1000 resultados para Ambiente familiar
Resumo:
Presenta un análisis sobre la inteligencia emocional y una propuesta para ejercitarla. En un primer apartado analiza los distintos tipos de inteligencia: la lingüística, la lógica, la musical, la viso-espacial, la motriz o kinestésica y la interpersonal, centrándose en la emocional. Además, expone las habilidades, distintivos y beneficios de este tipo de inteligencia. Finaliza con cuatro experiencias emocionales para ejercitar la capacidad de entender y modificar el estado emocional.
Resumo:
Presenta un análisis del trastorno disocial, de niños y adolescentes, en la familia y en la escuela. Analiza las principales manifestaciones clínicas de este trastorno, como la agresividad, el comportamiento retador, las conductas antisociales, la violación de los derechos de los demás y el bajo rendimiento escolar y problemas en el aula. Y proporciona algunas pautas de actuación para padres y educadores.
Resumo:
Presenta un an??lisis de la autoestima en los ni??os. La autoestima es un valor que se ense??a y se aprende en los ??mbitos acad??mico, social, emocional, y f??sico. Por ello, el art??culo tambi??n proporciona una serie de pautas para que los padres contribuyan al desarrollo integral de sus hijos y prevengan conductas violentas u otros trastornos derivados de una escasa madurez emocional. En un primer apartado expone c??mo influye la autoestima en el comportamiento escolar. Despu??s analiza con profundidad cuatro aspectos de la autoestima: el apego, la singularidad, la autoeficacia y las pautas y modelos. Describe en qu?? consisten; c??mo se manifiestan; los problemas que ocasionan en el ni??o y en sus relaciones; y proporciona varios consejos a los padres para ayudar a mejorar ese aspecto en su hijo y las relaciones familiares. Tambi??n incluye actividades para realizar en casa.
Resumo:
Reflexiona sobre las bases y las consecuencias de la comunicación familiar, tanto de la comunicación entre la pareja como de la comunicación entre padres e hijos. En un primer apartado analiza la causa principal de la falta de comunicación, el conocimiento de uno mismo y la dificultad de expresión de sentimientos, concretamente del amor. Después presenta una serie de elementos para construir y potenciar una comunicación efectiva entre la pareja y en la relación padres-hijos.
Resumo:
Presenta un análisis de imagen familiar que proyectan las pantallas televisivas en España. En las que los conflictos familiares suelen reflejarse desde tres puntos de vista: el de la comedia optimista, donde todo tiene final feliz; el de la tragedia, donde triunfa la impotencia; y el realismo del drama, a veces se gana y otras se pierde. Primero analiza los roles familiares, las relaciones interpersonales, el estilo de enseñanza y su repercusión en los telespectadores de las dos series de mayor éxito en España hoy, 'Los Serrano' y 'Aquí no hay quien viva'. Después presenta un listado de películas que tratan historias familiares conflictivas, en las que no existe un modelo determinado y las relaciones familiares deben trabajarse desde la aceptación de las diferencias y la igualdad entre los miembros.
Resumo:
Es Suplemento de Padres y Maestros núm. 286
Resumo:
Se aborda el tema de los límites del vínculo de los adultos con los bebés. Los adultos tienen información sobre su crecimiento, sus posibilidades o sus intereses. El bebé llega al mundo y es necesario encontrar el sentido de lo que el bebé necesita y para qué lo necesita, qué hacen los adultos y por qué. Así, los límites comienzan con el cuidado mucho antes que con las normas. Se toma como referencia un poema de Frédérick Leboyer extraido del libro Shantala y se realizan una serie de preguntas del tipo ¿qué siento?; ¿quién soy yo?; ¿quién es él?; ¿quién es el niño o, quién es el adulto?; ¿qué no gusta, qué sí?; ¿qué se puede, qué no? o ¿qué está bien y qué está mal?.
Resumo:
A través de la película de Jim Sheridan 'En América' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con la familia; la situación económica y social; los valores y actitudes; la forma de ser; el empleo y desempleo; el fallecimiento de un familiar; y la vida en un nuevo lugar.
Resumo:
Reflexión destinada a los padres sobre la vida familiar y el tiempo dedicado a los hijos. A través de fragmentos de cartas de madres, padres e hijos, se pretende concienciar de la necesidad del diálogo familiar y de la dedicación de un tiempo exclusivo a la familia.
Resumo:
En la educación de los hijos se distingue desde los padres superprotectores que organizan la vida de su hijo, hasta los padres autoritarios que imponen sus normas sin dar explicaciones o los padres indiferentes, incogruentes e incoherentes. Algunos consejos útiles son no malcriar a los niños; educarles desde muy pequeños, dándoles responsabilidades de acuerdo con su edad; incentivar su esfuerzo; o aprender a poner límites y no ceder a sus caprichos. El entorno familiar debe tener un clima adecuado para satisfacer las necesidades afectivas de los hijos.
Resumo:
Se exponen los resultados de una encuesta sobre el consumo de alcohol en los jóvenes. Entre otras conclusiones destacan la edad de inicio en el consumo de alcohol, entre los 14 y 16 años, pero algunos comienzan a los ocho; el consumo se realiza en fines de semana y fiestas especiales; se bebe sobre todo cerveza, con una media semanal equivalente a 12 botellines de 250 cc; se emborracha el 65 por ciento de los jóvenes; o el alcohol es la tercera causa de muerte entre los jóvenes. Se explican los efectos del consumo de alcohol; los comportamientos sospechosos de los jóvenes ante los padres o las razones por las que beben los adolescentes y el papel de la familia para tratar de solucionar el problema.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desde hace al menos tres décadas existe en las escuelas el acoso escolar o también denominado bullying. Anteriormente la autoridad del profesor no se cuestionaba, sino que se apoyaba tanto por la dirección como por las familias de los niños, sin embargo en la actualidad la autoridad del profesor esta cuestionada por las leyes, por la sociedad, por las familias, etc. El maestro no tiene apoyos y se le exige demasiado, el cansancio que se produce hace que no cree unas normas para sus estudiantes, lo cual produce el libre albedrío de éstos y produciéndose con ellos, cada vez más, el bullying. Se considera al acosador un enfermo mental el cual en su mayoría se ha formado en un ambiente familiar en el que se ha dado violencia, acoso, etc. Se explica como es la personalidad de estos acosadores y cuales son sus objetivos primordiales, además se aconseja sobre la terapia psicopedagógica adecuada que se requiere en estos casos..
Resumo:
Suplemento Escuela de Padres, año 8, n. 62
Resumo:
En las relaciones entre padres y profesores, en ocasiones, surgen conflictos que hay que tratar con educación y tolerancia. En algunas ocasiones, los profesores no cuentan con el respaldo que les gustaría en las familias. Hay muchos padres que dan mayor credibilidad a sus hijos que al profesor, y se hace, a veces, por falta de datos. Para lograr una labor de formación sólida, es necesario que escuela y familia vayan de la mano, y que ninguna de las dos partes desacredite a la otra. Mantener una situación de respeto y colaboración mutua es fundamental para lograr transmitir esos valores a los niños.