1000 resultados para Consciente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la propuesta consiste en promover el desarrollo moral de los alumnos de enseñanza media básica, a través de la asignatura de Educación Cívica, del área de ciencias sociales, en el ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey). Se trata de crear las condiciones internas, tanto organizativas como sociales que posibiliten dicho desarrollo, y de diseñar actividades y propósitos específicos expresados en un currículum concreto, a fin de que el alumno sea consciente de sus propios valores frente a una toma decisiones. Comienza realizando una serie de reflexiones sobre la moral y haciendo un recorrido tanto por las teorías del desarrollo moral (conductista y cognitiva) como por los enfoques de diferentes autores. Profundiza en el estudio de la teoría moral de Kohlberg y de Piaget. La metodología está basada, de acuerdo con Kohlberg en dos estrategias principales: a) la discusión y diálogo sobre los dilemas morales abiertos, debidamente adaptados al nivel del grupo y cuya resolución puede propiciar la asunción de roles y posturas; b) un sistema pedagógico escolar, entendido como una 'comunidad justa', con una estructura democrática y participativa, que facilita el desarrollo moral. Los contenidos están articulados en cinco unidades (quién soy; cómo es mi familia; cómo es mi escuela; cómo es mi comunidad; y cómo es mi sociedad) que a su vez se dividen en módulos. En cada módulo se definen los objetivos, las estrategias de actuación y los parámetros de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por once profesores del Colegio Rural Agrupado de Becerril de Campos (Palencia). Los objetivos han sido: -Valorar y dar a conocer este instrumento important??simo en la zona. -Intercambiar conocimientos sobre este instrumento. -Conocer las cualidades sonoras del mismo. -Ser consciente de la importancia de este bien cultural y la necesidad de transmitirlo en las mejores condiciones a las generaciones futuras. El desarrollo de la actividad se ha dividido en tres fases: 1) Trabajo preparatorio, programaci??n y elaboraci??n del material necesario, motivaci??n del alumnado e introducci??n te??rica, b??squeda de informaci??n, etc. 2) Conozco el ??rgano de mi parroquia: agrupamientos y desarrollo de actividades con salidas del centro. 3) Exposici??n: conclusiones, elaboraci??n de memoria y exposici??n de los trabajos realizados. La metodolog??a es activa, utilizando como recurso de ense??anza el descubrimiento guiado. La valoraci??n ha sido positiva. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es intentar una aproximación al conocimiento de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de enfermería y percibir sus dificultades y limitaciones. Parte del supuesto teórico de que cada estudiante utiliza estrategias personales. Como método para recoger información se escoge el cuestionario, elaborado a partir de elementos de otros cuestionarios y con elementos nuevos que facilitan información específica de la profesión. Las preguntas están estructuradas y existe la posibilidad de formular algunas experiencias en cada área. El cuestionario se aplica a un total de 30 alumnas de segundo y tercer cursos de las escuela de enfermeras de la Comunidad de Madrid. De los resultados se derivan las características que definen el perfil del estudiante: hacen uso del análisis y la reflexión en una situación; prefieren estudiar en solitario; se dan diferentes grados de comprensión (superficial, profundo, estratégico); son muy responsables y puntuales; examinan su proceso de aprendizaje y ejercen un control parcial sobre el mismo; la mayoría es consciente de sus dificultades y limitaciones; utilizan la memorización de acuerdo a las circunstancias. Recomienda el asesoramiento del profesor en el proceso de aprendizaje y la inclusión de contenidos sobre habilidades y estrategias de aprendizaje en el programa de estudios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. Los objetivos son: destacar la importancia de la construcción de una autoestima positiva como elemento preventivo ante la presión de algunos entornos sociales; estudiar los componentes que intervienen en la comunicación y las técnicas de mayor utilidad para favorecerla; apreciar el papel de la comunicación en el seno de la familia para conocer cómo evolucionan los hijos y valorar la importancia de construir y mantener un canal de comunicación eficaz que permita ayudar a los hijos en todo tipo de circunstancias, especialmente las más graves; responsabilizarse del clima familiar y aceptar el papel de modelos de relación que los padres ejercen tanto cuando asumen esta función y la planifican de forma consciente como cuando actúan espontáneamente siguiendo pautas que aprendieron de sus propios padres. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la persona humana en su realidad psicológica y más concretamente en el aspecto de la motivación consciente. Podemos conocer a una persona en la medida en que ella se manifiesta en su conducta. Existen varios métodos para la exploración de la persona humana: subjetivo, objetivo, proyectivo, etc pero el que queremos señalar es el de la intencionalidad en su relación directa con la introspección y con la ciencia. Dentro de la posibilidad de métodos de estipulación de formas de comportamiento utilizamos el método vocacional por el cual podemos conocer el aspecto consciente de la motivación, analizando el contenido expreso de la respuesta del sujeto. Noventa y ocho alumnos de bachiller pertenecientes a los cursos de cuarto, quinto y sexto, distribuidos por edades entre quince y dieciocho años. MIM, Método de Introducción Motivacional elaborado por el Research Center for Motivation and Time Perspective de Lovaina, dirigido y fundado por J. Nuttin; Tablas; Gráficos. Las motivaciónes por las que las adolescentes se mueven son aquellas que les ayudarán a formar y enriquecer su personalidad para conseguir y ser algo en la vida. No sólo sienten la necesidad del otro, además buscan darse y ayudar a ese otro. Desde su mundo idealista descubren su propio mundo de valores, entre otros destacan la amistad, el aspecto religioso y sobre todo, se descubren los anhelos, inquietudes, luchas propias de la adolescencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el interesante y difícil terreno de la adolescencia para llegar a una mejor comprensión y formación de la misma ya que ésta no puede darse sin un conocimiento del educando. De aquí la preocupación por esta labor para conocer y comprender sus aptitudes y hacer como orientadores y que los intereses vayan por la línea de una mejor realización juvenil que abierta al futuro y al altruista empeño de mejorar la condición de todos los hombres se convierta en realidad. Por tanto, la mejor forma de conseguir que amen, comprendan y respeten radica en volcar hacia ellos amor, comprensión y respeto. La edad está comprendida entre los quince y diecinuene años. Las adolescentes están repartidas y comprendidas de la siguiente manera: veinticinco pertenecen a sexto de bachillerato; treinta y tres a quinto de bachillerato; veintidos a segundo de magisterio; y veinticinco a tercero de magisterio. Cuestionario del Método de Investigación Motivacional. Comprende ciento cinco preguntas; Graficas; Cuadros. Los jóvenes definen con claridad la sensibilidad hacia los valores más profundos de la personalidad. La autorrealización supone madurez, capacidad, percepción clara de su propio existir frente al mundo, y esta autorealización se conseguirá a través de un constante esfuerzo de ser ellas mismas. El encuentro y la comunicación son claves importantísimas para la autorrealización en la adolescencia. La adolescencia es el período crítico de la voluntad consciente de ser sí misma y de los últimos toques que se van a dar a la individualización como forma estable ya de vivir. Es importante la comunicación y la comprensión pero sobre la base de saber pensar. La razón y el amor son las formas de encuentro de sí mismo con el mundo, o en el mundo, o a través del mundo. Encuentro de sí mismo es el proceso y el resultado de la individualización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar e interpretar las conductas antisociales en conexión con la realidad social del sujeto.. Análisis descriptivo-explicativo del fenómeno de la delincuencia.. Bibliográficos.. Desciptiva.. Las conclusiones se realizan desde el ámbito educativo: Por ello, una educación de carácter integral, tiene como objeto real, consciente o inconsciente, integrar al individuo en la sociedad haciendo de él un buen ciudadano, es decir, conseguir ciudadanos que se ajusten al molde. Los dogmáticos de la jurisprudencia y de la pedagogía propugnan como objeto de una pedagogía para el delincuente la reeducación mediante un tratamiento contundentemente disciplinario, porque han de aceptar su condición de delincuente. Por otro lado, la única solución al problema de la delincuencia sería enfrentarse a sus causas últimas, esto nos llevaría a contestar radicalmente las estructuras socio-económico-políticas. Teniendo esto presente, la única prevención concebible de la delincuencia sería de carácter estructural y consistiría en erradicar la indigencia y desigualdad económica, la inseguridad que nos conduce a la sumisión, etc. De todo ello, se deduce que la acción pedagógica no es tal si no es profundamente revolucionaria, de transformación de la sociedad, del hombre y del medio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aproximarse a la psico-pedagogía en su misma naturaleza, en su especificidad comunicativa y en su eficaz servicio al educador y a la escuela, siempre a un nivel general tratando de respetar su identidad huidiza de lo frío y lo concreto. Hay un intento de descripción de la naturaleza de la imagen vista desde la introspección; de la delimitación de términos afines pero no idénticos; y de una explicitación de sus principales funciones psicológicas en la vida psíquica normal y patológica. La imagen representa en la vida psíquica ese soporte idóneo de todo proceso creativo; la función presentificadora de lo ausente en su ansia de liberación del presente; la transcendencia de la propia indigencia; y el vehículo idóneo cargado de resonancias íntimas tan expresivas para el especialista. Por otra parte, se da cuenta de la problemática de la percepción de la imagen dentro del proceso general de comunicación a base de un análisis especial del código icónico y los distintos niveles de interpretación. Por último, se destacan las ventajas que la imagen ofrece al educador y a la escuela siendo consciente de sus peligros; teniendo presente el carácter revolucionario dentro de una estructura articulada; y que la imagen tiene que imprimir un ritmo histórico con la urgencia que nuestro tiempo exige, por ejemplo, en agilizar las relaciones íntimas y potenciar su aprendizaje e integrarle en la sociedad que se desenvuelve.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la obra del Padre Manjón, en especial el tema que nos atañe, que es lo relaccionado con la educación personalizada. Ver la gran importancia que le da al niño en la escuela como ser activo, que explora y que cambia el mundo que le rodea y tiende a la creatividad. Estas ideas importantes están presentes en la obra del Padre Manjón, de ahí que algunos sectores le consideren como el creador de la escuela moderna española, aunque por otros es ignorado. Para el Padre Manjón no sólo es importante el niño sino el maestro. Como hombre de acción dedicó su vida y su obra a los niños pobres y desvalidos. Observa y estudia sus inclinaciones y bajo esta experiencia ver cómo fue trazando las grandes líneas de sus sistemas pedagógicos. El Padre Manjón vivió un ambiente de inseguridad, de cambio continuo de partidos políticos, de oleadas de violencia y luchas callejeras. Fue testigo consciente de la situación de España que evocará con gran pesimismo. Su pensamiento de abrir escuelas a pleno campo lo llevó a cabo, pues, se encontró en Granada con mucha pobreza, miseria e ignorancia en los niños pobres que proveyó de educación sana y alegre en parajes solitarios para que pudieran jugar y no molestar. Dedicó gran atención a la formación de los maestros porque intuía que la enseñanza dependía de su formación y vocación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta didáctica que permita la incorporación del Nivel Inicial de Educación Infantil al sistema educativo de la República Dominicana. Proponer una oferta educativa de óptima calidad que posibilite crear una sociedad dominicana más capaz, más competitiva, más justa, menos pobre y más próspera. Sistema educativo de la República Dominicana. Investigación teórica. Revisión de la literatura publicada relacionada con la temática, revisión de la legislación educativa de la República Dominicana. Análisis de contenido, análisis comparativo. La investigación está estructurada en tres secciones, en la primera se realiza un análisis de la República Dominicana desde la perspectiva de su situación geográfica, política y económica; el conocer el estilo de vida dominicano permite trasladar y conceptuar mejor la propuesta sobre desarrollo educativo del país. La segunda sección analiza el sistema educativo dominicano de forma global, presentando su estructuración, las diferentes etapas, niveles, la organización educativa existente, las prioridades del gobierno para los distintos niveles educativos, los objetivos contemplados en cada nivel y la forma concreta con que se desarrollan cada una de las diferentes etapas. La última parte contempla la necesidad por parte del gobierno de ofrecer una Educación Infantil formal para los niños dominicanos, la importancia de poner en práctica un plan de Educación Infantil, justificado desde las teorías del desarrollo humano. Se confecciona una propuesta dirigida a la capacitación del personal docente, que sirva para asentar las bases metodológicas para regular los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta etapa. Se pretende que el gobierno de la República Dominicana reflexione sobre la importancia de incorporar al sistema educativo la Educación Infantil, sirviendo el presente trabajo como base documental que justifique el cambio en el sistema educativo. Se considera que la educación inicial tiene identidad, función propia y un sentido en si misma respecto al crecimiento, desarrollo y aprendizaje de los niños de esta etapa, como sujetos de derechos y protagonistas de su vida. La atención a la diversidad es un elemento crucial para asegurar la calidad de la educación, por lo que debe ser un criterio fundamental en el desarrollo de políticas y programas de atención al alumnado. Una educación inicial de calidad impacta en la eficacia interna de los sistemas educativos, contribuye a mejorar los aprendizajes y disminuir los índices de fracaso escolar. La educación de la primera infancia es un instrumento válido de acción múltiple que forma parte de una política social adecuada para asegurar la integración, la participación y emancipación de los sectores más desfavorecidos. En la República Dominicana el estado es consciente de la importancia de la Educación Infantil, pero no basta, es necesario que las escuelas permitan el acceso a los niños dominicanos, al modificar el sistema educativo actual, que facilite con la ayuda de la sociedad y la familia una Educación Infantil de calidad, que permita a los niños desarrollarse de forma adecuada, adquiriendo las destrezas básicas en las diferentes áreas que les posibilite el seguir avanzando por los siguientes niveles educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos básicos del trabajo son: sensibilizar a los alumnos de la importancia que tiene el medio ambiente para nuestra vida; ir en busca de una educación y formación completa que abarque todas las dimensiones del ser humano, incluida la dimensión natural; en definitiva, hacer consciente al lector de la importancia de educar sobre el papel del hombre en la Biosfera, detener el deterioro del planeta y lograr una convivencia responsable con el medio físico y sociocultural en el que el individuo se desarrolla. Puesto que se trata de un trabajo meramente teórico, la muestra de la que se nutre la investigación son los libros y artículos analizados. La presente investigación está dividida en tres partes principales: en la primera de ellas, se realiza una conceptualización histórica de la educación ambiental desde sus comienzos hasta la actualidad; a continuación, el trabajo se centra ya plenamente en la educación ambiental dentro del contexto escolar y del aula y en su integración en el Currículum Escolar; y, para terminar, se dedica el último capítulo a la realización de una exposición de algunas experiencias innovadoras llevadas a cabo en diferentes centro escolares nacionales y los resultados que han conseguido. La técnica es la analítico-sintética de las lecturas estudiadas. Los educadores deben reconsiderar su postura y relación con el medio ambiente y trabajar por una mejora de la Educación Ambiental, ya que, ésta se encuentra en estos momentos en el principio de un largo camino que debe recorrer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es abordar los aspectos y cuestiones fundamentales del análisis transaccional de un modo comprensivo, sin pretender perder esa simplicidad en la exposición que haría llegar los contenidos del análisis transaccional a cualquier persona interesada en ello.. Este trabajo es de carácter teórico; está estructurado en ocho partes. La primera parte hace referencia a: la personalidad (los estados del yo, sus funciones, las caricias, la temporalización de la intimidad personal, la fijación y las emociones y sentimientos); la segunda parte hace referencia a la configuración y expresión de la personalidad, que conta básicamente de los siguientes apartados: (el significado del desarrollo, el significado del estímulo ambiental, el aprendizaje del rol existencial y los juegos psicológicos). La cuarta parte trata sobre la orientación hacia la madurez (la decisión consciente y la identificación del realista). La quinta parte recoge la desorientación de la desviación (la decisión inconsciente y las grandes opciones hacia la desviación). La sexta parte trata el reencuentro con el propio yo (la educación y la terapia). La séptima recoge el análisis transaccional y otras teorías y técnicas (el psicoanálisis, el análisis existencial, la terapia guestáltica, psicodrama, el análisis de grupo, la terapia multimodal, el conductismo y la terapia Ericksoniana). Por el último la octava parte que trata los límites del análisis transaccional.. Las conclusiones son: 1. Ha quedado claro que la persona perfecta no existe. Todo ser humano tiene sus propias necesidades y por ello alguna vez se ha involucrado en juegos psicológicos de modo inconsciente para alcanzar algo que necesita.2. El requisito previo para alcanzar la personalidad sana está en el conocimiento auténtico de sí mismo. Sin embargo las circunstancias de la vida tal vez hagan que ese logro sea especialmente difícil. 3. La persona a veces se erige ante sí mismo con tal complejidad, que parece imposible tocar fondo en su propio conocimiento. 4.La persona humana se va descubriendo a sí misma a lo largo de la vida en un proceso que nunca termina, aunque puede dar sus cotas máximas de optimización en cada momento. 5. El tipo de persona que propone el análisis transaccional es aquella persona plenamente consciente de sí y de los demás, de sus límites y posibilidades y de los de los demás. Aquella persona cargada de humanidad que tiene una vivencia emocional adecuadad y que vive en equilibrio, la persona que es capaz de ser féliz auténticamente, a sabiendas de que la felicidad no significa estar exentos de problemas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar a possibilidade de empregar o conceito de práxis em um campo concreto: o de açào educativa. Das formulaçôes feitas sobre e pràxis ou sobre sus filosofia e utilitza o termo pràxis como instrumento consciente de intervençào na realidade educacional, visando um processo de mudança. 1) A realidade nÈo é um feito acabado, colocado perante o homem e em torno dele. esse mesmo homen, ao contrário, deve interagir na e com a realidade e nela intervir, para assim lograr alcançar e expressar sua humanidade. 2) A práxis alcaça seu mais elevado grau de opracionalidade quando dela se extrai tudo o que pode ofrecer como instrumento. 3) Urge que a teorizaçào do ensino se faça realidade através de uma pràxis pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de los valores potenciales que se encuentran en los deficientes mentales, para su posterior desarrollo, transformándolos en valores reales.. La muestra está compuesta por 40 alumnos retrasados mentales, con edades comprendidas entre los 9 y los 19 años, cuyos cocientes intelectuales se encuentran entre 34 y 74, y de éstos, 15 realizan sus estudios en régimen de externado y los 25 restantes se encuentran en régimen de internado.. El procedimiento empleado en los diferentes apartados teóricos ha sido de carácter descriptivo, mientras que en el estudio experimental, se ha llevado a cabo un estudio de carácter estadístico.. Bibliográficos, así como el empleo del test PAC., Progress Assesesment Chart.. Experimental.. Los resultados a los que se ha llegado han sido los siguientes: casi ningún sujeto ha superado el área hábitos en la mesa, en concreto, se trata del ítem 82 que versa sobre si se suministra adecuadamente en un restaurante de autoservicio o en un café. Dado que en nuestra ciudad no es frecuente la existencia de estos establecimientos, así como que bastantes de los niños encuestados son internos, no ha sido posible evaluar este ítem satisfactoriamente. Otro ítem no superado por ningún sujeto ha sido el número 107 correspondiente al área de socialización, comprende el fin de las deduccciones de salarios, la no superación obedece fundamentalmente a la corta edad de la mayoría de los sujetos. Entre las habilidades menos superadas por cada uno de los sujetos están las que se refieren a: cuidado de la salud personal y asistencial médica, utilización de transportes y realización de viajes, comprensión de las equivalencias en el tiempo, utilización de los servicios de un banco y saber las ventajas de la misma, enfrentamiento a situaciones desconocidas, como servicio ambulatorio de un hospital, obtención de impresos y autorizaciones, trabajar sin supervisión, trabajar rápido y ser puntual, etc.. La edad cronológica, parece existir una mayor capacidad de aprendizaje entre los sujetos de edad inferior a los catorce años, para lo cual es recomendable una Educación acorde con sus posibilidades. Por otro lado, siempre que sea posible debe prescindirse del internado, incluso para los niños totalmente abandonados, su ingreso en un Centro de este carácter no hace sino garantizarles la supervivencia fisiológica en detrimento de su formación mental. Es necesario, por otro lado, dotar a estos niños de una familia adoptiva que, consciente de su situación y debidamente orientada por un profesor responsable, complemente en casa la obra realizada en la escuela..