1000 resultados para Administración pública-Investigación


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los enfoques tradicionales de planificación y gestión, las urgencias históricas y los desarrollos actuales en planificación. Examina los problemas que requieren atención preferente para crear vínculos reales entre planificación y administración pública.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Extraordinario, Área de Humanidades

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La estimación de la eficiencia técnica permite establecer diferencias en la gestión de las unidades de producción (DMUs) e identificar mejoras en la conducta empresarial y modificaciones en el diseño de políticas públicas. Sugiere al gestor la estrategia a seguir para alcanzar la eficiencia y a la administración pública los puntos donde debe centrarse la regulación y control sobre las DMUs. A pesar del hito que ha supuesto para Costa Rica y sus resultados en salud la implementación de la reforma, quedan pendientes dos aspectos fundamentales que evaluar, la calidad de la atención sanitaria y la eficiencia en la producción de servicios de salud. Es precisamente este último aspecto el que motiva esta investigación con una aplicación en el primer nivel asistencial (PNA) en Costa Rica de modelos DEA, clásico y estocástico, entre ellos el DEA-Bayesiano. El objetivo fundamental de esta investigación es estudiar la eficiencia técnica del primer nivel de atención en salud de Costa Rica en el período 2004-2010 mediante modelos DEA tradicionales y a través de métodos bayesianos, aún no utilizados para este fin en este sector.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Canarias: entre el Atlántico y el Mediterráneo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Las oportunidades de los egresados de las Facultades de Ciencias del Mar en España han estado vinculadas, de manera más o menos mayoritaria, a la investigación del mar en centros de investigación públicos y privados (en España o en el extranjero), o también a la docencia. También en la última década se ha visto un aumento de profesionales en la administración pública en puestos muy relacionados con las competencias profesionales propias de los licenciados en Ciencias del Mar y en las grandes firmas consultoras de ingeniería. Recientemente, las PYMES en el sector marino han aparecido con fuerza y suponen una nueva opción en las alternativas de trabajo de los futuros licenciados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para la generación de un Plan de Ordenamiento territorial preliminar del Litoral de Río Negro se requiere seguir una metodología de trabajo de acuerdo a las siguientes actividades: capacitación de técnicos y profesionales de la administración pública (especialmente dirigido a la formulación de programas y proyectos ambientales), viabilidad y utilidad de estudios de impacto ambiental e integración y coordinación ínter administrativa. En segunda instancia se determina el área de estudio, la que se describe en cuanto a sus aspectos físicos naturales y en cuanto al medio antrópico (población, asentamientos, infraestructura regional y turismo). La metodología utilizada para el Plan de OT preliminar se basa en el método sintético de identificación de unidades integrales de paisaje. Para su definición se relevan en campo datos del medio físico, biológico y antrópico. Se segmenta el área de estudio para determinar unidades ambientales y unidades del paisaje presentes, se clasifican las unidades geoambientales dando lugar a una cartografía sintética y luego a una analógica. Las unidades obtenidas permiten identificar los principales conflictos y problemáticas ambientales, que son la guía utilizada para definir los criterios de ordenamiento del territorio. Toda esta información fue finalmente introducida a un SIG, dando lugar a las bases cuali y cuantitativas para plantear el Plan de ordenamiento territorial y propuestas de normativas a seguir.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará determinar el rol que tienen la ciencia y la tecnología en las políticas del Gobierno Nacional. Esto se realizará mediante un análisis económico de la gestión en ciencia y tecnología, considerando si la misma ha sido efectiva y si ha mejorado con el paso del tiempo. La gestión que comenzó con el gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003 y que prosiguió con la de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2007, siempre le dio un papel central a la ciencia y la tecnología en el plano discursivo. El objetivo de este trabajo es ver si este papel central se vio reflejado en lo fáctico. Para hacer esto, además de ver las evoluciones presupuestarias en la materia, se elaborarán índices que ya son aceptados mundialmente y que reflejan la evolución del patentamiento de conocimiento en el país, que puede entenderse como un output de las políticas en ciencia y tecnología implementadas años anteriores. Además se compararán estos indicadores, y la situación nacional, con los de otros países, tanto de la región latinoamericana como países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para intentar determinar si nuestro país ha tenido una mejora relativa en cuanto al desarrollo de la ciencia y técnica con respecto al resto del mundo. Por último se analizarán las variaciones en las exportaciones e importaciones, y en los saldos comerciales, de los sectores manufactureros de alta, media y baja tecnología. La información utilizada para este trabajo se recopilará del Sistema Estadístico Nacional de Ciencia y Tecnología (SENCyT), del Ministerio de Economía y de Finanzas Públicas, del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y de la OCDE, por solo nombrar algunos organismos. Se parte de las premisas de que la Argentina ha mejorado sus estándares de desarrollo científico y tecnológico pero sigue lejos de los óptimos planteados por la Organización de las Naciones Unidas, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y por el gobierno de Néstor Kirchner en el “Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bicentenario (2006-2010)". También se considera a priori, en busca de corroborarlo, que la Argentina ha mejorado su balanza comercial en productos relacionados con la tecnología.