alimentación entorno a los grandes felinos, para esto, el zoológico necesitarÃa eliminar el matadero y el incinerador, tendrÃa que comprar todo su suministro de carnes y tercerizar los desechos. En cuanto a la planeación, el zoológico recoge las donaciones en diferentes municipios del Valle del Cauca y realiza viajes asà sea para recoger un solo animal. Esta actividad genera unos costos que no se han estimado.
Aproximación al desarrollo de un sistema de transporte masivo a través de la dinámica de sistemas
Resumo:
El porvenir social y económico de una ciudad depende, en gran medida, de la eficiencia de su sistema de transporte; esto se ve reflejado en la capacidad de transportar personas y bienes de una forma sostenible, con los recursos disponibles. En la actualidad se encuentran en desarrollo sistemas de transporte masivo tipo Bus Rapid Transit [BRT] en siete ciudades colombianas, situación que genera la necesidad de dar seguimiento a su progreso y al crecimiento de su participación en la demanda de viajes unipersonales. El siguiente trabajo busca, a través de una simulación en dinámica de sistemas, describir el desarrollo de un sistema de transporte masivo, con el fin de otorgar una visión acerca del impacto de los parámetros operativos y la reinversión en el sistema y en el desarrollo e incremento de su demanda. Se plantean tres escenarios para evaluar diferentes polÃticas operativas y de reinversión en el sistema, analizando el comportamiento en su desarrollo.
Resumo:
En la actualidad, todos los servicios convergen en una Red de Próxima Generación [NGN]. Asimismo, las exigencias de calidad de servicio [QoS], por los requerimientos de los usuarios, son más estrictas, lo que hace necesario plantear procedimientos de QoS que garanticen una operación eficaz en el transporte de los servicios más crÃticos y de tiempo real ¿como la voz¿, garantizando la disminución de los problemas de latencia, jitter, pérdida de paquetes y eco. Los operadores de Telecomunicaciones deben aplicar las regulaciones emitidas por la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia [CRC] y ajustarse a las recomendaciones Y.1540 y Y.1541 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones [UIT]. Este documento presenta un procedimiento para aplicar mecanismos de QoS en una NGN en el acceso xDSL con el fin de mantener un nivel de QoS en Voz sobre IP (VoIP) que permita su provisión, con eficiencia económica y técnica, en favor tanto del cliente, como del operador de telecomunicaciones.
Resumo:
Partiendo de un modelo desarrollado por medio de la dinámica de sistemas, que representa una cadena de abastecimiento, este trabajo tiene como finalidad establecer una aproximación sistémica a la gestión de los riesgos de servicio y financiero, teniendo en cuenta la toma de decisiones desde el área operativa y su influencia sobre el riesgo en otras áreas de la empresa.
Resumo:
El propósito de la presente investigación fue establecer la prevalencia de Bruxismo probable de Vigilia y sus factores asociados. Materiales y métodos: se evaluaron 284 pacientes mediante un cuestionario de autoreporte más la examinación clÃnica y la aplicación de la escala validada DASS-21 que mide estrés, ansiedad, y depresión. Resultados: los datos revelaron una prevalencia de 52.1% de Bruxismo de vigilia y una alta asociación con la variable estrés (OR: 3.148 IC 95%: 1.9 - 5.1), ansiedad (OR: 3.222 IC 95%: 1.9 - 5.4) y depresión (OR: 3.284 IC 95%(2.0 - 5.3) con esta parafunción, a la vez no se encontró una asociación significativa entre bruxismo de vigilia con edad (OR: 1.400 IC 95%: O.8 - 2.2) y sexo (OR: 1.260 IC 95%(0.7 - 2.0)
Resumo:
Fil: Cardós, Paula Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La formación de empresarios es un proceso en el cual intervienen un sinnúmero de variables sociales, culturales, psicológicas y económicas que contribuyen, con un conjunto de conocimientos especÃficos, a desarrollar una serie de competencias que buscan lograr que este empresario en formación tenga altas probabilidades de convertirse en un empresario exitoso, capaz de generar riqueza y desarrollo social a lo largo de su vida. Esta investigación cuyo objetivo principal fue plantear un modelo de formación empresarial tuvo en cuenta: el ciclo de carrera empresarial, diversos elementos de la teorÃa general de Entrepreneurship y las experiencias que el CDEE ha tenido en los 21 años de actividad en el área con diversos públicos Como resultado de este análisis, la investigación propuso un modelo de formación empresarial fundamentado en dos tipos de competencias: las competencias de conocimiento, (CC) relacionadas con los conocimientos requeridos para el desarrollo de la empresa, y las competencias personales entendidas como las habilidades, comportamientos, actitudes y valores necesarios para convertirse en un empresario exitosos a lo largo del tiempo
Resumo:
Tesis Universidad Central, 1858.
Resumo:
En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodologÃa del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, lÃderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadÃsticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadÃsticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.
Resumo:
La deserción universitaria comprende a aquellos estudiantes que abandonan sus estudios durante dos o más semestres consecutivos y no llegan a obtener el tÃtulo. Se presenta de manera común en diferentes paÃses y en Colombia representa un problema de especial interés a nivel tanto de las instituciones como del gobierno. Este trabajo presenta la deserción estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Es asà como el tema de la deserción estudiantil se ha convertido en una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional y en general, una preocupación para las diferentes entidades involucradas.