563 resultados para Cotas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la inserción laboral de las personas con discapacidad. Se precisa la colaboración de todos los implicados y un diseño de formación práctica adecuada a las peculiaridades de los sujetos y demandas del mundo laboral. El objetivo es alcanzar las mayores cotas de integración social a través, fundamentalmente, de la formación y el empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar un período importante (1898-1936) del pasado educativo del País Vasco, y dentro de este período se alude a una de las instituciones educativas más simpáticas e influyentes en el contexto cultural de la provincia de Vizcaya. Historia de la Educación. Es un estudio histórico-descriptivo basado en tres factores fundamentales: Enseñanza Primaria, provincia de Vizcaya y período 1898-1936. El estudio está sistematizado en tres grandes bloques, precedido de unas páginas dedicadas al análisis de los antecedentes y las raíces de la problemática educativa en Vizcaya. La primera parte recoge los orígenes y la ideología del primer nacionalismo radical y liberal y sus nuevos planteamientos y reivindicaciones en cuanto a la educación y sobre todo la situación de la lengua vasca a finales del XIX. La segunda parte, se ven los principales elementos de renovación pedagógica en le contexto de la autonomía docente y general del País; para ello, la principal referencia tomada es el pensamiento pedagógico contenido en textos bibliográficos y trabajos periodísticos del siglo XX. La tercera parte, comienza con la realización de la escuela de barriada, compuesta por más de 19 centros, que constituye la obra magna de la Diputación de Vizcaya. Archivos: Casa de Juntas de Guernica, de la Diputación de Vizcaya (administrativo e histórico) y de diversos Ayuntamientos de la provincia. Bibliografía histórica y educativa en general y del País Vasco. Publicaciones periodísticas. Análisis histórico. Análisis bibliográfico. Análisis teórico. Dentro del contexto de inmovilismo intelectual de la época, aparece la Sociedad Vascongada de Amigos del País, con afán renovador. El municipio vasco es la institución promotora y organizadora de la escuela. La época final del XIX es una etapa en la que se produce una llamada a la educación y la innovación pedagógica. En zonas rurales había altas cotas de analfabetismo y una falta de escuelas tanto en cantidad como en calidad. Es importante señalar la obra de Eduardo de Landeta y Luis de Eleizalde. Se constituye la Sociedad de Estudios Vascos que, a través de sus congresos, formuló claramente la función educativa de la lengua vasca y elaboró el proyecto de la Escuela Primaria elemental. Las escuelas de barriada, creadas por la Diputación de Vizcaya a raíz de la moción Gallano de 1919 tenían una doble función: suplir la ausencia del Estado y desarrollar la escuela vasca. Las escuelas de barriada consiguieron la reducción del analfabetismo, la instauración de la educación bilingüe y una apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1. Contribuir a que los planteamientos curriculares de los profesionales de la zona se basen en los procesos de desarrollo infantil, a la construcción de aprendizajes significativos, la participación y la interacción, 2. Favorecer la reflexión profesional acerca del significado general del área y de la relación que existe entre ella y el desarrollo de los alumnos, 3. Explorar nuevos materiales, propuestas prácticas, que permitan a los maestros/as sistematizar su trabajo y desarrollar ideas cada vez mas abstractas acerca de las metodologías a utilizar, 5. Desarrollar nuestras propias estrategias lógicointuitivas, 6. Experimentar la técnica de observación de clases. El trabajo se ha fundamentado en tres tipos de acciones complementarias: tiempo de trabajo conjunto, dossieres de devolución quincenal y aplicación en el aula que se han desarrollado de forma paralela. Metodología: el razonamiento crítico, la reflexión matemática y la búsqueda de soluciones conjunta a determinadas propuestas que podrían presentarse con los materiales. Diseño de las unidades didácticas específicas para que las aulas en las que se desarrollaría colaboración conjunta tutor-apoyo, para que posteriormente cada tutor hiciera las adaptaciones oportunas. Los recursos materiales utilizados son material bibliográfico y otros curriculares: creator, calculadoras, cubos multilink. Valoración: respecto a contenidos de trabajo: se reconoce su interés y potencia matemática. Sería importante incorporar este tipo de materiales y de propuestas constructivistas en el aula. Desarrollo de las sesiones: dinámicas y positivas, dossieres quincenales: positivo. El profesor se hace con un dossier de actividades experimentadas; documentos que sirvieran de reflexión al profesorado y bibliografía comentada para su biblioteca de maestro, incidencia en la práctica docente: el modelo de apoyo a la escuela rural ha permitido el trasvase de lo trabajado en el grupo de trabajo a las aulas. Apoyo a los tutores en : ofrecerles seguridad ante un material nuevo para ellos/as, apoyándoles en la organización y puesta en práctica de los materiales investigados y en la adecuación a su propia realidad escolar, constatar in situ la eficacia compensadora de lo desarrollado por el grupo de trabajo: el hecho de poder analizar los efectos de las propuestas didácticas de forma conjunta tutor-apoyo, permite alcanzar cotas de mayor calidad de evaluación de las mismas. Los tutores manifiestan su satisfacción, el principal inconveniente es la desconexión que existe en algunos casos entre lo que en ese periodo se trabaja en el aula y las propuestas que se desarrollen en la sesión de apoyo. Materiales generados: dossieres de devolución quincenal, 2 muestras de memoria de 2 sesiones de apoyo, en un aula, niños/as de 3, 4 y 5 trabajando con calculadora y en una escuela unitaria niños/as de preescolar a 7,trabajando con el creator.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: Lenguas extranjeras y lengua materna en Enseñanza Primaria y Enseñanzas Medias (Obligatoria y Postobligatoria)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explora y describe la formación de las colinas y montañas de Gran Bretaña. Cómo se revelan la altura,la vegetación, el uso de la tierra y mucho más, a través de fotografías y mapas. Para desarrollar las habilidades de interpretación de un mapa utilizando la orientación, cotas de referencia, símbolos, claves, y escalas. Tiene glosario, índice y direcciones de Internet donde puede encontrarse más información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explora y describe la formación de costas de Gran Bretaña. Cómo se revelan acantilados, playas, dunas, y mucho más, a través de fotografías y mapas. Para desarrollar las habilidades de interpretación de un mapa utilizando la orientación, cotas de referencia, símbolos, claves, y escalas. Tiene glosario, índice y direcciones de Internet donde puede encontrarse más información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explora y describe la formación de los ríos de Gran Bretaña. Cómo se revelan meandros, estuarios, puentes, y mucho más, a través de fotografías y mapas. Para desarrollar las habilidades de interpretación de un mapa utilizando la orientación, cotas de referencia, símbolos, claves, y escalas. Tiene glosario, índice y direcciones de Internet donde puede encontrarse más información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explora y describe la formación de ciudades, pueblos y aldeas de Gran Bretaña. Cómo a través de fotografías y mapas se revelan la forma de los pueblos, porqué y cómo crecen los asentamientos humanos y el desarrollo de ciertos lugares. Para desarrollar las habilidades de interpretación de un mapa utilizando la orientación, cotas de referencia, símbolos, claves, y escalas. Tiene glosario, índice y direcciones de Internet donde puede encontrarse más información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una verdadera preocupación, por parte de la Administración educativa y el Ministerio de Trabajo, por la relación entre el sistema de enseñanza y la vida activa, problemática que salta al plano político como consecuencia de las altas cotas de paro juvenil. Esta preocupación se extiende a los investigadores sociales. Además de las investigaciones surgidas sobre las relaciones entre el sistema educativo y la vida activa, surgen algunas iniciativas para la creación de un sistema estadístico sobre estos flujos. Por lo tanto, se desarrolla esta circunstancia en un proyecto para la Comunidad Valenciana que aporta información acerca del problema del conocimiento de los flujos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación de las revistas dirigidas al público infantil y juvenil en España es bastante pobre. De las ochenta publicaciones para niños y adolescentes, apenas doce alcanzan las cotas de calidad deseables. Las más destacables son las realizadas por los propios niños y jóvenes, normalmente en el seno de colegios y congregaciones. La principal causa de la baja calidad de estas publicaciones estriba en el predominio del sentido comercial sobre el humano. Interesa vender por encima de inculcar adecuados valores morales, religiosos o políticos. En la prensa en la que predomina el carácter comercial distinguimos tres tipos: las revistas destinadas a niños, las destinadas a niñas y las revistas que aún siendo para todos los públicos, pueden también ser leídas por los menores. En las primeras predomina la violencia, a veces sádica, en las segundas el romanticismo, el lujo y el confort y en las últimas, su carácter aséptico y los contenidos fundamentalmente humorísticos. En cuanto a la prensa infantil en la que se da importancia al sentido humano, tan sólo una docena, son editadas en su mayoría por entidades religiosas, excepto unas pocas de organismos estatales. Su éxito es escaso ya que el mercado está acostumbrado a los productos comerciales y por tanto de escasa calidad. De este modo el niño se enfrenta a unos contenidos poco aptos e irreales, que no contribuyen en nada a su correcta formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Años 1977 hasta 1992. La demografía, el mercado laboral, la configuración del sistema educativo, las nuevas tecnologías están presionando para que los centros de enseñanza adapten su oferta a las nuevas demandas. Y la administración, por su parte, se ve obligada a trasladarles mayores cotas de negociación, a dotarles de un mayor grado de autonomía. Se ha revisado cómo la forma de distribuir los recursos entre centros, la capacidad de generar ingresos por estos y, en definitiva, todos los componentes de la gestión pueden crear problemas de eficiencia, sobre todo, problemas de equidad, los cuales deberán ser cada vez más vigilados por la Administración educativa y subsanados en su caso. Especialmente las desigualdades entre las Comunidades Autónomas, redes y centros. Se ha intentado que todo se relacione y son elementos de la gestión e los centros, que debe de estar sometida a una permanente puesta a punto. Los centros nuevos retos que la sociedad y la Administración educativa les imponen. Pero se debe plantear ajustar su forma de intervenir en el sistema educativo, empezando por la separación clara de sus tres funciones: reguladora, financiadora y de producción. Conviene señalar que la autónoma de gestión para los centros escolares ha de ser gradual, no son todos iguales.