1000 resultados para Educación Intercultural
Resumo:
Reflexión acerca de la educación intercultural en las escuelas. El objeto de la educación intercultural no son ni las minorías ni las mayorías por separado sino todos los miembros de la comunidad, afecta a todas las dimensiones de la educación. Reducir la educación intercultural a la intervención exclusiva con grupos de riesgo de marginación es un error ya que se produce el efecto contrario al deseado. Se presentan los resultados de una investigación etnográfica sobre la existencia de una tipología de centros educativos desde la dimensión del tratamiento de la diversidad cultural y se muestra cómo se aborda el tema de forma muy diferente según sea la tasa de alumnos inmigrantes y según el nivel social de los alumnos de la escuela. Se plantea la necesidad de poner en marcha programas que funcionen igual en todos los centros.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presentan las conclusiones del Congreso Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica. Estas conclusiones se centran en la consecución de la igualdad social y educativa y en la relación entre ambas, consecuencia de la relación existente entre escuela y sociedad. Se resalta la responsabilidad que esta última tiene sobre el funcionamiento del sistema educativo y de ello se deriva la defensa que se hace de la escuela pública. Otro eje central en estas conclusiones es el de la atención a la diversidad, exponiendo medidas sobre cómo realizarla en los diferentes niveles. Otros temas secundarios que también se tratan son la visión androcéntrica en la escuela, la educación intercultural o el fracas o escolar.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se reflexiona sobre el significado del interculturalismo y sus consecuencias en el aula y se apuntan las líneas que deberían enmarcar un adecuado desarrollo curricular. La educación intercultural debe plantearse como una forma de acercarnos a la realidad cultural de cada uno de los alumnos independientemente de si pertenecen a la cultura mayoritaria o a la minoritaria. El docente ha de aprender a trabajar conjuntamente con otros colectivos pero se encuentra con muchas dificultades incrementadas por el escaso apoyo con el que cuenta y la falta de formación que provoca inseguridad y ansiedad. A partir de la LOGSE se comenzó a tratar la interculturalidad a través de distintas iniciativas que no son del todo suficientes. Por último se apuntan algunos principios que ayudan a orientar la intervención en el aula con vistas a educar para una ciudadanía que se ejercerá en sociedades con creciente diversidad..
Resumo:
La sociedad actual es multicultural y así se refleja en la composición de la población escolar, por tanto, la educación intercultural es una necesidad. En este contexto se analizan los problemas a los que se enfrenta la escuela, fundamentalmente la pública, debido a la heterogeneidad de situaciones culturales y sociales que se manifiestan en sus aulas. La planificación escolar debe ir encaminada a la elaboración de estrategias que permitan el desarrollo pleno de las capacidades de la totalidad del alumnado, en el marco del tratamiento a la diversidad y el respeto a la pluralidad. Estas estrategias deben ser dinámicas..
Resumo:
Se cuenta la historia real de Ricardo Borrull, miembro de la comunidad gitana que estudió magisterio e imparte clases en un instituto. Se analizan las transformaciones en el pensamiento gitano en cuanto a la educación y se describe la experiencia personal de integración en la comunidad paya sin perder la identidad cultural gitana. Se concluye que para aumentar el número de estudiantes gitanos que continúan sus estudios después de la enseñanza obligatoria es necesario una educación intercultural, que no ignore la cultura gitana, y un mayor convencimiento por parte de las familias gitanas de las grandes ventajas que ofrece la educación.
Resumo:
La experiencia se enmarca en un programa de educación intercultural diseñado para intervenir en tres ámbitos de actuación: alumnado, profesorado y familias. La experiencia está organizada por una Organización No Gubernamental para el Desarrollo. Se muestran las lineas generales del trabajo desarrollado por la ONGD con los padres en el centro educativo, los objetivos perseguidos y los resultados..
Resumo:
Describe una actividad de formación realizada en un CPR de Caspe (Zaragoza), en las áreas de lengua española y catalana, dirigido a proporcionar un cambio metodolótico en el aprendizaje de los alumnos. Como fruto de esta actividad se crearon, en los centros educativos, un rincón de encuentro de lenguas y culturas con la finalidad de disponer de un espacio en el que se pudiera trabajar con el alumnado dentro de los parámetros de la educación intercultural. Se describen las actividades desarrolladas en este rincón, se recogen en unos cuadros la tipología de los materiales utilizados en esta actividad, así como una fichas de evaluación..
Resumo:
Resumen tomado de la revista .- Pertenece a un número monográfico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Describe una experiencia de integración del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria en Almería donde llegan de forma casi incesante y cada vez en número mayor niños procedentes de otros países (Norte y Centro de África, países de Europa del Este, Suramérica.). El proyecto comenzó a principios de 1998 para dar respuesta educativa al problema de la integración de los inmigrantes de esta región y se conoce como ATAL: Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. A partir de febrero de 1999 aumentó el número de ATAL, de carácter itinerante atendiendo al alumnado de primaria y de secundaria. Su objetivo básico es lograr una integración rápida del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria y favorecer un acceso veloz a la lengua española. Esta experiencia es una muestra de los proyectos para fomentar la educación intercultural en nuestro país y únicamente se puede abordar con éxito desde el Proyecto Curricular del Centro y las programaciones de ciclo-aula.
Resumo:
Toda intervención socioeducativa que pretenda desarrollarse en el contexto de la educación intercultural debe ir acompañada de la reivindicación de la propia identidad cultural. En primer lugar se realiza un análisis del concepto de cultura desde una perspectiva antropológica y educativa, incidiendo en la necesidad de considerar conjuntamente los dos elementos: interculturalidad e identidad cultural. Después se explica cómo la realidad multicultural de la sociedad actual es, por ella misma, conflictiva y la perspectiva intercultural, que exige el reconocimiento de la propia identidad cultural, se presenta como una alternativa idónea para solucionar los conflictos culturales. Finalmente, se presentan algunos materiales para que los educadores puedan elaborar su propio programa de educación intercultural..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'
Resumo:
Presenta la educación intercultural como un instrumento socializador necesario para el conocimiento y la comprensión de la diversidad cultural y para la creación de personas democráticas, libres e iguales. Analiza el papel de la biblioteca pública como centro difusor de los materiales para la educación intercultural y como centro promotor de actividades que potencien la convivencia cultural. Se propone un proyecto de trabajo dirigido a los padres adolescentes, para atraerlos al uso de la biblioteca y en el que se preste información y orientación. Se describen los destinatarios, el contexto y la problemática, las necesidades de información, el personal y agentes implicados, las metas y objetivos perseguidos, la metodología empleada, las actividades y temporalizacion, el presupuesto y los métodos de difusión y evaluación empleados.