1000 resultados para Agrupaciones Empresariales Innovadoras
Resumo:
Las cuentas anuales del actual Plan General de Contabilidad (PGC07) incluyen un nuevo documento contable: el Estado de Cgmbios en el Patrimonio Neto (ECPN) que deben presentar todas las empresas. En este trabajo se detalla la utilidad y razon de ser de este estado contable que pretende reflejar el resultado global, la riqueza y las garantras empresariales que presenta la empresa. Estas.informaciones son consecuencia del desplazamiento del objetivo de los estados financieros hacia la valoracion del patrimonio en detrimento del calculo del resultado.
Resumo:
Between 1995 and 2005, the Spanish economy grew at an annual average rate higher than 3,5%. Total employment increased by more than 4.9 millions. Most of this growth was in occupations related with university degrees (more than 890,000, 18% of the total employment increase) and vocational qualifications (more than 855,000, 17.5% of the total employment increase). From a sectoral perspective, the main part of this increase took place in “Real estate, renting and business activities” (K sector in NACE rev.1), “Construction” (F sector) and “Health and social sector” (N sector). This paper analyses this employment growth in an Input-output framework, by means of a structural decomposition analysis (SDA). Two kinds of results have been obtained. From a sectoral perspective we decompose employment growth into Labour requirements change, technical change and demand change. From an occupational perspective, we decompose the employment growth in substitutions effect, labour productivity effect and demand effect. The results show that, in aggregated terms, the main part of this growth is attributable to demand growth, with a small technical improvement. But the results also show that this aggregated behaviour hides important sectoral and occupational variation. The purpose of this paper is to contribute to the ongoing debate over productivity growth and what has been called the “growth model” for the Spanish economy.
Resumo:
En la actualidad las tecnologías de la información son utilizadas en todos los ámbitos empresariales. Desde sistemas de gestión (ERPs) pasando por la gestión documental, el análisis de información con sistema de Bussines Intelligence, pudiendo incluso convertirse en toda una nueva plataforma para proveer a las empresas de nuevos canales de venta, como es el caso deInternet.De la necesidad inicial de nuestro cliente en comenzar a expandirse por un nuevo canal de venta para poder llegar a nuevos mercados y diversificar sus clientes se inicia la motivación de este TFC.Dadas las características actuales de las tecnologías de la información e internet, estas conforman un binomio perfecto para definir este TFC que trata todos los aspectos necesarios para llegar a obtener un producto final como es un portal web inmobiliario adaptado a los requisitos demandados por los usuarios actuales de Internet.
Resumo:
Resum en anglès del projecte de recerca L'empresa xarxa a Catalunya. TIC, productivitat, competitivitat, salaris i beneficis a l'empresa catalana té com a objectiu principal constatar que la consolidació d'un nou model estratègic, organitzatiu i d'activitat empresarial, vinculat amb la inversió i l'ús de les TIC (o empresa xarxa), modifica substancialment els patrons de comportament dels resultats empresarials, en especial la productivitat, la competitivitat, les retribucions dels treballadors i el benefici. La contrastació empírica de les hipòtesis de treball l'hem feta per mitjà de les dades d'una enquesta a una mostra representativa de 2.038 empreses catalanes. Amb la perspectiva de l'impacte de la inversió i l'ús de les TIC no s'aprecia una relació directa entre els processos d'innovació digital i els resultats de l'activitat de l'empresa catalana. En aquest sentit, hem hagut de segmentar el teixit productiu català per a buscar les organitzacions en què el procés de coinnovació tecnològica digital i organitzativa és més present i en què la intensitat de l'ús del coneixement és un recurs molt freqüent per a poder copsar impactes rellevants en els principals resultats empresarials. Això és així perquè l'economia catalana, avui, presenta una estructura productiva dual.
Resumo:
El projecte de recerca L'empresa xarxa a Catalunya. TIC, productivitat, competitivitat, salaris i beneficis a l'empresa catalana té com a objectiu principal constatar que la consolidació d'un nou model estratègic, organitzatiu i d'activitat empresarial, vinculat amb la inversió i l'ús de les TIC (o empresa xarxa), modifica substancialment els patrons de comportament dels resultats empresarials, en especial la productivitat, la competitivitat, les retribucions dels treballadors i el benefici. La contrastació empírica de les hipòtesis de treball l'hem feta per mitjà de les dades d'una enquesta a una mostra representativa de 2.038 empreses catalanes. Amb la perspectiva de l'impacte de la inversió i l'ús de les TIC no s'aprecia una relació directa entre els processos d'innovació digital i els resultats de l'activitat de l'empresa catalana. En aquest sentit, hem hagut de segmentar el teixit productiu català per a buscar les organitzacions en què el procés de coinnovació tecnològica digital i organitzativa és més present i en què la intensitat de l'ús del coneixement és un recurs molt freqüent per a poder copsar impactes rellevants en els principals resultats empresarials. Això és així perquè l'economia catalana, avui, presenta una estructura productiva dual.
Resumo:
El projecte de recerca L'empresa xarxa a Catalunya. TIC, productivitat, competitivitat, salaris i beneficis a l'empresa catalana té com a objectiu principal constatar que la consolidació d'un nou model estratègic, organitzatiu i d'activitat empresarial, vinculat amb la inversió i l'ús de les TIC (o empresa xarxa), modifica substancialment els patrons de comportament dels resultats empresarials, en especial la productivitat, la competitivitat, les retribucions dels treballadors i el benefici. La contrastació empírica de les hipòtesis de treball l'hem feta per mitjà de les dades d'una enquesta a una mostra representativa de 2.038 empreses catalanes. Amb la perspectiva de l'impacte de la inversió i l'ús de les TIC no s'aprecia una relació directa entre els processos d'innovació digital i els resultats de l'activitat de l'empresa catalana. En aquest sentit, hem hagut de segmentar el teixit productiu català per a buscar les organitzacions en què el procés de coinnovació tecnològica digital i organitzativa és més present i en què la intensitat de l'ús del coneixement és un recurs molt freqüent per a poder copsar impactes rellevants en els principals resultats empresarials. Això és així perquè l'economia catalana, avui, presenta una estructura productiva dual.
Resumo:
El projecte de recerca Les tecnologies de la informació i la comunicació i les transformacions de l'empresa catalana va analitzar la relació entre l'estratègia, l'organització i les pràctiques empresarials i els usos de les tecnologies de la informació i la comunicació a l'empresa catalana. A partir d'una enquesta a una mostra representativa a 2.038 empreses catalanes, segmentada per branques d'activitat i per dimensió, aquesta recerca va obtenir evidència concloent del procés de construcció de l'empresa xarxa a Catalunya, com també de la relació entre la inversió i els usos de la innovació digital i el seu impacte favorable sobre la productivitat, els salaris i la competitivitat internacional de les empreses catalanes.
Resumo:
Desde la creación de la asignatura de "Bases de Inmunología" del Master Oficial Interuniversitario URV-UB en Nutrición y Metabolismo (curso 2007-2008), se están utilizando diversas metodologías docentes innovadoras que permiten trabajar competencias transversales y acerca el estudiante a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con las que se encontrará durante el desarrollo de su actividad profesional. El objetivo de la presente innovación consistió en la realización de se-siones formativas audiovisuales con tal de trabajar las habilidades comunicativas necesarias en el desarrollo del ejercicio profesional.
Resumo:
Desde la creación de la asignatura de "Bases de Inmunología" del Master Oficial Interuniversitario URV-UB en Nutrición y Metabolismo (curso 2007-2008), se están utilizando diversas metodologías docentes innovadoras que permiten trabajar competencias transversales y acerca el estudiante a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con las que se encontrará durante el desarrollo de su actividad profesional. El objetivo de la presente innovación consistió en la realización de se-siones formativas audiovisuales con tal de trabajar las habilidades comunicativas necesarias en el desarrollo del ejercicio profesional.
Resumo:
Desde la creación de la asignatura de "Bases de Inmunología" del Master Oficial Interuniversitario URV-UB en Nutrición y Metabolismo (curso 2007-2008), se están utilizando diversas metodologías docentes innovadoras que permiten trabajar competencias transversales y acerca el estudiante a tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con las que se encontrará durante el desarrollo de su actividad profesional. El objetivo de la presente innovación consistió en la realización de se-siones formativas audiovisuales con tal de trabajar las habilidades comunicativas necesarias en el desarrollo del ejercicio profesional.
Resumo:
¿Qué es lo que justifica el empleo de rituales en las numerosas civilizaciones antiguas y contemporáneas? ¿Sobre qué reposa la eficacia de los ritos? Muy a menudo encerrada en compartimiento estanco dentro del campo científico, la exploración e las prácticas rituales encuentra, en este libro, un terreno de investigación interdisciplinaria. De esta manera, para hablar de la eficacia del rito, se pone en discusión diferentes perspectivas tanto innovadoras como complementarias. Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico de estas. Se trata especialmente aquí de subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas y ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las "representaciones" propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa nuestra cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y "representaciones" se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la "construcción-realización" de los objetos mismos que pretenden describir. De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas tratadas en la primera parte del libro, como las practicas que emanan de nuestros sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operativo. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, -lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva a la propia noción de realidad.
Resumo:
[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.
Resumo:
La industria textil y de la confección ha experimentado en Galicia un muy notable proceso de expansión en las últimas décadas. Esta actividad se localiza de modo específico en determinadas localidades y espacios, donde se configuran sistemas productivos locales, mientras en el resto su presencia es más débil. Otra de las características del sector es el contraste existente entre dos modelos empresariales: el vinculado al grupo multinacional Inditex y aquel asociado a un grupo de empresas de menor entidad, pero de gran capacidad competitiva en los segmentos de calidad asociados al diseño. El presente análisis presenta como objetivos: presentar las estrategias empresariales de los dos mode los productivos existentes, individualizar aquellos factores de carácter socioeconómico y territorial que han favorecido el desarrollo de la actividad e identificar las principales implicaciones territoriales que el sector ha generado en aquellas localidades donde su presencia es más significativa.
Resumo:
A través del presente estudio empírico se detecta que existen dos tipos de viveros de empresas. Los viveros tradicionales se centran en la promoción de nuevas empresas que desde un buen inicio tengan unas ciertas garantías de éxito. En estos viveros conviven empresas que representan a una amplia gama de sectores empresariales. Los principales requisitos de entrada (obligatorios) son un plan de viabilidad económica y técnica, además de que la empresa sea de reciente creación. Los viveros especializados son aquellos que priman iniciativas empresariales relacionadas con un sector concreto: frecuentemente las empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC).
Resumo:
El presente trabajo aborda el estudio de los factores determinantes del endeudamiento empresarial para contrastar empíricamente la hipótesis del Pecking Order. El endeudamiento empresarial se mide junto a su madurez y para los diferentes tamaños empresariales dada la importancia de diferenciar sus posibles efectos contrapuestos o compensados. Los modelos utilizados para el contraste de hipótesis se han estimado con una muestra de 1.320 empresas manufactureras españolas proporcionada por la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), para el período 1993-2001. El análisis empírico aplica un modelo multivariante de regresión logística que permite concluir que la teoría del Pecking Order es la de mejor cumplimiento, además de constatarse que las empresas de menor tamaño tienen mayores dificultades de acceso a la financiación con deuda a largo plazo.