916 resultados para scholarly journals
Resumo:
No more published.
Resumo:
No more published?
Resumo:
Vols. 1-123, issued in 180 -91, cover 1509-1891.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Supplements accompany most vols.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
This edition is limited to 430 copies printed for members only.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Continues the Journal of the House and Journal of the Senate
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional
Resumo:
El Acceso Abierto en la comunicación académica se viene desarrollando por dos grandes vías: la ruta verde y la ruta dorada. Algunos estudios analizan la extensión y la magnitud de este fenómeno, pero pocos muestran los efectos en términos de impacto y visibilidad. Nuestro objetivo es analizar estos efectos desde la perspectiva del modelo económico de las revistas incluidas en la base de datos Scopus, en Latinoamérica. Los resultados muestran que tanto a nivel internacional como temático, la presencia de las revistas que contribuyen al desarrollo de la "ruta verde" sobrepasan el porcentaje de las revistas de la ruta dorada. Mientras en las regiones periféricas y emergentes, estas últimas revistas predominan ocupando las últimas posiciones de las distribuciones de impacto
Resumo:
The generation of new knowledge through research can contribute significantly to the improvement of services for individuals with intellectual and developmental disabilities. This study extends a previous study by Sigafoos, Roberts, and Couzens [Aust. N.Z.J. Dev. Disabil. 17 (1991) 331] by examining research productivity in intellectual and developmental disability in Australian journals for 1990-1999. Institutions that published research articles on intellectual and developmental disabilities in Australian journals in the 1990s were identified by noting the affiliations of authors. The most productive institutions were primarily universities in Australia and the United States of America. Publication trends in the decade of the 1990s are compared with trends of the previous decade (1980-1990). (C) 2003 Published by Elsevier Ltd.
Resumo:
Increasingly, business schools are under pressure to produce quality outputs, including high quality international refereed journal publications. Understanding senior Australian and New Zealand marketing academics' views of journal quality is valuable to individual scholars and to the marketing discipline. This paper presents the findings of a study of such perceptions provided by senior academics in Australia and New Zealand. A survey containing a comprehensive list of 73 journals was sent to all professorial members of ANZMAC and Heads of Marketing Schools in Australia and New Zealand, with an overall response rate of 45%. Respondents rated the journals on a 5-point quality scale and means of ratings were used to establish overall rank. The results suggested that, while senior faculty in Australia and New Zealand have their own distinct perceptions of journal quality, these views are not inconsistent with international views. The implications of the results and directions for future research are discussed.