995 resultados para Columnismo literario
Resumo:
This dissertation analyses, through a rhetorical framework and a literary approach, texts written in Catalan and Castilian by four Catalan female writers (Dolors Monserdà, Maria Aurèlia Capmany, Esther Tusquets, Monserrat Roig ), whose works cover from 1900 to the 1980. Utilizing this urban feminine literature, it discusses the historical-geographical vision about the changes in Catalan society during the twentieth century with its consequences for the urban space, especially the space occupied by women. It is also established that Barcelona's recovery and literary vindication by women has been done through the written text, as literary affirmation and as a matter of conscience in which the city could not be summed up as a backdrop, but rather as an active part of a literary creation, active in the double sense, as a socio-historical space in the novel and as characteristic of their works. The primary purpose of this dissertation is to demonstrate that the use of the city as a setting for the novels determines and characterizes those female writers' texts. Consequently, these writings are literary material relevant and essential to the understanding of the Barcelonian women's space. However their use of space is not arbitrary, on the contrary it corresponds to a social order established by the patriarchy where the relation of women to the world is embodied in the intentional and socially restricted space and movements of their bodies. The theoretical perspectives of this study are based on Montserrat Roig's feminist urban space theories. Her theory advocates the right to individuality, denouncing the patriarchal and hierarchical social system present in gendered space from the outside male world to the domestic feminized space. I also turn to the writings of Maria Aurèlia Capmany, who addresses cultural aspects of women's roles revealing a purposive controlled patriarchal society according to a historical-geographical analysis. This study of texts permits a new reading of the Catalan capital and demonstrates that Catalan women writers have consciously willed to give birth to a new history of the city: the history of women as protagonist citizens, producers, reproducers, and consumers of the space represented by the Catalan capital
Resumo:
Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Obra que refleja el entusiasmo, ideales y esperanza de la autora. Payaso literario, es un genio y sale del círculo intelectual al escenario de reuniones. Toma parte en cofradías y festines, se transforma admirablemente.
Resumo:
Ponencia presentada en el XVI Congreso internacional de literatura centroamericana (Cilca), Sede regional Chorotega UNA, coorganizado por UNA-Universidad de Purdue, 16-18 de abril de 2008
Resumo:
Este artículo ofrece una aproximación panorámica a la práctica del patronazgo literario en Inglaterra desde el s. VII al XIV. Durante el período anglosajón las relaciones de patronazgo fueron principalmente de dos tipos: (1) un poeta o scop que quedaba vinculado a una corte (p. ej. Déor) y (2) un intérprete o gleoman que desarrollaba su actividad no creativa de forma itinerante ante públicos diversos (p. ej. Wídsid). Caso aparte es el del pastor Cadmon, quien por intervención divina se convirtió en poeta bíblico y fue acogido en un monasterio. Tras la conquista normanda se introdujo un modelo de patronazgo aristocrático que favoreció la aparición de la figura del autor (p. ej. Wace) que componía sus obras en anglonormando, mientras el inglés era usado por juglares anónimos para deleite de las clases populares. La literatura en lengua inglesa no asistiría a la aparición de sus primeros autores (p. ej. Chaucer y Gower) hasta el siglo XIV, gracias en parte al patronazgo del rey Ricardo II
Resumo:
Los Tarantos, película española dirigida por Francisco Rovira Beleta, fue nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa en 1963. Su interés proviene no sólo por ser un magnífico testimonio documental de la ciudad de Barcelona y de la cultura gitana en España, o su valor como musical, sino que además destaca por ser una interesante adaptación de la obra teatral de Alfredo Mañas Historia de los Tarantos. Este trabajo pretende analizar y destacar los aspectos más relevantes que unen y separan la película y el texto teatral, así como relacionar ambas obras con su primer referente, el Romeo y Julieta de Shakespeare.
Resumo:
Realiza el análisis del texto de la novela "El Erizo", con el fin de obtener una visión amplia de sus características: su estructura y la manera en que se enfoca el episodio histórico llamado Campaña Nacional. A partir del analisis, trata de ubicar la novela dentro de las corrientes literarias de la época y compara la imagen del héroe que presenta "El Erizo" con otros textos contemporaneos a esta novela histórica en los cuales también se aborda el tema de la Campaña Nacional.
Resumo:
Este trabajo tiene el prop?sito de analizar el libro Stper et Tremblements de la escritora belga Amalie Nothomb que permitir? ver el fen?meno del choque cultural como una vivencia individual y a la vez como una construcci?n social a trav?s de las experiencias de la protagonista de la obra. Cabe anotar que se trata de una novela autobiogr?fica porque la escritora habla de su propia experiencia cuando trabajaba en una multinacional japonesa. A partir de esa experiencia desarrolla aspectos como la cultura empresarial y la condici?n de la mujer y del extranjero en Jap?n. La problem?tica del choque cultural est? ligada a la dimensi?n intercultural que no se puede desasir de la ense?anza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Cuando una persona conoce una nueva cultura, muchas veces se da cuenta que la realidad es diferente a la suya. Experimenta un sentimiento de desconcierto que le causa zozobra. Esta vivencia suele ser traum?tica porque surgen emociones de inseguridad, crisis de la identidad, incomodidad f?sica y emocional. Hasta que se aprende c?mo reaccionar, encontrar formas de manejar las nuevas situaciones, empezar a superar las emociones y los sentimientos negativos para lograr adaptarse a la cultura extranjera. Por lo general una vez que la persona logra adaptarse, es capaz de trabajar en su nuevo entorno y adem?s puede disfrutar las experiencias que vive, realizarse plenamente, expresarse sin dificultades, ser creativo y confiar en las personas.
Resumo:
[ES] Este trabajo se propone el análisis comparativo, bajo el punto de vista filológico y literario, del relato del funeral de Augusto en el biógrafo Suetonio ("Aug."100) y en el historiador Tácito ("Ann."1.8-10). En primer lugar se remarca la importancia política y social del "funus publicum" en Roma, objeto del relato. Sigue un detenido y minucioso análisis en el que se trata de poner de relieve las semejanzas y, sobre todo, las diferencias entre el relato de Suetonio y el de Tácito en cuanto a los datos aportados, la secuenciación de los mismos y, especialmente, en cuanto a la focalización que sobre ellos y sobre el conjunto del relato muestran uno y otro autor. Finalmente se trata de explicar las diferencias, importantes, entre ambos relatos en virtud del género literario (biografía-historia), de la intención y propósito concretos de cada una de las dos obras ("Vita Augusti" de Suetonio y "Annales" de Tácito) y de la distinta personalidad intelectual de cada uno de los dos autores.