547 resultados para 339001 Biotecnología de microalgas
Resumo:
Actualmente, los estudios de enfermería de la Universidad de Alicante están estructurados en dos cuatrimestres (cuatrimestre teórico y cuatrimestre práctico). En el primer cuatrimestre (octubre a enero) se imparten las asignaturas teóricas y teórico prácticas (seminarios y seminarios de simulación). En el segundo cuatrimestre (febrero a junio) se imparte la práctica clínica; es decir que los alumnos van a los hospitales y centros de salud. Pretendemos que en estos centros pongan en práctica las enseñanzas impartidas en el primer cuatrimestre. Durante el cuatrimestre de prácticas clínicas los alumnos no están solos, están tutorizados por profesores titulares, profesores asociados, y sobre todo por los profesionales (enfermeras o enfermeros de los diferentes servicios). Además de esta atención tutorial, los alumnos disponen del Campus Virtual como apoyo tutorial. Los alumnos durante el período de prácticas van a estar en continua relación con los pacientes. Lógicamente la comunicación y la relación de ayuda son los instrumentos básicos o la piedra angular de dichas prácticas. Teniendo en cuenta este preámbulo, nuestra preocupación ha sido, en primer lugar, observar y reflexionar cómo viven los alumnos la relación con los pacientes. En segundo lugar darles la posibilidad de que tengan un acceso rápido y eficaz de comunicación con los profesores, con el fin de que puedan expresar sus dudas, ansiedades, preocupaciones etc. A este respecto es el Campus Virtual de la universidad el que permite un contacto rápido y directo con el alumno. El trabajo que presentamos es una exposición sintética de algunas de las tutorías llegadas al Campus Virtual de los Profesores de esta Investigación.
Resumo:
El objetivo principal del estudio fue el análisis y comparación de las guías docentes elaboradas en Primer curso de Enfermería, en un primer nivel su relación con los objetivos generales y competencias específicas y transversales de la titulación conducentes a un perfil del profesional de Enfermería generalista. En otro nivel, el análisis de la vinculación de las distintas guías docentes en términos de coincidencias, complementariedad o grado de integración a partir de los contenidos establecidos en cada una de ellas. Por último, también se estableció la necesidad de mejorar la implementación de acciones específicas con metodologías vinculadas a la convergencia europea. La metodología utilizada ha sido un trabajo colaborativo con todos los responsables de las guías docentes utilizando distintos instrumentos: documentos relacionados con el perfil, objetivos y competencias de la titulación, cuestionario de comparación de guías, materiales desarrollados por el Instituto de Ciencias de la Educación, y la herramienta del campus virtual “Trabajo en Grupo”. Los resultados muestran que todas las guías están vinculadas a los objetivos generales de la titulación, siendo su grado de interrelación variable. Muchas de ellas comparten competencias específicas, por tanto algunos de los contenidos coincidentes son abordados desde distintas perspectivas constatándose su relación y por tanto la necesidad de integración. Algunas de las guías ya estaban integradas en el contexto clínico. Este estudio ha permitido mejorar dicha integración en determinados casos y en otros establecer acciones específicas sobre todo para integrar contenidos en el contexto teórico y práctico. Se ha producido una gran colaboración y cooperación de la mayoría de los miembros de la Red y ha habido un compromiso para poner en la práctica algunas de las propuestas del grupo para el próximo curso. El análisis del currículum formativo de primer curso de la Titulación y las acciones concretas realizadas y propuestas (metodológicas de secuenciación de contenidos, etc.) permitirán una mejor cohesión de muchas de las materias, que en un principio podían percibirse como “desubicadas” o “aisladas” por el alumno y que en definitiva aportará una visión más integradora del perfil del Profesional de Enfermería.
Resumo:
En el escenario de las prácticas clínicas en la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Alicante el estudiante adquiere e interioriza multitud de habilidades, actitudes, comportamientos y valores que desarrollará en su etapa de formación. Sin embargo, su implementación en el mundo laboral refleja el abismo que separa la teoría en la formación del profesional de enfermería y su práctica asistencial. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la problemática de las prácticas clínicas de Enfermería y, en concreto, sobre la experiencia de la realización del plan de cuidados de enfermería, desde el punto de vista del alumnado en segundo curso.
Resumo:
En este trabajo recogemos las principales pautas y metodología seguida para la elaboración de la Guía de Estudio de parte de los contenidos del segundo cuatrimestre de la asignatura de Citología e Histología Animal y Vegetal de los estudios de Biología. En dicha guía se recoge el desarrollo de las actividades docentes que han sido llevadas a cabo utilizando la plataforma informática Campos Virtual de la Universidad de Alicante. Se trata del ensayo de una nueva manera de abordar el proceso de enseñanza/aprendizaje de nuestros alumnos, tendente a la adaptación de los contenidos de Histología al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El método empleado ha sido introducir a nuestros alumnos a ser los artífices de su propia formación, mediante la realización tanto de tareas de autoaprendizaje como la exposición de sus resultados al resto de sus compañeros en una serie de seminarios. La metodología empleada se expone en cada uno de los apartados de esta guía.
Resumo:
Un grupo de profesores, preocupados por la formación teórica que se imparte a los alumnos, así como por el solapamiento que a veces se producen en los contenidos de distintas asignaturas, intentan hacer una modificación de su enseñanza. En este artículo mostramos la experiencia llevada a cabo en tercero de Enfermería, por dos profesores que decidieron integrar las asignaturas de Intervención Comunitaria en Enfermería y Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, llamándola para evitar confusiones Enfermería Integrada. La idea fundamental que yace en este proyecto es partir de situaciones que han vivido los alumnos en sus prácticas y analizar cómo las resolvieron y las dificultades encontradas. La metodología empleada ha sido la de estudios de casos o situaciones simuladas (role play ) para, a partir de aquí, ir introduciendo la teoría que necesitarían los alumnos para hacer frente a las situaciones que se puedan encontrar.
Resumo:
Debido a las necesidades generadas de forma emergente durante el proceso de enseñanza aprendizaje en las prácticas realizadas por los alumnos de primer curso de la diplomatura de enfermería, que fueron constatadas mediante la implementación de la primera fase de esta investigación, se planteó la pertinencia de continuar con el mismo proyecto durante un segundo curso académico. La finalidad esencial de la realización de esta segunda fase del proyecto de identificación de necesidades del alumno de enfermería durante sus prácticas clínicas estriba, fundamentalmente, en validar tanto la metodología como las técnicas empleadas a lo largo de todo el proceso. En el marco de armonización teórico práctica se ha partido de los siguientes OBJETIVOS: Concienciar al alumno de su rol de “agente de cambio” interactivo entre los sistemas educativo y laboral. Asimismo facilitar la identificación de las necesidades de los alumnos por parte de los mismos durante el proceso de prácticas clínicas mediante la utilización del modelo de Virginia Henderson. Se ha partido de las siguientes HIPÓTESIS INICIALES: a) El poder configurador de la paradoja constituye un fenómeno de gran frecuencia que experimentan los alumnos durante sus prácticas clínicas. b) Las dimensiones personales y profesionales de los alumnos interactúan en los alumnos en un proceso –las prácticas clínicas- tan complejo como la propia realidad en la que no existen compartimentos estancos entre factores personales y profesionales. CONCLUSIONES: – La complejidad de las prácticas clínicas requieren el uso de instrumentos narrativos, dado que éstos facilitan una visión no reduccionista de dicha realidad. – El flujo de conciencia –interpretación del presente ineludiblemente vinculada a las experiencias previas del sujeto o capacidad para explicitar la dialéctica vida interior, vida exterior- constituye una realidad holística presente en los sentimientos, creencias, actitudes y comportamientos de los alumnos en su proceso de prácticas clínicas. – El diario de campo es un instrumento válido para que el alumno identifique sus propias necesidades durante el proceso de prácticas clínicas.
Resumo:
En los estudios de la Diplomatura de Enfermería existe una división, tanto a nivel secuencial-cronológico (transmisión gradual y lógica de los contenidos), como en la dimensión espacio-ambiental (aula, sala simulación y servicio sanitario: comunitario u hospitalario). Estas divisiones tienen consecuencias en la estructura curricular de la disciplina: módulo teórico, módulo práctico y módulo práctico-clínico, confiriéndole a estos estudios una peculiaridad asentada en las diferencias en los tipos de escenarios, ambientes, instituciones, normas, y personas que se manifiestan en los contrastes percibidos (Merleau Ponty, 1988) por los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje según se dé éste en un módulo u otro. La enorme variabilidad de la práctica se ve también afectada por las características del escenario en el que tienen lugar las prácticas clínicas: centros de atención primaria y/o instituciones hospitalarias, en los que el alumno debe iniciar sus prácticas de enfermería con el que va a constituir su objeto-sujeto de trabajo durante toda su vida profesional: el ser humano (individuo, familia y comunidad) atendiendo a sus necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales desde una perspectiva holística. Los contrastes entre el aula y el servicio sanitario suponen a veces contradicciones que desenfocan la visión lógica con la que el alumno pretende interpretar su realidad formativa en esta compleja fase de sus estudios, y esta visión borrosa puede derivar en situaciones de disminución o pérdida de significado que esta experiencia educativa debe tener en el alumno (Bruner, 1991).
Resumo:
Esta investigación forma parte de una tesis doctoral Análisis de la intervención de enfermería en grupos de ayuda a madres con hijos menores de un año. El proyecto de esta tesis fue presentado al Colegio de Enfermería de Barcelona, obteniendo una financiación parcial en el marco de ayudas a Proyectos de Investigación PR 5326-11.
Resumo:
El vínculo afectivo es la atracción que un individuo siente por otro. La conducta de apego busca la unión emocional y seguridad del bebé hacia su madre. Distintas especialidades de enfermería indican la importancia de trabajar el vínculo afectivo, las relaciones familiares y utilizar el proceso enfermero partiendo de modelos conceptuales. Los modelos conceptuales de Mercer y Beck estudian factores a considerar en la formación y desarrollo de vínculos afectivos entre madres e hijos. Este estudio pretende desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que permitan una atención óptima al bebé y su familia. Analizando los elementos comunes y diferenciadores de ambos modelos y justificando la necesidad de prestar especial atención a la formación y mantenimiento del vínculo maternofilial desde la perspectiva de las diferentes especialidades de enfermería, se utiliza el proceso enfermero para la detección y resolución de problemas que afecten al vínculo afectivo y a las relaciones familiares.
Resumo:
Haloferax mediterranei is a denitrifying halophilic archaeon able to reduce nitrate and nitrite under oxic and anoxic conditions. In the presence of oxygen, nitrate and nitrite are used as nitrogen sources for growth. Under oxygen scarcity,this haloarchaeon uses both ions as electron acceptors via a denitrification pathway. In the present work, the maximal nitriteconcentration tolerated by this organism was determined by studying the growth of H. mediterranei in minimal medium containing30, 40 and 50 mM nitrite as sole nitrogen source and under initial oxic conditions at 42 °C. The results showed theability of H. mediterranei to withstand nitrite concentrations up to 50 mM. At the beginning of the incubation, nitrate wasdetected in the medium, probably due to the spontaneous oxidation of nitrite under the initial oxic conditions. The completeremoval of nitrite and nitrate was accomplished in most of the tested conditions, except in culture medium containing 50 mMnitrite, suggesting that this concentration compromised the denitrification capacity of the cells. Nitrite and nitrate reductases activities were analyzed at different growth stages of H. mediterranei. In all cases, the activities of the respiratory enzymeswere higher than their assimilative counterparts; this was especially the case for NirK. The denitrifying and possibly detoxifyingrole of this enzyme might explain the high nitrite tolerance of H. mediterranei. This archaeon was also able to remove60 % of the nitrate and 75 % of the nitrite initially present in brine samples collected from a wastewater treatment facility.These results suggest that H. mediterranei, and probably other halophilic denitrifying Archaea, are suitable candidates for thebioremediation of brines with high nitrite and nitrate concentrations.
Resumo:
Background. The extraction of salt from seawater by means of coastal solar salterns is a very well-described process. Moreover, the characterization of these environments from ecological, biochemical and microbiological perspectives has become a key focus for many research groups all over the world over the last 20 years. In countries such as Spain, there are several examples of coastal solar salterns (mainly on the Mediterranean coast) and inland solar salterns, from which sodium chloride is obtained for human consumption. However, studies focused on the characterization of inland solar salterns are scarce and both the archaeal diversity and the plant communities inhabiting these environments remain poorly described. Results. Two of the inland solar salterns (termed Redonda and Penalva), located in the Alto Vinalopó Valley (Alicante, Spain), were characterized regarding their geological and physico-chemical characteristics and their archaeal and botanical biodiversity. A preliminary eukaryotic diversity survey was also performed using saline water. The chemical characterization of the brine has revealed that the salted groundwater extracted to fill these inland solar salterns is thalassohaline. The plant communities living in this environment are dominated by Sarcocornia fruticosa (L.) A.J. Scott, Arthrocnemum macrostachyum (Moris) K. Koch, Suaeda vera Forsk. ex Gmelin (Amaranthaceae) and several species of Limonium (Mill) and Tamarix (L). Archaeal diversity was analyzed and compared by polymerase chain reaction (PCR)-based molecular phylogenetic techniques. Most of the sequences recovered from environmental DNA samples are affiliated with haloarchaeal genera such as Haloarcula, Halorubrum, Haloquadratum and Halobacterium, and with an unclassified member of the Halobacteriaceae. The eukaryote Dunaliella was also present in the samples. Conclusions. To our knowledge, this study constitutes the first analysis centered on inland solar salterns located in the southeastern region of Spain. The results obtained revealed that the salt deposits of this region have marine origins. Plant communities typical of salt marshes are present in this ecosystem and members of the Halobacteriaceae family can be easily detected in the microbial populations of these habitats. Possible origins of the haloarchaea detected in this study are discussed.
Resumo:
The nitrogen cycle (N-cycle), principally supported by prokaryotes, involves different redox reactions mainly focused on assimilatory purposes or respiratory processes for energy conservation. As the N-cycle has important environmental implications, this biogeochemical cycle has become a major research topic during the last few years. However, although N-cycle metabolic pathways have been studied extensively in Bacteria or Eukarya, relatively little is known in the Archaea. Halophilic Archaea are the predominant microorganisms in hot and hypersaline environments such as salted lakes, hot springs or salted ponds. Consequently, the denitrifying haloarchaea that sustain the nitrogen cycle under these conditions have emerged as an important target for research aimed at understanding microbial life in these extreme environments. The haloarchaeon Haloferax mediterranei was isolated 20 years ago from Santa Pola salted ponds (Alicante, Spain). It was described as a denitrifier and it is also able to grow using NO3-, NO2- or NH4+ as inorganic nitrogen sources. This review summarizes the advances that have been made in understanding the N-cycle in halophilic archaea using Hfx mediterranei as a haloarchaeal model. The results obtained show that this microorganism could be very attractive for bioremediation applications in those areas where high salt, nitrate and nitrite concentrations are found in ground waters and soils.
Resumo:
In endotherms insects, the thermoregulatory mechanisms modulate heat transfer from the thorax to the abdomen to avoid overheating or cooling in order to obtain a prolonged flight performance. Scarabaeus sacer and S. cicatricosus, two sympatric species with the same habitat and food preferences, showed daily temporal segregation with S. cicatricosus being more active during warmer hours of the day in opposition to S. sacer who avoid it. In the case of S. sacer, their endothermy pattern suggested an adaptive capacity for thorax heat retention. In S. cicatricosus, an active ‘heat exchanger’ mechanism was suggested. However, no empirical evidence had been documented until now. Thermographic sequences recorded during flight performance showed evidence of the existence of both thermoregulatory mechanisms. In S. sacer, infrared sequences showed a possible heat insulator (passive thermal window), which prevents heat transfer from meso- and metathorax to the abdomen during flight. In S. cicatricosus, infrared sequences revealed clear and effective heat flow between the thorax and abdomen (abdominal heat transfer) that should be considered the main mechanism of thermoregulation. This was related to a subsequent increase in abdominal pumping (as a cooling mechanism) during flight. Computer microtomography scanning, anatomical dissections and internal air volume measurements showed two possible heat retention mechanisms for S. sacer; the abdominal air sacs and the development of the internal abdominal sternites that could explain the thermoregulation between thorax and abdomen. Our results suggest that interspecific interactions between sympatric species are regulated by very different mechanisms. These mechanisms create unique thermal niches for the different species, thereby preventing competition and modulating spatio-temporal distribution and the composition of dung beetle assemblages.