941 resultados para DELITO INVISIBLE
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo analizar brevemente algunas causas y conse-cuencias relacionadas con la práctica del delito de trata de personas, fenómeno que no se puede entender sin la observación del contexto internacional de las economías y el aumento del flujo de negociaciones entre países involucrados en la lógica de la liberalización comercial principalmente después del fin de la Guerra Fría, cuando ocurrió el fortalecimiento y expansión del modelo capitalista
Resumo:
In my thesis I examine J.R.R. Tolkien’s The Lord of the Rings (1954-55), the fantasy epic written on the basis of a fictional universe created by Tolkien, complete with elves, dwarves and other mystical creatures – with languages, alphabets and grammar created for all. While rich linguistically, Tolkien writes a decidedly male description of his world, often neglecting any acknowledgement of female existence. Tolkien’s monolithic stature amongst other fantasy authors made me conduct a feminist reading of The Lord of the Rings, with an eye for the way female experience is marginalized to the point of omission. Tolkien’s linguistic accomplishments have overshadowed the illogical aspects of his work, namely the omission of genders, societal classes and features of society necessary for the fictional universe to retain its cohesion. This cohesion suffers from a totally male experience in the novel which is willfully blind to these features I listed. My theoretical framework is built on ideas in Toril Moi’s Sex, Gender and the Body (2005) and bell hook’s Feminism is For Everybody (2000). Michel Foucault’s ideas of power and hidden histories assist in performing a close reading of the source text and interpreting the results. My thesis focuses on the transformation that the values associated with the concept of equality have undergone. This is best illustrated in the treatment of the few female characters in the novel – Galadriel, Éowyn and Arwen – as their beauty and existence interferes with the ordering of the male-dominated world.
Resumo:
Criminología ambiental relacionada con los robos y hurtos en comercios, teniendo en cuentael análisis y las estrategias de prevención sobre él.
Resumo:
Evolución histórica y regulación actual en el ordenamiento jurídico español, tomando como base la Constitución Española de 1978, del delito de violencia de género.
Resumo:
En los inicios, las primeras disposiciones legales que aparecieron cronológicamente con la finalidad de regular la seguridad del tráfico fueron de carácter exclusivamente administrativo. Sin embargo, ante el notorio incremento del número de accidentes de tráfico, los legisladores optaron por su incriminación penal, lo que suponía la imposición de una sanción judicial más o menos grave con la que se pretendía intimidar al conductor1. La negativa de algunos conductores a someterse a la prueba de alcoholemia generaba problemas a la hora de perseguir los delitos contra la seguridad del tráfico. Por ello, el Código Penal de 1995 aprobado por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, introdujo esta figura delictiva, a través del artículo 380, sancionando penalmente la negativa a someterse a las pruebas establecidas al efecto, castigándolo como autor de un delito de desobediencia grave, pues, hasta entonces, los conductores que se negaban a someterse a las pruebas de alcoholemia eran sancionados únicamente por vía administrativa2. El artículo 380 del Código Penal disponía que “el conductor que, requerido por el agente de la autoridad, se negare a someterse a las pruebas legalmente establecidas para la comprobación de los hechos descritos en el artículo anterior, será castigado como autor de un delito de desobediencia grave, previsto en el artículo 556 de este Código”3. Desde su introducción en el Código Penal, el delito de negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia sólo recibió numerosos reproches por parte de la doctrina. A pesar de ello, la Ley Orgánica 15/2007, de 30 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal en materia de seguridad vial, optó por mantener dicho delito, si bien modificó ligeramente la definición legal del mismo, a través del nuevo artículo 383
Resumo:
The new standards of technological and flexible arrangements have made virtual work prevalent for almost everyone in all levels of an organization. Whether in a virtual or traditional setting, current working conditions allow anyone to collaborate, work and interact with others through electronic means of communication, thereby creating a lack of face-to-face contact. Even though the dynamics of virtuality have been widely elaborated at the team level, there are still many unknowns about the impacts of virtuality experienced at an individual level. This paper aims to shed light on the relationship between workplace social isolation, job satisfaction, perceived performance and turnover intention comparing individual responses to team virtuality and task virtuality. Our findings propose that there are statistically significant relations between individual task virtuality, workplace social isolation, satisfaction, perceived performance and turnover intention in organizations. The results also reveal that task virtuality is a better predictor than team virtuality in estimating workplace social isolation and turnover intention.
Resumo:
El contenido del presente trabajo, se ha realizado tomando como base tanto la evidencia empírica como la literatura que hay sobre el fenómeno del miedo al delito y la percepción de inseguridad ligada a la estructura y al diseño ambiental de una ciudad, o en cómo está ha sido configurada. Del mismo modo, analizar aquellos elementos de índole social que intervienen en toda esta dinámica de construcción de ciudad y vida en las calles, así como de la manera en la que todo lo anterior influye en las decisiones de actuación y uso del espacio urbano de los miembros de una sociedad. El objetivo de todo este entramado tan complicado -dadas sus variabilidades o dada la casuística en la materia-, es ofrecer un acercamiento al tema del miedo al delito y a la percepción de inseguridad ciudadana desde distintos enfoques, así como dar a relucir los resultados recogidos de la encuesta de percepción de inseguridad en algunos barrios de Donostia – San Sebastián, durante el mes de febrero y marzo de 2016. Todo ello con el fin de ilustrar las posibles diferencias de género en esta cuestión, lo que a su vez ha permito llevar a cabo un pequeño acercamiento a la dinámica de trabajo de un estudio empírico.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
This talk addresses the scarcity of critical material on Hilary Mantel’s writing in the academy. It questions the suitability of the ‘origin’ paradigm within the criticism that is available, which closes off the excess of Mantel’s texts through attempts to ‘unite’ her corpus. The ambiguity of her writing, and its suspicions, suggest Jacques Derrida’s thought as a pertinent means to read the differences in her work differently. The proximity of Jean-Luc Nancy’s philosophy with Derrida’s thought allows the significance of ellipsis to surface as a liberating catalyst for weaving the implications of Derrida’s thinking through the writing of Mantel. This synthesis constitutes an original combination because Mantel’s writing has not been closely studied, Derrida’s notion of ellipsis has been eclipsed by philosophy, and the combination of these two ‘invisibilities’ is seminal. The talk begins with an exploration of the mythologies I discovered and interrogated during the course of my thesis. It then considers the key points in Mantel’s writing career. In particular taking her from the difficulty and invisibility of 1979 when A Place of Greater Safety, her first novel, was rejected, to winning the Booker prize twice in succession in 2009 and 2012. It thereby traces the story of her shift from invisible to infamous, in terms of her treatment by the mainstream British media as well as her phenomenal post-millennium success.
Resumo:
Históricamente los derechos de las mujeres han sido restringidos, lesando con ello la dignidad humana, éste menosprecio se evidenció mayormente durante el sistema patriarcal; no obstante, en el último siglo se han experimentado cambios a favor de éstas, a través de la creación de Convenios Internacionales y la aprobación de Leyes secundarias; en el país se está avanzando en el cumplimiento de las obligaciones contraídas al ratificar los diferentes convenios o tratados vinculado con los derechos de las mujeres; ejemplo de ello es: La creación de la Ley Especial Integral para una Vida libre de Violencia para las mujeres, que garantiza... "el derecho a una vida libre de violencia." Con ello se denota que la vida, bien jurídico esencial, se tutela de manera integral con la tipificación de conductas que aun cuando no vulneran directamente el bien jurídico vida, evidencian la intención de entorpecer su desarrollo. De los tipos penales tipificados en la LEIV, se encuentra el ilícito de Feminicidio, regulado en el Art. 45, ha generado diversas polémicas en los Operadores de Justicia, debido a que la norma que detalla la conducta ilícita, suele adecuarse erróneamente al tipo penal de Homicidio Agravado; al realizar el juicio de tipicidad no logran identificar los elementos objetivos y subjetivos del tipo de ambas conductas ilícitas, por tal razón califican el hecho punible adecuándolo a una conducta típica diferente. Con las dificultades antes expuestas surge la necesidad de indagar el conocimiento, doctrinario, constitucional, legal, jurisprudencial e internacional –porque se indagan los convenios internacionales relacionados con el Feminicidio y; su regulación en otros países-, para fijar su interpretación, y obtener eficaz solución de los conflictos sociales.