1000 resultados para Contrato colectivos de trabajo-México


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Conocer las claves de la educación democrática propuestas por John Dewey. 2.- Elaborar una propuesta de renovación educativa en México enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. Se ha dividido el trabajo en dos partes. En la primera, que abarca tres capítulos, se da cuenta de las claves de la propuesta pedagógica de Dewey, y centra la atención en la figura del docente y en la importancia del maestro para alcanzar los fines de la educación democrática. En la segunda, que comprende los dos últimos capítulos, se expone el vínculo que existe entre Dewey, la educación democrática y el sistema educativo mexicano, y presta especial atención a la función y la formación del docente. La metodología seguida en esta investigación se basa en el estudio de los textos que John Dewey escribe sobre educación. Se ha utilizado la versión electrónica de sus obras completas y su correspondencia, ambas publicadas por InteLex Past Masters. 1.- La democracia deweyana es una idea ética de cooperación social. 2.- El docente no es un observador intelectual, ya que actúa conforme a una amplia gama de fines de la educación. 3.- Las claves de la formación del profesorado, a la luz de la propuesta deweyana, son la investigación científica y la práctica reflexiva. 4.- La influencia de John Dewey en el sistema educativo mexicano es mayor de lo que se reconoce habitualmente. 5.- Una de las principales coincidencias entre el pensamiento de Dewey, de Sáenz y de Vasconcelos reside en la preocupación que tienen por alcanzar una educación democrática. 6.- La educación democrática surge en México al tiempo que ocurre el movimiento educativo posrevolucionario. 7.- Actualmente, las políticas educativas se orientan por un criterio democrático que coincide en gran parte con la idea de democracia que Dewey defiende. 8.- Los principales retos o desafíos a los que debe hacer frente un educador para alcanzar la democracia en el sistema educativo mexicano son cinco: desigualdad e inequidad; corrupción; autoritarismo y burocracia; escasa formación cívica y ética; las precarias condiciones educativa del contexto rural o indígena; las condiciones del contexto educativo mexicano en que se realiza la formación y actualización del docente suelen ser bastante precarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de renovación educativa en México, enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. John Dewey es uno de los educadores norteamericanos más reconocidos en nuestros días. Su propuesta ha sido ampliamente estudiada por filósofos, pedagogos, sociólogos, entre otros. Una de las principales preocupaciones de Dewey consistía en encontrar la manera de alcanzar una sociedad democrática, en la que todos y cada uno de sus miembros tuvieran una oportunidad efectiva de desarrollo individual y social. El medio para alcanzar la democracia, según Dewey, es la educación. Además de la vigencia de su propuesta, la concepción democrática de Dewey se muestra con un especial atractivo para renovar la educación en México. Su nombre aparece en la historia de la educación mexicana justo en el momento en que comenzó a consolidarse el sistema educativo. La labor deweyana está vinculada al trabajo de dos reconocidos educadores mexicanos: José Vasconcelos y Moisés Sáenz Garza. Por todo lo anterior, el presente trabajo se basa en la convicción de que la concepción democrática de Dewey es una posibilidad real para alcanzar una transformación social en México. La investigación se divide en dos partes. La primera incluye los tres capítulos iniciales, en los que analizan las bases que sustentan la propuesta deweyana, se definen las características de un docente y los medios que tienen para perfeccionar su labor profesional siguiendo las pautas de esta propuesta. En la segunda parte de la investigación se relaciona la educación mexicana con la concepción democrática deweyana. Se da cuenta del movimiento educativo posrevolucionario, de la labor educativa de Vasconcelos y Sáenz y, asimismo, se exponen los acontecimientos educativos que se han inspirado en la propuesta deweyana. La principal conclusión alcanzada en la investigación es que, hoy por hoy, es posible desarrollar un modelo de formación docente inspirado en la concepción democrática de John Dewey, de tal forma que se impulse una reforma educativa que cambie el modelo en el que están siendo formados los alumnos. De esta manera, se impulsará una renovación en los planes y programas que ya no cumplen con las expectativas y necesidades de estudiantes y la sociedad mexicana en general. La única manera de alcanzar la tan anhelada transformación social es mediante un sistema educativo que viva los valores de la democracia en cada maestro, en cada aula y en cada escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos. Material incompleto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: La inserción de los técnicos especialistas de FP en el mercado de trabajo: un análisis comparado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia de formación puesta en práctica por SURT-Associació de Dones per la Reinserció Laboral. Las modificaciones producidas en la organización del trabajo en los últimos años se han traducido en nuevos modelos de formación que activan el desarrollo de las competencias individuales y posibilitan a las personas desarrollar una estrategia de aprendizaje propia. Es precisamente en la formación ocupacional y continua, directamente vinculada con la inserción y el reciclaje laboral donde tiene mayor interés incorporar estas nuevas metodologías de formación que ponen el acento en la potenciación y el desarrollo de las diversas capacidades del individuo. Con el objetivo de apoyar a las mujeres más desfavorecidas socialmente en su proceso de incorporación al mundo laboral, la asociación SURT imparte formación orientada a la inserción laboral, con especial incidencia en los procesos de autoestima y desde una perspectiva de género que valore las habilidades específicas de las mujeres. Para ello, ha incorporado el modelo formativo propuesto por ISFOL (Instituto per lo Svilupo de la Formazione Professionali dei Lavoratori) que define las competencias como un conjunto de conocimientos teóricos específicos articulados en tres ámbitos: competencias técnico profesionales, competencias de base y competencias transversales. Las competencias transversales se definen como un conjunto de capacidades, habilidades y actitudes de amplio alcance que afectan a una gran diversidad de tareas y que se adquieren y desarrollan a través de experiencias tanto personales como profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las experiencias de dos centros de Servicios Sociales del distrito Latina de Madrid, analizando el funcionamiento y la organización de cada uno de ellos, y centrándose en el programa en el que se encuadra el trabajo analizado: Programa de Prevención y Familia. Éste está destinado a promover la convivencia e integración social mediante actuaciones preventivas sobre los colectivos en situación de 'riesgo social'. Dentro de éste objetivo global hay que enmarcar a la Educación de Calle, una acción educativa que se realiza en el propio medio en el que se desenvuelven las personas, sin contar con una estructura o programa sistematizado. Los adolescentes son la población que más se beneficia de ese programa, dedicándose a ellos un proyecto concreto, 'Maduración de adolescentes'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación a las líneas básicas de actuación en el quehacer profesional cotidiano del Centro de Orientación Familiar de Monforte de Lemos (COF). En este Centro, se pretende una atención integral a la familia que vaya más allá de la prestación de ayuda a mujeres en edad fértil, ya que cualquier etapa del ciclo vital de la familia puede ser susceptible de la orientación familiar. Las líneas básicas de trabajo del centro se basan en que la forma más eficaz para prevenir problemas es asesorando a través de charlas, coloquios, conferencias, actividades en centros escolares, en asociaciones de amas de casa, en emisoras de radio...en definitiva, en todos aquellos colectivos que se muestren más receptivos y sensibilizados cara a la familia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación en la acción educativa que se caracteriza por la investigación de prácticas educativas, la exploración de acciones y situaciones vividas como problemáticas con los profesores. Se plantean tres objetivos: conocer la valoración de los alumnos y de los profesores acerca del trabajo en equipo; analizar el funcionamiento interno de los distintos grupos y sus aportaciones en los debates colectivos; y contrastar las opiniones de los profesores, estudiantes y observadores externos. El propósito es mejorar las prácticas educativas del proyecto curricular y la comprensión de dichas prácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La verdadera adaptación de la escuela a las exigencias individuales del niño no significa sólo la disponibilidad de que cada un siga la marcha de sus aptitudes. Significa también desenvolvimiento de la originalidad infantil, de sus creadores impulsos, de sus iniciativas, de su emoción y, sobre todo del sentimiento de responsabilidad no sólo para si mismo ni aún para el grupo o la escuela a que pertenece, sino para con su país y con la humanidad. Las materias en que deseamos que cada niño trabaje por su cuenta deben ser individualizadas. No hay otro modo de lograr la expresión de las diferencias individuales cuando se trata de alcanzar un nivel común. Hay distintas tareas colectivas, individuales, etcétera, que cada profesor debe programar y en función de las características de sus alumnos darles unas u otras. Pero la labor colectiva y las actividades creadoras son las que dan vida al programa escolar; son la verdadera educación someter al niño a un ejercicio y aprendizaje en lectura, escritura y cálculo es importante, pero no es más que mera información, instrucción. Son los quehaceres colectivos y las actividades de autoexpresión, los exponentes de la función genuinamente educativa. En definitiva, todo género de proyectos en que intervenga la colectividad escolar generarán discusión y polémica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación