1000 resultados para Evolución-Orgánica
Resumo:
Introducción: A pesar de ser considerados eventos infrecuentes en comparación a otros estados patológicos relacionados con la alimentación, en los últimos años y en diferentes países, se constata un incremento de las tasas de incidencia y prevalencia de los Tras - tornos del Comportamiento Alimentario; la mayoría de estudios que analizan los factores que pueden influir en su aparición, suelen implicar a jóvenes y adolescentes de poblaciones pre-mórbidas o mórbidas, siendo menos frecuentes los realizados sobre población sana y estándar. Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos acerca de los Trastornos del Comportamiento Alimentario y comprobar la eficacia de una intervención educativa, en jóvenes de una población presumiblemente sana. Métodos: Estudio de intervención con evaluación pre y post intervención, a través de un cuestionario previamente validado de 10 preguntas cerradas y abiertas, en estudiantes de Fisioterapia, Educación Infantil y Hostelería. Resultados: Respondieron el cuestionario inicial 154 estu diantes, 85 universitarios y 39 de ciclo formativo en Hostelería, mayoritariamente mujeres (68%) y con una edad media de 20,8 años. Los estudiantes demostraron un nivel medio de conocimientos inicial, mayor en las mujeres y en los estudiantes universitarios que en los de formación profesional. Los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas fueron los aspectos menos conocidos por los estudiantes. La intervención educativa realizada en los 35 estudiantes de Hostelería que participaron en el taller y respondieron el cuestionario post-intervención, consiguió elevar el nivel de conocimientos hasta una calificación media superior a la inicial y a la de los grupos en que no se realizó la intervención. Discusión y conclusiones: A pesar de que la intervención realizada resultó eficaz para mejorar el nivel de conocimientos en muchos de los participantes, los resultados del cuestionario post-intervención revelan la necesidad de educar a los jóvenes en los rasgos que definen y caracterizan un Trastorno del Compor tamiento Alimen - tario, adaptando el abordaje de los mismos a su realidad social. La inclusión de temas relacionados con la nutrición y la salud en los programas curriculares de los estudios post-obligatorios mejoraría el nivel de conocimientos entre los futuros profesionales de los ámbitos de la salud, la educación y la hostelería/restauración.
Resumo:
La evolución de peso en los períodos de lactación y transición de 583 lechones fue estudiada mediante un análisis estadístico, evaluando el efecto de la suplementación con ácidos grasos de cadena media (AGCM) en lechones con poco peso al nacimiento. 188 de los 375 lechones que nacieron con un peso al nacimiento (PN) <1250 g recibieron 3mL de AGCM cada 24 h durante los primeros 3 días de vida; su peso medio al destete (día 28) fue inferior respecto al grupo control (lechones no suplementados) (-114,17 g). No obstante, 106 de los 180 lechones nacidos con un PN <1000 g fueron suplementados, y su peso medio al destete y a finales de transición (día 63) fue superior respecto al grupo control (destete: +315,16 g; día 63: +775,47 g). Finalmente, los lechones suplementados con PN<800 g tuvieron los peores resultados: su diferencia de peso medio al destete fue de -177,58 g respecto al grupo control. Por lo tanto, en esta prueba fueron estudiados los lechones con un PN entre 800 y 999 g porque el grupo suplementado al destete tuvo una diferencia de peso medio considerable respecto al grupo control:+511,58 g. Asimismo, considerando una probabilidad de error inferior a 0,05, no hubieron diferencias significativas en las diferentes categorías de PN analizadas. De todas maneras, es importante destacar el alto grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999g (P=0,059). Por otra parte, el PN del grupo suplementado con PN<1000 g fue inferior que el del grupo no suplementado con PN<1000 g; esta diferencia de PN fue significativa (P=0,004) y como consecuencia el grado de significación en la suplementación con AGCM en lechones con PN entre 800 y 999 g fue inferior al esperado. Además, en esta prueba se incluyeron algunos resultados generales y también un análisis simple de supervivencia, aunque no era el objetivo principal
Resumo:
En el presente artículo se hace un breve repaso de las circunstancias académicas, institucionales y de algunos de los avatares que han venido sucediendo hasta dar lugar a la constitución de la Asociación de Psicología Ambiental (PSICAMB) y sus primeros años. Junto a este recorrido, también se ha prestado atención a los trabajos que se han presentado en las doce jornadas y congresos bianuales que se han celebrado hasta la actualidad. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de contenido de los 1065 títulos recogidos en estos eventos. Por lo que respecta al nivel de participación se observa que cada vez este es más alto tanto en el número trabajos presentados cómo en los autores que los avalan. Por lo que respecta al análisis de los títulos, se observó que las quince categorías utilizadas se subsumían en cinco: 'aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos', 'medio construido' 'medio natural' la 'psicología de la conservación' 'los riesgos y los desastres'. Los resultados del análisis muestran un alto volumen en cada una de estas categorías salvo en el 'medio natural' y se observa como con el devenir de los años se ha ido prestando atención más a unos temas que a otros.
Resumo:
La tasa de paro de inflación estable (NAIRU) describe aquella tasa de desempleo que se alcanza en el equilibrio entre las reivindicaciones salariales de los trabajadores y los objetivos de beneficio de las empresas. En este trabajo se desarrolla un enfoque teórico general que permite determinar el nivel de la NAIRU. Esta cuestión adquiere una especial trascendencia teórica y empírica si se tiene en cuenta que esta tasa de paro de equilibrio ha aumentado en la mayoría de países europeos. Sin embargo, esta tasa de paro de equilibrio no puede observarse directamente por lo que se recurre a su estimación econométrica a partir del filtro de Kalman. Para ilustrar la potencialidad del modelo desarrollado y la influencia de la determinadas variables relacionadas con la distribución de las rentas salariales, se analiza cual ha sido la evolución de la NAIRU para la economía española en el periodo 1964-2004.
Resumo:
This work presents three operationally simple laboratory protocols for monocrystal growth of small-molecule organic compounds, which have been applied with success in the last ten years for the formation of single crystals for X-ray structural studies. In addition, five structure hints were formulated as general guidelines for selecting a small-molecule organic compound as a candidate for monocrystal growth: molecular weight >200 D, melting point >100 ºC, two or more aromatic rings in the structure, at least two sites for intermolecular hydrogen bond formation, and a halogen or other heavy atom in the structure.
Resumo:
The importance of chemical language and specifically of molecular models and their representations in the development of chemistry is discussed. Structural formulas are projections of molecular models used as a specific language by chemists. The meaningful learning of chemistry requires knowledge of this language. The use of these analogical symbols without the necessary understanding engenders difficulties for the learning of chemistry.
Resumo:
El artículo examina los determinantes del diferencial salarial por razón de sexo y de sus cambios entre 1995 y 2002 mediante una extensión de la metodología propuesta por Juhn et al. (1991, 1993) adaptada a los microdatos emparejados empresa-trabajador de la Encuesta de Estructura Salarial. La evidencia obtenida muestra que el origen fundamental del diferencial radica en la influencia del establecimiento de filiación de los trabajadores y de factores inobservables. Se constata también que la exigua reducción del diferencial con el transcurso del tiempo se debe a que la intensificación de la segregación de las mujeres en establecimientos que pagan salarios comparativamente bajos (caracterizados fundamentalmente por una elevada feminización de su fuerza laboral) contrarresta en buena medida el efecto que en sentido contrario ejercen diversos factores, especialmente la mejora de las cualificaciones relativas de las mujeres. La intensificación de este tipo de segregación es más pronunciada en el caso de las mujeres de mayor cualificación, hasta el punto de que esta circunstancia da lugar, de forma diferenciada para este colectivo, a una ampliación de la brecha salarial frente a hombres de características equivalentes.
Resumo:
This work evaluated the chemical quality of organic matter (OM) of a Brazilian Oxisol cultivated with coffee plants, under organic and conventional managements. Total organic C (TOC), light fraction C (LF-C) and C in humic (HA-C) and fulvic (FA-C) acids fractions was measured. Amongst the evaluated indexes, TOC and LF-C discriminated better OM attributes as a function of management. The stratification ratio (TOC5-10cm/TOC10-20cm) did not show differences between the systems studied. The organic system can contribute to the sustainability of coffee plantations in Brazil, because it maintains the chemical attributes of OM closer to the indexes verified under forest conditions.
Resumo:
Laser-induced fluorescence spectroscopy was used to determine the humification degree of the organic matter of a whole soil, that is, soil without any physical or chemical treatment. Particle size was determined in physically separated fractions. The humification of organic matter, the depth of the soil and the planting system can be correlated. On the surface of the soil, no tillage provided the smallest humification in comparison with the conventional tillage and reduced tillage. The fractions of the superficial layer of the soil (0-20 cm) indicated larger humification in the fraction from 20 to 53 µm and the smallest in the fraction of <2 µm.
Resumo:
Using a sampling method of particulate matter (PM) without the use of a dilution tunnel allows for evaluations of the volatile hydrocarbons (HC) in the emissions of diesel cycle engines. The procedure in this work applied a heated filter with temperature controlled. The volatile compounds are condensed at low temperature, allowing for evaluation of the HC by thermal desorption of the PM and for analysis of the condensed compounds of the exhaust gases.
Resumo:
D-mannitol is used in several fields including food, pharmaceuticals, cosmetics and textiles being an important carbohydrate found widespread in nature. Due to its chirality, it is largely used in organic synthesis with several applications, such as ligands, polymers, chiral pool, for preparation of small chiral building blocks, key intermediates in total synthesis. In this context, the aim of this review is to highlights recent applications of D-mannitol, especially in total synthesis.
Reações de organocatálise com aminas quirais: aspectos mecanísticos e aplicações em síntese orgânica
Resumo:
The philosophy of organocatalysis is based on the utilization of organic compounds to catalyze organic transformations without the intervention of metals. This area has attracted much attention of the synthetic chemistry community on the last years, which can be confirmed by the explosion of published papers dealing with this subject. Phosphorus compounds, urea and thiourea derivatives, alkaloids, guanidine derivatives, for example, have already been used as organocatalysts. In this review we have focused on the use of chiral amines as organocatalyst. We have also chosen some outstanding examples to demonstrate the potentiality of this strategy in the synthesis of natural products and biologically active compounds.
Resumo:
The present work discusses the appearance of the concepts of valence and molecular structure, and describes the appropriation and evolution of the concept of molecule in the period following the publication of Avogadro's Hypothesis. The point of reference is the development of what became known as Organic Chemistry, which encompassed Pharmacy, Physiological Chemistry, Animal and Plant Chemistry, Chemistry of Dyestuffs, Agricultural Chemistry, and the fledgling Organic Synthesis industry in the early 19th century. The theories formulated in these areas and the quest for accurate atomic weights led to those concepts of valence and molecular structure and to a precise differentiation between atom and molecule.
Resumo:
Previous studies indicated that free radicals control organic matter redox activities. In the present study, organic matter of an ultra-filtrated material collected from seven samples taken seasonally from the Paraiba do Sul River for two years were titrated with an oxidizer (I2) in an inert atmosphere. Standard formal potential values for the electrode MO Ox, MO Red ranged from 0.754 to 0.786 V at a 25 ºC temperature. Organic matter oxidation capacity (COx) per carbon mass varied according to pH values, and changes in COx were related to rainfall and river flow intensities.
Resumo:
A synthesis of (+)-±-terpineol from (+)-limonene was proposed as a project for undergraduate organic laboratory course. Terpineol is a useful flavor and fragrance compound, and several aspects of this preparation are suited for experimental organic classes, including basic techniques for extraction and analyses of essential oils, different reaction types and the possibility of a high degree of student interest.