998 resultados para Criação (literária, artística etc.) Aspectos econômicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

How do resource booms affect human capital accumulation? We exploit time and spatial variation generated by the commodity boom across local governments in Peru to measure the effect of natural resources on human capital formation. We explore the effect of both mining production and tax revenues on test scores, finding a substantial and statistically significant effect for the latter. Transfers to local governments from mining tax revenues are linked to an increase in math test scores of around 0.23 standard deviations. We find that the hiring of permanent teachers as well as the increases in parental employment and improvements in health outcomes of adults and children are plausible mechanisms for such large effect on learning. These findings suggest that redistributive policies could facilitate the accumulation of human capital in resource abundant developing countries as a way to avoid the natural resources curse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un anlisis de la situacin global de las mujeres en el rea Metropolitana de Barcelona. Dibujar el volumen y perfil demogrfico de la poblacin femenina del rea Metropolitana de Barcelona. Describir su situacin laboral a travs de indicadores bsicos como: taxas de actividad y desempleo, entre otras. Ofrecer datos sobre el nivel de instruccin del colectivo. Ofrecer un inventario y balance de los recursos para la mujer. Las mujeres del rea Metropolitana de Barcelona que corresponden aproximadamente al 51'65 por ciento de la poblacin. El informe consta de cinco apartados. Comienza con la introduccin que contiene la definicin, objetivos y metodologa del estudio. El segundo apartado incluye los indicadores formado por los siguientes bloques: un bloque de datos e indicadores de tipo demogrfico; otro sobre datos e indicadores laborales; y finalmente otros de indicadores sobre el nivel de instruccin que incluye informacin sobre las taxas de analfabetismo, la poblacin con estudios superiores y la poblacin con estudios de tercer ciclo. El tercer apartado est destinado a recoger los recursos sociales y las actuaciones municipales, siendo un inventario que recoge la atencin que se dispensa a las mujeres en el rea Metropolitana de Barcelona. Los dos ltimos apartados finalizan con la conclusin y los anexos. En los resultados se ha llegado a cuatro anlisis globales: 1) Del conjunto de la poblacin femenina el 47'32 porciento est casada, el 39'58 porciento est soltera, el 10'64 porciento est viuda y el 2'45 porciento est separada o divorciada. 2) El 38'64 porciento de la poblacin femenina se considera laboralmente activa y de este porcentaje el 28'34 por ciento estaba en paro a finales de enero de 1994. 3) Prcticamente el 90 porciento de las mujeres ocupadas se encuentran en el sector de los servicios (servicios administrativos, profesionales, tcnicos, directivos, comercio, hostelera) es en este sector donde se concentran casi bien las 3/4 partes de las mujeres sin empleo. 4) En relacin a la instruccin, el 2'11 porciento de las mujeres de 15 a 64 aos son analfabetas, el 6'43 porciento de las mujeres de 20 a 64 aos tienen estudios superiores y el 1'46 porciento tiene estudios de tercer ciclo. Se permite constatar la existencia de un conjunto de actitudes y estereotipos muy perjudiciales para las mujeres y para la sociedad en general. Se trata de todos aquellos estereotipos que encasillan a los diferentes sexos y que conducen a actividades discriminatorias, como en el mbito laboral de las mujeres (funcin complementaria del sueldo de las mujeres en la familia, la seleccin de hombres para cargos de responsabilidad), la maternidad como un problema exclusivamente femenino desde el punto de vista profesional, y que dan lugar a situaciones de trato desigual (peores condiciones contractuales, discriminacin salarial, despidos injustificados, etc.). Aspectos todos ellos muy arraigados en nuestra sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ampliado del ofrecido por la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovacin educativa se present en el Congreso Internacional de Innovacin en la Educacin celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la historia de la ciudad de Badajoz, su poblacin, sus aspectos econmicos y sociales y el ambiente cultural en la primera mitad del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad B de los Premios Joaqun Sama

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Utiliza el cine como instrumento didctico para la enseanza de la Historia intentando contrarrestar la falta de inters que por este rea demuestra el alumnado. Los objetivos son: proporcionar una visin global y evolutiva de la Historia, actualizar la metodologa hacia una enseanza activa en la que el alumnado tenga el protagonismo, acercar la escuela a la vida real empleando medios utilizados por el alumnado en su tiempo de ocio y educar en la interpretacin crtica de la comunicacin audiovisual. De cada poca histrica ofrece un vdeo y una seleccin de documentos del momento que analizan las relaciones entre los aspectos econmicos, sociales polticos y culturales asentados en el sustrato del medio natural. Evala el grado de consecucin de los objetivos a partir de una prueba escrita y una encuesta al alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contina el proyecto del curso 1986-1987 utilizando el cine como instrumento didctico para la enseanza de la Historia al tiempo que educa en la interpretacin crtica de la comunicacin audiovisual. Los objetivos son: proporcionar una visin global y evolutiva de la Historia, actualizar la metodologa hacia la enseanza activa en la que el alumnado tenga el protagonismo y acercar la escuela a la vida real empleando medios utilizados por el alumnado en su tiempo de ocio. De cada poca histrica ofrece un vdeo y una seleccin de documentos del momento que analizan las relaciones entre los aspectos econmicos, sociales, polticos y culturales asentados en el sustrato del medio natural. Evala el grado de consecucin de los objetivos a partir de una prueba escrita y una encuesta del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el Protectorado espaol, el estado de la enseanza en l y concretamente el Instituto Marroqu de Enseanza Media de Tetun, centrndose en sus orgenes, evolucin, el profesorado y alumnado, los programas, su evaluacin y rendimiento, incidencias culturales, sociales y polticas, aspectos econmicos y financieros del Instituto, y su proyeccin posterior. La creacin de este Instituto por las autoridades protectorales tuvo la intencin de promocionar una lite marroqu capaz de conservar los lazos de unin entre Espaa y Marruecos. Demuestra que la influencia cultural espaola en Marruecos ha sido poco efectiva y de escasos resultados reales. La afluencia estudiantil al Instituto no fue constante, y se increment sobre todo en la dcada de los cincuenta. La edad media de acceso era de cinco aos. De los 388 alumnos matriculados en la dcada de los cuarenta, slo 41 consiguieron el ttulo. En la dcada de los cincuenta lo obtienen 118 de los 482 matriculados. Hay que resear un ndice considerable de fracaso escolar. El Instituto promovi junto a otras instituciones la arabizacin de la enseanza de la zona norte de Marruecos. Sin embargo, no se cre una enseanza superior que fuera culmen de la obra construida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la idiosincrasia de la Escuela de Maestros de Soria. Una primera parte se ocupa del marco histrico de la provincia de Soria en el siglo XIX, en sus aspectos econmicos, demogrficos, geogrficos y culturales. Tambin se estudia el proceso legislativo de las escuelas normales de maestros a lo largo del XIX y principios del XX; y una visin general de la vida acadmica, legislativa y funcional de otras instituciones semejantes de maestros en Espaa. La segunda parte se centra en el estudio de la historia de la Escuela Normal de Soria, desde 1841 a 1903, su organizacin, didctica, metodologa e instrumentacin pedaggica. Por ltimo, se analiza su proyeccin al mbito provincial y nacional, con las principales figuras y la Escuela Nacional de Maestros y Maestras. Material de archivo como estadsticas y censos, legislacin, congresos y programas, y publicaciones peridicas y bibliografa. Los fenmenos histrico-provinciales han influido en el modo de ser de la Escuela de Maestros de Soria y en las circunstancias concretas de la vida acadmica, econmica y social de los estudiantes. Las altas jerarquas docentes promueven la enseanza pblica, obligatoria y gratuita mediante la promocin de los centros de formacin del profesor. La vida escolar se organiza con un ideario claro y unos medios e instrumentos apropiados segn las posibilidades de la segunda mitad del XIX. Los alumnos ven en los estudios un medio redentor de su pobreza y vida montona, y una manera de solucionar los problemas a otros nios que estn en su misma situacin. Los padres buscan los medios para financiar esos estudios y se encuentran tambin con la accin promotora y de mecenazgo de algunos terratenientes y comerciantes. Los municipios y representantes locales contribuyen a la ayuda de los estudios y al mantenimiento de los maestros. Tambin colabora la Diputacin de Soria y la Administracin del Estado. La Escuela de Maestros incrementa la valoracin de la educacin y supone una nueva dinmica en su cultura. Los peridicos y revistas dedicados a divulgar y profundizar en temas de Enseanza, publicados en Soria durante la segunda mitad del XIX, muestran el inters de los habitantes por la cultura y la bsqueda de salidas profesionales distintas a la agricultura y ganadera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas, como parte de una de sus campaas de sensibilizacin, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalizacin en sus aspectos econmicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina econmica en la que se basa, y filosofa de la globalizacin; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de sta; la tecnologa, pilar bsico que permite agilizar los intercambios econmicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, ms genricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificacin cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y estn desarrolladas de forma genrica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas, como parte de una de sus campaas de sensibilizacin, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalizacin en sus aspectos econmicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina econmica en la que se basa, y filosofa de la globalizacin; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de sta; la tecnologa, pilar bsico que permite agilizar los intercambios econmicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, ms genricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificacin cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y estn desarrolladas de forma genrica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manos Unidas, como parte de una de sus campaas de sensibilizacin, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalizacin en sus aspectos econmicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina econmica en la que se basa, y filosofa de la globalizacin; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de sta; la tecnologa, pilar bsico que permite agilizar los intercambios econmicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, ms genricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificacin cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y estn desarrolladas de forma genrica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mtodo de personalizacin y expansin del curriculum. Es un material eminentemente prctico para evaluar a cada nio y crear distintos ritmos de aprendizaje. Segn distintas reas del curriculum existen mdulos de aprendizaje y para cada objetivo del mdulo hay una seccin de actividades. En un primer captulo se explica la personalizacin y expansin del currculum. Los restantes diez captulos son las reas del curriculum subdivididas en mdulos de aprendizaje: conciencia de los aspectos econmicos de la vida familiar, desarrollo del lenguaje, vivir en sociedad, las ciencias a travs de la cocina, las ciencias por medio de los sentidos, artes creativas, nutricin y salud, desarrollo fsico, las profesiones, el concepto de nmero y destrezas matemticas y ensear solo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Glosario