993 resultados para 710


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en una enseñanza guiada de ciertos aprendizajes útiles para que los alumnos con necesidades educativas especiales se desenvuelvan en la vida cotidiana con más autonomía y de acuerdo a sus posibilidades. Está dirigido a los alumnos del programa de integración y de educación compensatoria. Sus objetivos son promover el desarrollo de capacidades y habilidades básicas que favorezcan una actuación progresivamente autónoma de los alumnos en la vida cotidiana; y desarrollar la competencia instrumental, con el fin de afianzar la comunicación, la capacidad de razonamiento y la resolución de problemas de la vida cotidiana. La metodología es activa, con actividades fundamentalmente prácticas que se realizan en grupo e individualmente. La evaluación es continua y la realizan el profesorado y los alumnos. Se utilizan varios instrumentos, como son una plantilla que rellenan las familias trimestralmente, y otra plantilla para evaluar el taller. Los alumnos elaboran sus propios materiales, como fichas de registro, catálogos y planos. Se incluyen unidades didácticas de las actividades, las plantillas de evaluación y algunos materiales de las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que la biblioteca del centro se convierta en un espacio vivo de fomento de la lectura y de conocimiento de las diferentes culturas de los alumnos. Los objetivos son dinamizar la biblioteca; elaborar material para usar la biblioteca de forma autónoma; favorecer el enriquecimiento de la Comunidad Educativa con las aportaciones de otras culturas; fomentar la creatividad y la imaginación; y posibilitar que los alumnos de otros países no pierdan su cultura. La metodología que sigue implica a toda la comunidad educativa en el proyecto. Se realizan varias actividades, como la Fiesta de inauguración de la biblioteca, la Fiesta del Libro, la Fiesta Intercultural, y el Festival Intercultural. La evaluación es trimestral y recoge datos sobre el uso de los fondos, el grado de participación de la comunidad y el grado de aceptación de las diferentes culturas. Se elaboran diversos materiales, algunos de los cuales se incluyen como anexo, como el carnet de la biblioteca, programas de las actividades, hojas de organización de la biblioteca, y un reportaje fotográfico del desarrollo de los trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata en este libro una de las materias troncales (diseño, desarrollo e innovación del currículum) para la formación de pedagogos y psicopedagogos. Su propósito más específico es seleccionar y desarrollar algunos de los contenidos, perspectivas teóricas y propuestas prácticas que deben intervenir en la formación de los estudiantes, aunque el texto también puede ser útil para los profesionales de la educación implicados en asuntos escolares y pedagógicos. Se ofrecen un conjunto de argumentos teóricos y un elenco de procesos y condiciones para hacer posible la tarea de la mejora de la educación y el compromiso con ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Cuaderno del profesor y cuadernos del alumno

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye glosario de términos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la creación y plan de trabajo de la Asociación Internacional de Información Escolar, Universitaria y Profesional, en las Jornadas celebradas en París entre el 8 y el 11 de abril de 1959.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene bloques temáticos de Lengua castellana, Ciencias de la naturaleza, Ciencias sociales, Educación artística, Educación física. Índice. Al documento le precede el Real Decreto 710 de 1982 de 12 de febrero, por el que se fijan las enseñanzas mínimas para el Ciclo Medio de la EGB, y corrección de errores, y la Orden de 6 de mayo de 1982, por la que se regulan las enseñanzas del Ciclo Medio de la EGB

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer: 1) si los alumnos consideraban que las diferentes pautas de actuación docente (modelo propuesto en trabajos previos del autor) favorecían su interés y su motivación por aprender; 2) si el efecto de las pautas de actuación aludidas estaba mediatizado por las características motivacionales con que los propios alumnos afrontaban las clases y la actividad académica en general. Hipótesis relativas a los efectos globales de los distintos patrones de actividad docente e hipótesis relativas al papel modulador desempeñado por las características motivacionales de los alumnos. 1.445 alumnos: 524 de la Universidad Politécnica de Valencia y el resto, de la Universidad Autónoma de Madrid. 718 eran mujeres, 706 hombres y 21 no especificaron el sexo. 201 eran de primero, 710 de segundo, 136 de tercero, 336 de cuarto y 62 realizaban el Curso de Capacitación Pedagógica (CAP). Finalmente, se hizo una distribución por carreras. A fin de evaluar si la organización y desarrollo de la actividad docente influyen positivamente en el interés y esfuerzo por aprender, se ha diseñado un cuestionario para alumnos universitarios, con 100 preguntas distribuidas en dos grupos. Para evaluar las diferencias motivacionales con que los alumnos acuden a clase se ha utilizado el cuestionario MAPE-3 porque permite evaluar el grado en que los alumnos persiguen las metas más importantes, de acuerdo con la literatura, además de proporcionar indicadores de la actitud del sujeto frente a los medios a poner para alcanzarlas, el esfuerzo. En concreto, las características o rasgos motivacionales básicos que este cuestionario permite evaluar son de tres tipos: 1) Rasgos relacionados con las metas que los sujetos desean conseguir o evitar (miedo al fracaso, deseo de conseguir el éxito y su reconocimiento, motivación por aprender, motivación externa), 2) Rasgos relacionados con el nivel de esfuerzo que se pone normalmente frente al trabajo y con la aceptación de éste (disposición al esfuerzo, desinterés por el trabajo y rechazo del mismo), 3) Rasgos relacionados con la activación positiva que genera la presión del entorno (ansiedad facilitadora del rendimiento). Finalmente se hicieron varios tipos de análisis de los datos obtenidos. Cuestionario para evaluar la valoración de los efectos motivacionales de la actividad docente; Cuestionario para la evaluación de la motivación: MAPE-3 (Alonso Tapia, Montero y Huertas). Los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios han puesto de manifiesto que: hay una serie de características de la acción docente que resultan motivadoras para la mayoría de los alumnos, con independencia de sus motivaciones personales; hay una serie de pautas claramente rechazadas por desmotivadoras por el conjunto de los alumnos; por un lado, el efecto motivador de la práctica totalidad de las pautas de acción docente estudiadas aumenta a medida que los alumnos buscan inicialmente aprender (motivación por la tarea) más que quedar bien, conseguir aprobar o conseguir metas externas al propio aprendizaje, por otro lado, a medida que aumenta la motivación extrínseca de los alumnos, menos motivador ven el que los profesores actúen creando condiciones orientadas a facilitar el aprendizaje; las diferencias en el valor motivacional del contexto ligadas al sexo y al curso de los alumnos tienen implicaciones claras para el trabajo de los profesores. Los resultados descritos tienen implicaciones no sólo para la actuación de los profesores sino para el conjunto de la comunidad educativa universitaria. Parece necesario que al diseñar los planes de estudio se considere si la necesidad de contenidos por curso y asignatura va a condicionar negativamente la posibilidad de que la organización de la docencia y la evaluación sean las adecuadas para que los alumnos afronten la actividad académica motivados por aprender y no sólo por aprobar. Y lo mismo cabe decir de la organización de las pruebas de evaluación. Revisar los planteamientos expuestos en esta investigación no es una tarea fácil, pero es necesario si se quiere mejorar la motivación de los alumnos y, con ello, la calidad de su aprendizaje y la eficiencia de la enseñanza universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación sociológica a la realidad de la Enseñanza Primaria en Galicia en dos tiempos, 1972 y 1976, en un contexto de cambio social. En 1972 se estudia: la visión que de la escuela tiene el maestro, modelos de dirección de clase usados por los maestros y factores lingüísticos y médicos. En 1976 se profundiza en la visión sociológica con atención al medio y los problemas de bilingüismo y diglosia en la escuela. Formada por profesores de Enseñanza Primaria, padres y alumnos de 130 aulas de quinto y octavo de EGB estratificadas por niveles: ciudad, municipio, villa, y aldea (1972). Para 1976 con los mismos criterios: 129 maestros, 710 alumnos y 354 familias, una submuestra de 1972. Centrada en analizar los aspectos que inciden en la igualdad de oportunidades en relación con el cambio social. Se considera a la escuela como variable dependiente de la estructura social, adaptándose a los cambios que le impone la estructura. Estos cambios se ponen de manifiesto en variables socioeconómicas como urbanización, distribución de población y renta, cambios en el número y localización de la escuela, uso y valoración del bilingüismo -gallego castellano-. Inmersa en la estructura social se encuentra la escuela, en donde interaccionan maestros, alumnos y sus padres. 1. Galicia se desruraliza. Se envejece en las zonas rurales con emigración del varón con repercusiones negativas para la socialización del niño. 2. El sector profesional en Galicia es pequeño, soportado por una base socioeconómica débil. 3. Crece el censo escolar aun estancándose la población. 4. El analfabetismo desciende en conjunto. En las zonas rurales es superior a la media española. 5. Comparados con el resto del país, la Enseñanza Primaria tiene mayor peso. La Preescolar menor. Las Escuelas Unitarias son muy abundantes. 6. En el aula, el estilo del profesor es moderadamente autoritario. Más en zonas rurales, de bajo status socioeconómico, castellano hablantes y de más edad. 7. El rendimiento académico no está claramente ligado a estilo y medio: se obtienen parecidos resultados, con estilos autoritarios rurales que con democráticos urbanos. 8. Los maestros se muestran poco críticos. 9. La lengua gallega es de uso oral, rural y de uso doméstico. Pocos la saben escribir. 10. No hay diferencia de comprensión de textos en gallego o en castellano. Existe un fenómeno claro de diglosia: el gallego es de uso interno, familiar y con amigos. De campesinos, de personas sin estudios. El castellano se usa en las relaciones profesionales e institucionales, aunque la capacidad de comunicación de los gallegos en gallego es prácticamente universal. Sin embargo, en las pruebas lingüísticas en castellano obtienen mejores resultados los escolares que en gallego, con lo que el castellano se coloca en posición privilegiada. El bilingüismo en Galicia es expresión de una sociedad rural que se transforma. Se constata en poca ayuda de tipo cultural que tiene el niño rural en su familia. Por contra, los niños y los padres urbanos aspiran a estudios más largos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación del fracaso escolar de los alumnos de quinto de EGB en Badajoz, establecer las relaciones entre el fracaso escolar y variables socioculturales e internas del sujeto (personalidad, actitudes y aptitudes); elaborar y desarrollar durante un curso académico un programa preventivo-compensatorio para las materias de Lengua y Matemáticas, para que el niño, además de cumplir los objetivos mínimos de las asignaturas, se integre y participe en el trabajo en clase. 710 Sujetos (619 procedentes de centros públicos y 91 de privados), mediante muestreo proporcional y selección aleatoria en cada estrato. V.I.: hábitos de estudio, personalidad (actividad, reflexión), aptitudes mentales (atención, memoria, verbal, numérica, espacial, abstracta y global), ambiente socio-económico (nivel de estudio de los padres, profesión de los padres), tipo de centro (privado, público). V.D.: rendimiento académico en las materias de Lengua y Matemáticas. Los datos obtenidos muestran la existencia de relación significativa entre la pertenencia a un determinado grupo socioeconómico-cultural y la tendencia al fracaso escolar. Además, se observa una interrelación significativa entre las variables socio-económicas culturales y las diferentes aptitudes de los sujetos. Las variables con mayor valor predictivo del fracaso escolar parecen ser el ambiente socio-económico-cultural, los hábitos de estudio y las aptitudes globales. Dentro de estas últimas, la aptitud verbal parece ser la que presenta una mayor relación con el fracaso escolar, seguida de la memoria y de las aptitudes numérica y espacial. También se observa que el rendimiento escolar de los niños que acuden a centros públicos es mayor que el de aquellos que acuden a centros privados. Los niños con status socio-económico bajo y aptitudes globales bajas parecen estar abocados al fracaso escolar, por lo que es necesario la preparación y desarrollo de un programa concreto de intervención en el aula que prevenga y compense estos déficits.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Dar vida a la escuela y sacarla de su edificio. B/ Creer que se debe enseñar y aprender disfrutando. C/ Proporcionar instrumentos de trabajo y metodología. D/ Fomentar en los niños el amor a la naturaleza: su cuidado, su conservación, como único medio de conseguir ciudadanos más equilibrados y más estables emocionalmente. E/ Realizar a lo largo del curso una serie de salidas por el término municipal para recoger y observar vegetales y cosas que nos indiquen formas de vida en la ruralía. F/ Aprovechar las salidas para observar la naturaleza en sus más variadas manifestaciones. Ciclo Medio (tercero, cuarto y quinto de EGB) del Col-legi Public de Campanet (Balears). Este trabajo se plantea a dos niveles; por un lado realizar, a lo largo del curso escolar, cinco salidas para estudiar el entorno natural de Campanet y, por otro, una estancia de una semana de duración en Cala Murta de Formentor. Cada excursión, consta de mapa, objetivos, preparación, desarrollo y actividades. Todas las actividades llevadas a cabo se separan en tres grupos: A/ Trabajos diarios, que son acciones encaminadas a fomentar la observación. B/ Trabajos realizados a partir de las excursiones, donde se dan explicaciones sobre conceptos vegetales, fichas de observación y procedimientos para preparar los herbarios, se enseña el manejo de los instrumentos, se señalan los itinerarios a seguir, se hacen dibujos y esquemas de algunas especies concretas y de algunas aves, se realizan composiciones escritas de las salidas y trabajos específicos, se proyectan las diapositivas y se elabora un gran mural. C/ Trabajos realizados para el campamento que se dividen en dos bloques; los de preparación y las actividades realizadas. Al final se presentan los trabajos elaborados por los alumnos. Herbarios, redacciones, poemas. Varias son las conclusiones, aunque consideran que una verdadera valoración de los resultados en estos momentos es imposible de hacer. Entre los aspectos positivos destacan: -la elevada participación de los alumnos, -la creación de un clima de trabajo lúdico, -el buen comportamiento de los chicos en el campo, -el desarrollo de un trabajo personalizado, pulcro y cuidadoso, -el manejo de nombres científicos, -el aumento de la curiosidad por la naturaleza. Entre los aspectos mejorables; -las fichas de observación, los conceptos previos y el tiempo, cosa difícil de sacar del horario escolar. Una vez visto esto, creen que lo ideal es ir haciendo pequeñas acciones a partir del tercer nivel, complicándolas cada vez hasta llegar a sexto nivel donde podrán completar y asimilar plenamente todo lo estudiado.