559 resultados para Cocina antioqueña
Resumo:
Proyecto de coeducación que plantea una serie de objetivos tendentes a sensibilizar a la comunidad escolar, para hacer realidad la igualdad entre sexos y modificar actitudes de conducta sexista. Las actividades tienen un carácter interdisciplinar. Algunas de ellas se han desarrollado en los distintos talleres existentes en el centro (teatro, cerámica, telares, cocina...). Dentro del taller de teatro se ha trabajado con la representación y crítica de roles sexuales estereotipados. Dentro de las actividades de aula se ha trabajado con el lenguaje, se han analizado y criticado cuentos de la literatura infantil; y se han recopilado y criticado los mensajes que ofrece la publicidad. Los recursos metodológicos más utilizados han sido: juegos cooperativos, dinámica de grupos, análisis de texto, talleres, asambleas y debates. En la evaluación se ha utilizado la observación directa acompañada de registros de conductas. La valoración del proyecto es positiva.
Resumo:
El proyecto propone la creaci??n de rincones en el aula para flexibilizar la acci??n educativa y acomodarse a las necesidades individuales de cada alumno, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. La experiencia se realiza como proyecto de funcionamiento conjunto en cuatro escuelas rurales de la sierra de Madrid que forman el primer colegio rural agrupado de la Comunidad. Los objetivos son: potenciar la autonom??a del ni??o; fomentar el trabajo en grupos reducidos; desarrollar la libre elecci??n y la capacidad de cr??tica; respetar las normas de trabajo y convivencia; estimular el proceso de razonamiento; y explotar al m??ximo las posibilidades del material. Se desarrolla en horario de ma??ana y tarde salvo mi??rcoles alternativos que se dedican a actividades conjuntas con los alumnos de los cuatro colegios. Se crean los siguientes rincones: lenguaje (biblioteca, pre-escritura, composici??n); expresi??n art??stica (modelado, pintura y trabajo en papel); pensamiento l??gico (regletas, juegos matem??ticos y puzzles); experiencias (animales, huerto, cocina, audiovisuales, etc.); y juego simb??lico (t??teres, disfraces, m??sica y psicomotricidad). Al final de la semana, en asambleas de gran grupo, cada alumno autoevaluar?? el trabajo realizado. La valoraci??n de la experiencia es altamente positiva ya que los objetivos han sido alcanzados en su totalidad, aunque se??ala las dificultades encontradas de falta de espacio, mobiliario poco adecuado y la presencia de ni??os de tres a??os que necesitan una atenci??n especial.
Resumo:
El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..
Resumo:
Proyecto de creación y organización de ocho talleres (marionetas y representación, material de desecho, construcción de móviles, juegos de música y expresión corporal, telares, cocina, cosido) en las aulas de Preescolar. Se plantean, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la igualdad de oportunidades entre niños y niñas desmitificando las tareas femeninas o masculinas; potenciar la participación de los padres y madres; y desarrollar la imaginación. En esta experiencia los niños se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje, mientras que el profesor actúa como moderador y orientador de las actividades. Los padres se integran en las tareas educativas a través de su participación en los diferentes talleres. Todos los trabajos realizados son manipulativos. Entre ellos destacan: confección de móviles, títeres, murales, elaboración de recetas de cocina, etc. La valoración del proyecto es muy positiva, los niños han estado motivados por la participación de sus padres en las actividades escolares.
Resumo:
El proyecto plantea la creación de un aula en el que se desarrollan habilidades y actividades de la vida cotidiana para niños con Necesidades Educativas Especiales, aunque también cuenta con la participación del resto del alumnado. El objetivo fundamental es promover un aprendizaje funcional a partir de un entorno conocido y cercano (aula-hogar), al mismo tiempo que posibilita el tratamiento de algunas materias transversales como la Educación para el Consumo, la igualdad de oportunidades, la Educación Ambiental y para la Salud. Para la consecución de estos objetivos se desarrollan diferentes actividades: compra-venta en el supermercado; cuidado y limpieza de la casa; taller de cocina; cuidado e higiene personal; habilidades sociales (cumplidos, quejas, saludos, etc.) y reciclaje de distintos materiales. Esta experiencia se valora de forma muy positiva porque sirve de elemento motivador para el alumnado y porque se aparta del currículum oficial..
Resumo:
Proyecto de coeducación centrado en la modificación de estereotipos sexistas que posibiliten al alumnado el desarrollo de su personalidad sin discriminación ni traba alguna. Los objetivos son: promover actitudes no sexistas; desarrollar la imaginación y la fantasía con el fin de que el alumnado sea capaz de trascender su propia realidad y transformarla; potenciar capacidades y actitudes que permitan a los alumnos y alumnas participar equitativamente en las tareas; y concienciar a las familias de la importancia de organizar el trabajo doméstico y mantener una relación igualitaria entre los sexos. Como punto de partida se trata de revisar todo el material didáctico (métodos de lecto-escritura, imágenes, libros, cuentos, trabalenguas, poemas, etc.), para ofrecer al alumnado unos recursos no discriminatorios. Las actividades programadas para el desarrollo de la experiencia se realizan en el taller de juegos un día a la semana. Se trabajan, por una parte, juegos de interior: casas, muñecas, cocina, medicos, construcciónes, etc.; y por otra, juegos de exterior: canicas, cuerdas, chapas, etc. Paralelamente se organizan con los padres unas reuniones y charlas para trasladar la experiencia al ámbito familiar. La valoración de la experiencia señala la dificultad de apreciar un cambio de actitud real tan a corto plazo, pero los resultados obtenidos se consideran un buen comienzo para continuar en años sucesivos..
Resumo:
El centro propone desarrollar dentro del programa de Educación Compensatoria una serie de actividades que fomenten la implicación y participación del alumnado en la vida del centro y de su entorno próximo para favorecer la integración social y su aceptación personal. Los objetivos son: fomentar la participación dentro y fuera del ámbito escolar; potenciar la comunicación a través de distintos canales; desarrollar normas de convivencia y hábitos de higiene y seguridad en el trabajo; favorecer la creatividad y el juicio crítico; y conocer y utilizar las herramientas, aparatos y productos propios de la profesión. La experiencia consiste en la selección de centros de interés (el aula-taller, el barrio y la ciudad) que serán los ejes a partir de los cuales se diseñan las actividades que se realizarán tanto en el aula como en los talleres existentes. Así, a lo largo del curso, el taller de carpintería se encarga del mantenimiento y de las reformas mínimas del centro y se realizan pequeños muebles tanto para los alumnos como para pedidos externos; el taller de peluquería se abre para el arreglo personal y posteriormente al público; el taller de cocina monta una cafetería para profesores y alumnos; y el de automoción donde se arreglan coches y máquinas. También, se crea un periódico escolar, se realizan salidas por la Comunidad de Madrid y se organiza una fiesta de fin de curso y unas convivencias. La valoración señala que la experiencia ha posibilitado la participación del alumnado a través de asambleas y órganos de representación, del trabajo en las aulas-taller y de la creación de una asociación de alumnos..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar que se plantea para acercar al alumnado a la naturaleza y fomentar el cuidado y respeto hacia las plantas y animales. Los objetivos son: acercar la naturaleza al entorno del niño; aumentar su conocimiento a través de la experiencia directa; mejorar la cooperación entre los grupos; desarrollar actitudes y hábitos de solidaridad, colaboración y ayuda; establecer una relación entre su actuación y las consecuencias de la misma; y descubrir el medio físico y social mediante la observación de los cambios y modificaciones a los que están sometidos los elementos del entorno. Para la puesta en marcha de la experiencia se realizan una serie de actividades de aula que se utilizan como introducción teórica y punto de partida para la posterior realización de las labores del huerto (limpieza, siembra, riego, etc.). Todas las tareas tienen su aplicación en el trabajo que se lleva a cabo en los talleres: el de plástica, donde se confeccionan carteles de identificación de los espacios sembrados, se construye un espantapájaros, se hacen dibujos, etc.; y el de cocina en el que se transforman los alimentos recogidos en el huerto. La experiencia es positiva, aunque los alumnos mayores no podrán trabajar en el taller de cocina que empieza a funcionar con la recogida de la cosecha el curso próximo..
Resumo:
El proyecto organiza nueve talleres (siete de ellos tienen una periodicidad trimestral y los otros dos anual) cuyo objetivo principal no ha sido sólo adquirir el dominio de la técnica, sino también fomentar el trabajo manual, la creatividad y proporcionar soluciones para el empleo del tiempo libre. Los talleres son: dibujo-pintura, ambientación, canciones e instrumentos, teatro, labores-trabajos manuales, tridimensional y dorado, vidrio, madera y cocina. Cada alumno, independientemente del grupo o nivel al que pertenezca, elige el taller en el que desea trabajar. De esta forma, además de aprender la técnica de cada taller, se relacionan con el resto de los compañeros de ciclo que acuden a él. En el desarrollo de la experiencia se construyen marionetas, se manipula vidrio, medera, metal, se elaboran recetas de cocina y se hacen ejercicios de expresión corporal. Para evaluar la experiencia se aplican periódicamente pruebas y encuestas donde se refleja el proceso y el interés por las actividades. Se valora más el esfuerzo que la perfección del trabajo terminado.
Resumo:
El Centro de Educación Especial utiliza la creación de un aula-hogar como recurso o metodología para trabajar los temas transversales de Igualdad de Oportunidades y Educación para la Salud, haciendo hincapié en las áreas de autonomía personal y social, muy deficitarias en el alumnado en general. Los objetivos son: conocer y valorar de forma positiva las tareas domésticas sin discriminación de sexos; aprender a colaborar con los otros, ayudar a los demás y pedir ayuda; y progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. La experiencia, por lo tanto, consiste en la transformación del aula en áreas que se corresponden con las dependencias de un hogar normal (cocina, salón-comedor, dormitorio, aseo, etc.). Así, agrupando a los alumnos según sus capacidades o niveles reales se aplica una metodología globalizadora y experiencial. Las actividades se centran en las tareas domésticas (limpieza, hacer camas, poner la mesa, lavar y planchar la ropa, recetas de cocina, etc.) a través de las cuales se trabajan actitudes no sexistas, de aseo y limpieza personal y hábitos alimentarios. La valoración de la experiencia se considera positiva al mejorar sobre todo el nivel de autonomía personal.
Resumo:
Proyecto de coeducación, continuación del realizado el curso 92-93, que se centra en la creación de diferentes talleres encaminados a luchar por la no discriminación entre los sexos y la del alumnado con discapacidades. Los objetivos son: asentar las relaciones entre el alumnado sobre el respeto y la convivencia entre iguales; eliminar estereotipos sexistas; desarrollar el espíritu de cooperación; fomentar la interiorización de valores iguales para ambos sexos; favorecer actividades de integración para determinados alumnos; valorar el trabajo doméstico evitando la diferenciación sexista; y potenciar hábitos de higiene y alimentación. Para ello se crean diferentes talleres (cocina, telares, dibujo, costura, electricidad, marquetería) de carácter rotativo y de cuatro semanas de duración cada uno, por los que pasarán todo el alumnado y donde se aplica una metodología globalizadora e individualizada para el alumnado que así lo necesite. La valoración de la experiencia considera a la misma como un método eficaz para alcanzar la igualdad entre los sexos y para mejorar la convivencia y la autonomía personal.
Resumo:
Proyecto de huerto escolar que tiene como finalidad acercar a los niños a la naturaleza y mostrarles las distintas actividades que pueden realizar en el huerto en las diferentes estaciones del año. Se inicia en el curso 92-93 y cuenta con la participación de alumnos con problemas de aprendizaje y alumnos de raza gitana. Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza a través del cultivo de la tierra; inculcar hábitos alimenticios saludables; e interrelacionar la actividad del huerto (área de Naturaleza) con otras áreas (Geografía, Lengua...). En el desarrollo de la experiencia se realizan actividades de siembra, labranza, cultivo y recolección. Los productos extraidos de la huerta sirven para hacer recetas de cocina sencillas y estudios de los componentes nutritivos de los alimentos. En los anexos de la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados por los alumnos (recetas de cocina, ficha de los productos del huerto, fichas de seguimiento meteorológico y plano del huerto). El proceso de evaluación se basa en la observación directa y en la valoración de los trabajos de los alumnos que se recogen en dossieres elaborados por cada equipo.
Resumo:
El proyecto toma como punto de partida la celebración, durante el 93, del 'Año Europeo del Mayor' para aprovechar la experiencia y la riqueza cultural que poseen nuestros mayores. La finalidad, por lo tanto, es recuperar la figura del abuelo como transmisor de conocimientos y como recurso humano muy valioso para el proceso enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son, entre otros: revivir, exponer y poner en práctica las experiencias de los abuelos y abuelas; defender el derecho que tienen los abuelos de dar a los demás lo que poseen (experiencia, amor y sabiduría) y considerar a los abuelos como artistas activos (elaboración de buñuelos, guiñol, papiroflexia...). La experiencia se lleva a cabo con el desarrollo de una serie de unidades didácticas (íAbuelo, abuela!..., Cuéntame un cuento!, Mis abuelos tenían un huerto, etc.) que tienen una aplicación interdisciplinar, globalizadora y basada en los principios psicopedagógicos del constructivismo, y con unas actividades que se desarrollan en diferentes ámbitos: talleres (huerto escolar, cocina...), rincones (expresión plástica, disfraces, juego simbólico, cuento...) y salidas y visitas (museos, parque de bomberos...). El proceso de evaluación es continuo, global y formativo, basado en la observación directa y en la comunicación y reflexión del equipo educativo y del equipo de atención temprana.
Resumo:
Se trata de una experiencia desarrollada en un centro acogido al programa de integración. El trabajo se basa en lo que los profesores denominan 'Metodología Mixta', en la que se aúnan el trabajo colectivo en gran grupo e individual. Se emplea, también, la técnica del juego-trabajo por rincones y la creación de talleres temáticos (audiovisuales, dramatización, plástica, música y psicomotricidad, cocina y huerto y naturaleza. Se plantean los siguientes objetivos: organizar un plan didáctico que responda a las necesidades del alumno de preescolar; detectar dificultades de aprendizaje y/o conducta para trabajar conjuntamente con los padres y el personal especializado del centro; y potenciar en todas las situaciones de aprendizaje la igualdad entre los niños y las niñas sin discriminación hacia uno y otro sexo. Las actividades se desarrollan mediante experiencias directas con el medio (visitas, recogida de objetos, etc.) y con experiencias concretas que permiten a niño abstraer la realidad que le rodea. Dentro de las actividades de integración se ha trabajado en coordinación con el equipo de apoyo, el equipo logopeda del centro y el equipo multiprofesional. Entre las actividades del área de psicomotricidad destacan los movimientos del cuerpo de diferentes maneras (saltos, equilibrios, marcha, orientación espacial, ejercicios de relajación, etc.). La evaluación tiene una doble vertiente referente a los alumnos (seguimiento de los rincones mediante hojas de registro) y sobre los profesores (reuniones semanales de los profesores y trimestrales con los padres).
Resumo:
Proyecto de creación de rincones o zonas de trabajo en los talleres (cocina, acuario o terrario, carpintería, casita, tienda y libros gigantes) con la intención de facilitar la aplicación de una metodología activa que se adapte a las necesidades de los alumnos de Preescolar. Los objetivos son: dotar a los talleres y rincones de material y mobiliario adecuado; estructurar el espacio de forma que sea fácil su utilización y el aprovechamiento del material; despertar la curiosidad y el deseo de investigar; y fomentar hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Para su desarrollo se realizan diferentes actividades, entre las que destacan: elaboración y preparación de recetas de cocina, disfraces y maquillaje, observación y cuidado del acuario, trabajos con distintas herramientas, dibujos, balanzas, pesos y medidas, lectura de libros y audiciones de cintas de cuentos. La evaluación mide por una parte la adecuación de los contenidos, métodos y actividades con los objetivos previstos, y por otra la evolución de los alumnos mediante tablas de seguimiento y recopilación de trabajos realizados.