988 resultados para kartanot - Hämeenlinna - 1910-luku


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca del papel e importancia de la educaci??n c??vica en la escuela primaria de la primera Rep??blica portuguesa. Analizar la influencia de las reflexiones de los autores extranjeros en la pedagog??a c??vica durante el periodo republicano. Estudiar los cultos c??vicos alternativos al catolicismo, fomentados durante la primera Rep??blica. Reflexionar acerca de los m??todos pedag??gicos propuestos para la formaci??n de los ciudadanos. Apreciar, en una perspectiva comparativa, el desarrollo de inquietudes con la formaci??n de los ciudadanos en Portugal y en Espa??a. La metodolog??a de trabajo, es principalmente de an??lisis de contenido. Este an??lisis se establece a trav??s de: fuentes de legislaci??n, libros de texto de educaci??n c??vica, la prensa pedag??gica, los trabajos de las conferencias sobre la ense??anza y la educaci??n, as?? como las obras de autores del pensamiento pedag??gico que, directamente reflexionan sobre la educaci??n y la vida c??vica en la escuela, teniendo en cuenta el objeto de estudio 'la educaci??n c??vica en la primera Rep??blica portuguesa' desde 1910 hasta 1926. La investigaci??n bibliogr??fica y documental, se celebra en la Biblioteca Nacional de Lisboa -de lectura general y la secci??n de publicaciones peri??dicas-, en la biblioteca de Ciencias de la Educaci??n en la Biblioteca de la antigua Escuela de Ense??anza Primaria en Lisboa, en la Biblioteca del Centro de Historia de la Cultura, Universidad de Lisboa, en la Biblioteca del Instituto de Ciencias Sociales, de la Hemeroteca Municipal de Lisboa, en la Biblioteca de la Facultad de Educaci??n de la Universidad de Salamanca, Biblioteca General de la misma Universidad y tambi??n la Biblioteca Nacional de Par??s. Esta metodolog??a, se complementa con una metodolog??a comparativa, a trav??s de la cual, se analizan las semejanzas y diferencias entre Espa??a y Portugal, en el periodo comprendido entre las d??cadas finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en lo que se refiere a sus propios proyectos y la formaci??n de los ciudadanos acerca de la renovaci??n pedag??gica en lo asociado con ellos. Como referencia, a estas semejanzas, se encuentran los movimientos krausismo, el institucional, el regeracionismo, entre otros. La Rep??blica espa??ola desarrolla algunas de las tendencias, relativas a la educaci??n, de la Rep??blica portuguesa, siendo uno de los puntos claves de semejanza la voluntad de los ciudadanos acerca de c??mo formar la base de un r??gido sistema definido de valores es,, en ambos casos, referido a los requisitos para la preservaci??n de sus reg??menes. La Rep??blica portuguesa, ten??a una clara preocupaci??n por la formaci??n de los ciudadanos, lo que se reflejo en su proyecto educativo, que se considera vital para la transformaci??n de la sociedad hacia el republicanismo concebido por y para las escuelas primarias desempe??ando un papel central. Sin embargo este proyecto, tiene poco que ver con el prop??sito actual de la educaci??n para la ciudadan??a, acerc??ndose m??s a la inculcaci??n de valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una visión general del panorama musical salmantino a comienzos del S.XX., a través de la prensa local, aportar un nuevo enfoque científico a contextos ya tratados en diversos ámbitos fuera del marco de la investigación así como marcar un punto de partida para lo que podría convertirse en un estudio mucho más amplio de la música en todo el S. XX. salmantino. Se encuentran recopilados, catalogados y analizados desde cafés y salones de esparcimiento con participación musical, hasta bandas, agrupaciones vocales, salones de baile, etc., pasando por todo tipo de asociaciones de diversa índole con contexto en lo musical como centro. Mención aparte precisan tres capítulos en el presente estudio: El referente a la recopilación y estudio de casi 50 músicos prácticamente desconocidos hasta el momento por la comunidad científica, el trabajo llevado a cabo con la incipiente Sociedad Filarmónica Salmantina, centro y pilar en el trabajo doctoral, y la catalogación y documentación de las más de 30 compañías de teatro lírico de paso por la ciudad de 1900 a 1910.La base de datos general, donde están registradas y catalogadas todas las reseñas periodísticas recogidas de estos años, en los dos principales periódicos locales (y gran parte del resto), es, sin duda, el documento informático central, de mayor relevancia, para su elaboración, se ha utilizado una aplicación de tratamiento de datos denominada OmniOutliner Pro, bajo plataforma Apple. Para la transcripción, también ha sido utilizada la última versión (10.2), de una aplicación, aún en desarrollo, denominada Dragon naturally speaking, a través de la cual, se puede dictar cualquier contenido textual, al propio ordenador (sobre cualquier aplicación de tratamiento de texto) que, en tipo real procede a su copia, con una relación de texto escrito-error, realmente baja. El grado de innovación y relevancia de los diferentes apartados, no ha sido el mismo a lo largo de todo el proyecto, dado el amplio espectro de circunstancias y contextos a tratar. De esta forma, se pueden encontrar partes, que prácticamente no apartan datos nuevos al panorama musical del momento, justificándose su existencia en el estudio, únicamente, como herramienta contextual, que ayude a insertar nuevos contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho visa contribuir para uma melhor percepção da problemática do analfabetismo, em Portugal, no primeiro quartel do século XX, tendo em conta o ideário educativo republicano e as suas concretizações a nível do ensino primário. Neste sentido, foram traçadas as linhas estruturantes desta problemática: uma, centrada nas ideias educativas sobre o analfabetismo e os debates no quotidiano escolar e jornalístico; e a outra referente às concretizações e realizações educativas republicanas que operacionalizaram o combate ao analfabetismo. O conceito de analfabetismo foi o fio condutor de todo o trabalho, do qual se delinearam as seguintes áreas: (i) Dos finais da Monarquia Constitucional à República: breve perspectiva histórica e educativa; (ii) O analfabetismo e suas causas; (iii) O combate ao analfabetismo; (iv) Escolas móveis e cursos nocturnos na promoção da alfabetização e, (v) Programas escolares: as propostas governamentais. A cada área corresponde um capítulo. A fonte principal deste trabalho foi a Imprensa de Educação e Ensino, consultada na Biblioteca Nacional, pois a mesma oferece uma complexa vastidão de materiais pertinentes para o tema. Entre os vários periódicos compulsados, destacam-se A Federação Escolar, Educação Nacional e O Professor Primário. A pesquisa exploratória e selectiva também conduziu ao semanário Sul da Beira. Muitas obras e estudos da época foram ainda pesquisados, com destaque para as actas dos Congressos da Liga Nacional de Instrução. Igualmente se afigurou significativo perscrutar o Diário da Câmara dos Deputados, o Diário do Senado da República e ainda o Diário do Governo para serem trabalhados, respectivamente, os debates parlamentares e a legislação. Assim, foi objectivo do trabalho configurar um painel revelador do tema que mobilizou personalidades académicas, jornalísticas e políticas, no período compreendido entre 1910 e 1926.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva neo institucional la configuración del departamento del Valle en calidad de región político administrativa en el período 1910-1948. Para alcanzar este propósito, nos concentramos en el estudio de las instituciones o reglas de juego impulsadas, defendidas y promulgadas por la figura del gobernador en calidad de funcionario público y primera autoridad de los vallunos o valle-caucanos. Las fuentes centrales son los Informes anuales del Gobernador antes los miembros de la Asamblea departamental, libros de viajeros y algunos de los periódicos de circulación local y regional en las primeras décadas del siglo XX. Para desarrollar este objetico hemos divido el trabajo en dos partes; en la primera, −integrada por tres capítulos− nos distanciamos de las explicaciones actuales referentes a la creación del departamento del Valle y proponemos una nueva interpretación, centrada en el descontento de las municipalidades ubicadas en el valle geográfico del río Cauca ―Cali, Buga, Palmira, entre otras− por las reglas de juego promulgadas desde Popayán para reinvertir los recaudos fiscales provenientes de sus rentas. De igual forma, con base en la noción de path dependence estudiamos las herencias coloniales y decimonónicas que tuvieron que enfrentar los gobernadores vallunos para poder configurar la nueva región política administrativa. Nos referimos a la inestabilidad del orden político, a la ausencia de vías y sistemas de comunicación y a los métodos tradicionales en la producción agropecuaria. En la segunda parte ―integrada por tres capítulos y las conclusiones− analizamos las instituciones impulsadas por el gobernador del departamento del Valle para consolidar la nueva región político administrativa, propósito que únicamente era posible si superaban los path dependence o herencias coloniales y decimonónicas. El estudio se focaliza en las reglas de juego impulsadas por la primera autoridad de los vallunos para: 1). Alcanzar paz política o paz pública, en calidad de factor determinante en el mantenimiento del orden social; 2). Estimular la apertura y construcción de vías de comunicación y obras de infraestructura; 3). Modernizar los métodos de producción agropecuaria. Finalmente, en las conclusiones señalamos algunas problemáticas que se deben abordar en las futuras investigaciones y de esta manera darle continuidad a la propuesta analítica desarrollada en este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The drug quinine figured as an object of enforced consumption in British India between the late 1890s and the 1910s, when the corresponding diagnostic category malaria itself was redefined as a mosquito-borne fever disease. This article details an overlapping milieu in which quinine, mosquitoes and malaria emerged as intrinsic components of shared and symbiotic histories. It combines insights from new imperial histories, constructivism in the histories of medicine and literature about non-humans in science studies to examine the ways in which histories of insects, drugs, disease and empire interacted and shaped one another. Firstly, it locates the production of historical intimacies between quinine, malaria and mosquitoes within the exigencies and apparatuses of imperial rule. In so doing, it explores the intersections between the worlds of colonial governance, medical knowledge, vernacular markets and pharmaceutical business. Secondly, it outlines ways to narrate characteristics and enabling properties of non-humans (such as quinines and mosquitoes) while retaining a constructivist critique of scientism and empire. Thirdly, it shows how empire itself was reshaped and reinforced while occasioning the proliferation of categories and entities like malaria, quinine and mosquitoes.