985 resultados para 839


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen dos ejemplares de cada volúmen excepto el dedicado a la planificación que sólo hay uno. Faltan los vol. dedicados a la evaluación. Contiene: 1. Presentació General dels materials curriculars per a l'Educació Infantil - 2. Currículum de l'Educación Infantil a la Comunitat Valenciana - 3. Projecte curricular per a l'Educació Infantil - 4. Planificar en l'Escola infantil - 5. El menjador a l'Escola infantil - 6. Anem a Escola, començament del curs escolar : període d'adaptació - 7. L'avaluació - 8. Viure el Nadal - 9. Exemplificacions de projectes curriculars de centres d'Educació Infantil - 10. Selección de recursos per a l'Educació Infantil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre álgebra dirigido al alumnado del segundo ciclo de educación secundaria. Los materiales están estructurados en siete capítulos y cada capítulo consta de tres partes: una introducción en la que se plantean los objetivos propuestos, se dan unas orientaciones didácticas generales y se hace una reseña de las aportaciones de las investigaciones realizadas acerca del tema y las posibles implicaciones para el diseño de las clases. Los problemas para los estudiantes diseñados en orden creciente de dificultad y comentarios a los problemas propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explica cómo puede ser llevada la técnica de la fotonovela al ámbito escolar. Elige para su desarrollo un tema de sociedad incluido en el programa del ciclo medio de EGB: 'Mi localidad: Albacete', en un intento de que los niños lleguen al conocimiento de algunos aspectos básicos sobre una localidad determinada, utilizando siempre un lenguaje sencillo y asequible a cualquier alumno de este nivel. Considera que la técnica de la fotonovela posee una serie de posibilidades altamente pedagógicas, entre otras: conocer y retener con más precisión los contenidos de determinados textos, estimular destrezas motrices en el manejo de material (cámaras fotográficas, escritura, composición, etc.) y traducir de un lenguaje comunicativo a otro. Cualquier nivel de EGB es apropiado para trabajar con la fotonovela, pero en especial los ciclos medio y superior resultan los más idóneos. Así mismo, puede aplicarse en cualquir área educativa, pero las de Lenguaje y Sociedad parecen ser las que más se prestan a tal fin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acompa??a a cada cap??tulo algunos recursos did??cticos para trabajar cada una de las materias en la etapa de Educaci??n Infantil. Incluye un anexo con recursos populares para trabajar las matem??ticas en la Educaci??n Infantil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se razona sobre la necesidad de la traducción inversa en los Exámenes de Grado Elemental y Superior como elemento indispensable para conseguir una selección real del alumnado. Se propone complementar esta prueba con otra en la que figuren frases para traducir del español a la otra lengua, y también la opción de suprimir el uso del diccionario en la prueba de Grado Superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la formación inicial de los maestros, aportando datos sobre la posibilidad de entrenar las destrezas cognitivo-sociales. Comprobar la eficacia de un programa dirigido a incrementar la adecuación de la cognición social de los maestros en formación, en función del impacto que esta cognición ostenta sobre el desarrollo infantil. Ayudar a los sujetos a conocer sus mecanismos perceptivos y a corregir los sesgos presentes en el procesamiento de la información social. Hacer prominentes las características de los alumnos. Planteamiento de hipótesis. 4 grupos naturales de alumnos de centros universitarios de Educación, que cursaban el primer año de la titulación de Maestro en las especialidades de educación infantil y educación primaria. Se opta por un diseño cuasiexperimental de cuatro grupos (uno experimental, uno de control interno y dos de control externo) con dos medidas pretest y dos postest, 6 variables dependientes y 16 hipótesis operativas. La obtención de datos se realiza mediante la observación de secuencias de interacción infantil en escenarios escolares y las consiguientes respuestas a un cuestionario. Se aplica el programa diseñado al grupo experimental. Utilizan las siguientes variables: 1. Independientes; tipo de grupo, atractivo físico de los niños y niñas-estímulo, sexo, tipo de niño o niña (prominente-no prominente), 2. Dependientes; favorabilidad de las heteropercepciones, favorabilidad de las autopercepciones, favorabilidad de las expectativas, tipo de atribución, ponderación estímulo-escala, frecuencia de constructos interpersonales positivos.. Programa de entrenamiento cognitivo-social. Técnicas inferenciales intergrupo, programa statview, pruebas t, pruebas de homoscedasticidad de Bartlett, chi cuadrado, tests de Fisher y Scheffé, pruebas z. 1. El programa de entrenamiento no logra modificar sustancialmente el funcionamiento cognitivo-social de los sujetos. Simultáneamente, éste demuestra una cierta eficacia en la modificación de algunos aspectos relacionados con las teorías implícitas de personalidad de los profesores en formación. 2. Los cambios esquemáticos parciales sugieren un control de determinados procesos cognitivos. 3. El metapensamiento se manifiesta como un fenómeno posible y -lo que es más importante en el ámbito profesional docente- conveniente cuando se trata de ajustar las teorías y motivos a la realidad infantil en función de los objetivos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la inteligencia y del car??cter. La muestra est?? compuesta por 158 ni??os (89 ni??as y 69 ni??os) comprendidos entre los seis y los once a??os. Ha sido recogida de varias Escuelas Hogar de la provincia de C??ceres. El test de inteligencia y observaciones que los educadores hacen del ni??o. El test de inteligencia de David Wechsler, denominado Wechsler Inteligence Scale For Children (WISC). El estudio del car??cter se hace tomando como base la Gu??a de Observaci??n del Car??cter (GOC) realizada por G. Dho. La inteligencia en estas edades aparece como un todo global que progresivamente se va diferenciando. Esta diferenciaci??n es muy lenta hasta la entrada en la adolescencia. Los resultados de ambas pruebas, junto con las calificaciones escolares obtenidas por los ni??os y el conocimiento del ambiente cultural en el que se encuentran inmersos, nos ayudan en el conocimiento de su realidad, de su manera de ser y de reaccionar ante los diferentes est??mulos sociales en general y ante las realidades escolares en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es predecir el rendimiento de los estudiantes de doctorado en la Universidad de Girona según características personales (background), actitudinales y de redes sociales de los estudiantes. La población estudiada son estudiantes de tercer y cuarto curso de doctorado y sus directores de tesis doctoral. Para obtener los datos se ha diseño un cuestionario web especificando sus ventajas y teniendo en cuenta algunos problemas tradicionales de no cobertura o no respuesta. El cuestionario web se hizo debido a la complejidad que comportan de las preguntas de red social. El cuestionario electrónico permite, mediante una serie de instrucciones, reducir el tiempo para responder y hacerlo menos cargado. Este cuestionario web, además es auto administrado, lo cual nos permite, según la literatura, unas respuestas mas honestas que cuestionario con encuestador. Se analiza la calidad de las preguntas de red social en cuestionario web para datos egocéntricos. Para eso se calcula la fiabilidad y la validez de este tipo de preguntas, por primera vez a través del modelo Multirasgo Multimétodo (Multitrait Multimethod). Al ser datos egocéntricos, se pueden considerar jerárquicos, y por primera vez se una un modelo Multirasgo Multimétodo Multinivel (multilevel Multitrait Multimethod). Las la fiabilidad y validez se pueden obtener a nivel individual (within group component) o a nivel de grupo (between group component) y se usan para llevar a cabo un meta-análisis con otras universidades europeas para analizar ciertas características de diseño del cuestionario. Estas características analizan si para preguntas de red social hechas en cuestionarios web son más fiables y validas hechas "by questions" o "by alters", si son presentes todas las etiquetas de frecuencia para los ítems o solo la del inicio y final, o si es mejor que el diseño del cuestionario esté en con color o blanco y negro. También se analiza la calidad de la red social en conjunto, en este caso específico son los grupos de investigación de la universidad. Se tratan los problemas de los datos ausentes en las redes completas. Se propone una nueva alternativa a la solución típica de la red egocéntrica o los respondientes proxies. Esta nueva alternativa la hemos nombrado "Nosduocentered Network" (red Nosduocentrada), se basa en dos actores centrales en una red. Estimando modelos de regresión, esta "Nosduocentered network" tiene mas poder predictivo para el rendimiento de los estudiantes de doctorado que la red egocéntrica. Además se corrigen las correlaciones de las variables actitudinales por atenuación debido al pequeño tamaño muestral. Finalmente, se hacen regresiones de los tres tipos de variables (background, actitudinales y de red social) y luego se combinan para analizar cual para predice mejor el rendimiento (según publicaciones académicas) de los estudiantes de doctorado. Los resultados nos llevan a predecir el rendimiento académico de los estudiantes de doctorado depende de variables personales (background) i actitudinales. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos con otros estudios publicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two polymeric azido bridged complexes [Ni2L2(N-3)(3)](n)(ClO4). (1) and [Cu(bpdS)(2)(N-3)],(ClO4),(H2O)(2.5n) (2) [L = Schiff base, obtained from the condensation of pyridine-2-aldehyde with N,N,2,2-tetramethyl-1,3-propanediamine; bpds = 4,4'-bipyridyl disulfide] have been synthesized and their crystal structures have been determined. Complex 1, C26H42ClN15Ni2O4, crystallizes in a triclinic system, space group P1 with a 8.089(13), b = 9.392(14), c = 12.267(18) angstrom, a = 107.28(l), b 95.95(1), gamma = 96.92(1)degrees and Z = 2; complex 2, C20H21ClCuN7O6.5S4, crystallizes in an orthorhombic system, space group Pnna with a = 10.839(14), b = 13.208(17), c = 19.75(2) angstrom and Z = 4. The crystal structure of I consists of 1D polymers of nickel(L) units, alternatively connected by single and double bridging mu-(1,3-N-3) ligand with isolated perchlorate anions. Variable temperature magnetic susceptibility data of the complex have been measured and the fitting,of magnetic data was carried out applying the Borris-Almenar formula for such types of alternating one-dimensional S = 1 systems, based on the Hamiltonian H = -J Sigma(S2iS2i-1 + aS(2i)S(2i+1)). The best-fit parameters obtained are J = -106.7 +/- 2 cm(-1); a = 0.82 +/- 0.02; g = 2.21 +/- 0.02. Complex 2 is a 2D network of 4,4 topology with the nodes occupied by the Cu-II ions, and the edges formed by single azide and double bpds connectors. The perchlorate anions are located between pairs of bpds. The magnetic data have been fitted considering the complex as a pseudo-one-dimensional system, with all copper((II)) atoms linked by [mu(1,3-azido) bridging ligands at axial positions (long Cu...N-3 distances) since the coupling through long bpds is almost nil. The best-fit parameters obtained with this model are J = -1.21 +/- 0.2 cm(-1), g 2.14 +/- 0.02. (c) Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 69451 Weinheim, Germany, 2005).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background and aims: When a high fat oral load is followed several hours later by further ingestion of nutrients, there is an early postprandial peak in plasma triacylglycerol (TG). The aim of this study was to investigate the location and release of lipid from within the gastrointestinal tract. Methods: Ten healthy patients undergoing oesopho-gastro-duodenoscopy (OGD) were recruited. At t=0, all patients consumed a 50 g fat emulsion and at t=5 hours they consumed either water or a 38 g glucose solution. OGD was performed at t=6 hours and jejunal biopsy samples were evaluated for fat storage. A subgroup of five subjects then underwent a parallel metabolic study in which postprandial lipid and hormone measurements were taken during an identical two meal protocol. Results: Following oral fat at t=0, samples from patients that had subsequently ingested glucose exhibited significantly less staining for lipid within the mucosa and submucosa of the jejunum than was evident in patients that had consumed only water (p=0.028). There was also less lipid storage within the cytoplasm of enterocytes (p=0.005) following oral glucose. During the metabolic study, oral glucose consumed five hours after oral fat resulted in a postprandial peak in plasma TG, chylomicron-TG, and apolipoprotein B48 concentration compared with oral water. Conclusion: After a fat load, fat is retained within the jejunal tissue and released into plasma following glucose ingestion, resulting in a peak in chylomicron-TG which has been implicated in the pathogenesis of atherosclerosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: This paper presents a detailed study of fractal-based methods for texture characterization of mammographic mass lesions and architectural distortion. The purpose of this study is to explore the use of fractal and lacunarity analysis for the characterization and classification of both tumor lesions and normal breast parenchyma in mammography. Materials and methods: We conducted comparative evaluations of five popular fractal dimension estimation methods for the characterization of the texture of mass lesions and architectural distortion. We applied the concept of lacunarity to the description of the spatial distribution of the pixel intensities in mammographic images. These methods were tested with a set of 57 breast masses and 60 normal breast parenchyma (dataset1), and with another set of 19 architectural distortions and 41 normal breast parenchyma (dataset2). Support vector machines (SVM) were used as a pattern classification method for tumor classification. Results: Experimental results showed that the fractal dimension of region of interest (ROIs) depicting mass lesions and architectural distortion was statistically significantly lower than that of normal breast parenchyma for all five methods. Receiver operating characteristic (ROC) analysis showed that fractional Brownian motion (FBM) method generated the highest area under ROC curve (A z = 0.839 for dataset1, 0.828 for dataset2, respectively) among five methods for both datasets. Lacunarity analysis showed that the ROIs depicting mass lesions and architectural distortion had higher lacunarities than those of ROIs depicting normal breast parenchyma. The combination of FBM fractal dimension and lacunarity yielded the highest A z value (0.903 and 0.875, respectively) than those based on single feature alone for both given datasets. The application of the SVM improved the performance of the fractal-based features in differentiating tumor lesions from normal breast parenchyma by generating higher A z value. Conclusion: FBM texture model is the most appropriate model for characterizing mammographic images due to self-affinity assumption of the method being a better approximation. Lacunarity is an effective counterpart measure of the fractal dimension in texture feature extraction in mammographic images. The classification results obtained in this work suggest that the SVM is an effective method with great potential for classification in mammographic image analysis.