874 resultados para formulas
Resumo:
La siguiente investigación describe una aproximación teórica al tema de los modelos de presupuestación de capital, el objetivo fundamental se basa en comprender su enfoque e importancia al momento de tomar decisiones de inversión por parte de los directores de una empresa, así como de prever los efectos de esta en un futuro. Al respecto, y sobre la base de que los modelos de presupuestación de capital son herramientas para analizar posibles erogaciones de capital por parte de una empresa, es necesario para efectos del presente proyecto de investigación, definir sus diferentes modelos desde lo teórico y metodológico, explicando los diferentes conceptos relacionados con el tema. Así mismo, se explican algunos de los indicadores financieros utilizados en las compañías para medir y estimar la “salud financiera” de la empresa, además de puntualizar su impacto en la perdurabilidad de las entidades, lo cual permite dar una visión más general sobre la importancia que trasciende de los indicadores financieros, generando un impacto positivo en la evolución o crecimiento de la organización. En complemento, la investigación aborda la presupuestación de capital de manera particular aplicado en la gestión empresarial, sean estas privadas o públicas (estatal y gubernamental). En este sentido, se abordan conceptos elaborados por diferentes académicos en los que se exponen algunas aproximaciones respecto al posible mejoramiento de la presupuestación para los sectores a los que pertenecen determinadas entidades. Finalmente, se presenta de manera explícita las conclusiones que surgieron a lo largo de la construcción del documento de investigación, con el fin de dar cumplimiento concreto al objetivo general del trabajo, el cual constituye una respuesta a la pregunta de investigación que se enunciará en el desarrollo del documento.
Resumo:
Plantear el papel que desempeñan los medios audiovisuales en el aprendizaje y la forma en que facilitan el mismo. Analizar las posibilidades didácticas del vídeo en el aula para ofrecer una educación de calidad. Realizar una propuesta de capacitación del profesorado en el uso del vídeo como recurso didáctico para la educación de adultos. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuentan con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. Revisión de la literatura científica publicada sobre el tema, entrevistas con los adultos de este barrio para descubrir los intereses educativos que demandaban. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. La investigación desarrolla la propuesta de formación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos para el uso didáctico del vídeo en el aula en la casa de la mujer 'Renace companheira', localizada en el barrio Jardín Veneza; se trata de una organización no gubernamental creada en 1993 por un colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 60 años que residen en esta comunidad. Se constituyó esta asociación tratando de organizar un espacio alternativo donde estas mujeres pudieran compartir sus historias de vida, sus dificultades, deseos, fomentando su autoestima, feminidad y su ciudadanía; teniendo presente que no existía ningún tipo de trabajo destinado a las necesidades de las mujeres. Actualmente esta asociación se financia con la ayuda de una organización no gubernamental holandesa, cuyo objetivo es trabajar la salud y la sexualidad de la mujer, dentro de una perspectiva de género y ciudadanía. Se trata de formar a profesores para que desarrollen procesos de alfabetización, en este barrio, dirigidos a jóvenes en situación de riesgo y tratando de fomentar la participación de estos adolescentes en la actividad comunitaria. Se analizan las condiciones socioeconómicas y culturales del barrio así como los condicionantes para poder desarrollar este proyecto. La incorporación del vídeo como recurso didáctico para la formación del profesorado supone educar en el vídeo y con el vídeo. El trabajo de investigación realizado, tiene previsto desarrollar una serie de seminarios con el profesorado de adultos, orientados a incorporar el vídeo a las diversas áreas de enseñanza, permitiendo investigar y evaluar formulas más creativas en la aplicación didáctica del vídeo a la enseñanza. La educación precisa de un compromiso mayor con la realidad de los educandos. Es necesario que la enseñanza busque las especificidades y necesidades de su contexto, contribuyendo para un desarrollo consciente y comprometido de los educandos y educadores. Los audiovisuales tienen gran fuerza sobre las personas, ya que permiten trabajar con ideas, imágenes en movimiento, sonidos, es decir, con gran cantidad de información ilustrada que puede captar más fácilmente la atención de los educandos. Los sistemas simbólicos empleados y las estrategias de utilización facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información y la creación de entornos diferenciados para el aprendizaje. La incorporación del vídeo al escenario educativo supone cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y en la forma de comunicar el mismo. Los audiovisuales, al ser incorporados a la enseñanza, facilitan la reflexión de los procesos culturales transnacionales y lingüísticos de nuestro tiempo. Es necesario formar al profesorado en la utilización de estos recursos didácticos en sus procesos de enseñanza, fundamentalmente cuando están orientados a la educación de adultos analfabetos, por las posibilidades que ofrece este medio. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y ser capaz de producir uno propio mediante la utilización del vídeo, con los mismos recursos expresivos disponibles.
Resumo:
Existen distintas formulas tributarias ante las cuales las entidades no lucrativas encuentran diferentes obligaciones según su personalidad jurídica, su actividad principal, su domiciolio fical, etc..
Resumo:
Se pretende alcanzar un doble objetivo: reflexionar sobre la participación de los alumnos y las alumnas en la vida de la escuela y proponer a los educadores ideas y recusos útiles para alcanzar esta finalidad. A través de la participación se pueden trabajar actitudes y valores como la convivencia, la autonomía, la cooperación y el sentido de la justicia o del diálogo. La obra pretende ser un instrumento para docentes que se esfuerzan en la construcción de una escuela democrática e intenta traducir los valores que inspira la democracia en las prácticas pedagógicas: ofrecer formulas pedagógicas que encaminen los valores y principios democráticos en situaciones escolares concretas. Se incluyen treinta propuestas didácticas, cinco para cada ciclo de primaria y secundaria; estas propuestas tratan los temas de la participación en clase y en el centro, acuerdos y normas, sentido de grupo, problemas y conflictos, el diálogo y la autorregulación individual y colectiva.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Encontrar tácticas que, dentro de la amplia gama de hábitos de estudio, se centren en comprensión, interpretación y velocidad lectoras. Realizar en el aula lo que cualquier profesor podría llevar a cabo e investigar operativamente con los alumnos a través de un modelo fácilmente ejecutable. Proponer actividades válidas para el aprendizaje individualizado y a distancia. En primer lugar se eligen unos textos socio-literarios sobre los cuales se va a apoyar todo el proceso de investigación. Dado que el colectivo es prácticamente indefinido y dado que no todos los autores producen obras adaptables al segundo ciclo de EGB, se ha optado por una selección de textos de los siguientes autores: Cela, Delibes, García Pavón, Sánchez Ferlosio, Sánchez Silva y Vargas Llosa. El siguiente paso se apoya en la pre-evaluación de la primera hipótesis del proyecto: cabe determinar, facilidad, interés, densidad, abstracción y familiaridad de los textos. Posteriormente, se manipulan experimentalmente los dos primeros pasos, aplicando las formulas difundidas por Fernández Huerta y centradas sobre: facilidad lectora estructural, interés humano estructural y abstracción estructural. Se aportan tácticas didácticas apropiadas al estudio, se explican las primeras fases de adiestramiento didáctico y se da una fase alternativa de aplicación de criterios estrictos o cuantitativos y amplios o cualitativos en la decisión sobre los datos iniciales. A/ Los problemas del aula se centran en la comprensión de textos socio-literarios y en el adiestramiento de los alumnos para componer textos adecuados a su edad. B/ Los textos difíciles son muy leídos si alcanzan una gran dosis de interés. C/ Los textos fáciles quedan arrinconados si no ofrecen líneas de alto interés. D/ Un alto nivel de concreción aproxima los textos a la etapa psico-evolutiva de los alumnos. E/ Densidad de ideas y familiaridad con el estilo son dos variables de alto interés, que deben considerarse, pero no deben quedar para otros niveles de escolaridad. F/ No solo es posible determinar facilidad, interés y concreción, sino que pueden emplearse técnicas para que los mismos escolares corrijan tales textos cambiándoles el nivel detectado en las primeras aplicaciones. G/ Conviene emplear didácticamente fórmulas fáciles con dos variables para posteriormente emplear fórmulas con tres o cuatro variables. H/ Se apoya el inicio didáctico con fórmulas cuantitativas, que no exijan decisiones personales, para pasar rápidamente a las cuantitativas-cualitativas, que combinan ambas posturas.
Resumo:
El trabajo de investigación surge en el año 2001, ante la necesidad de hacer frente a una nueva realidad jurídica, el mobbing. Para ello fue decisivo el estudio de lo publicado (básicamente de ramas ajenas al Derecho) pero sobre todo las entrevistas con las víctimas de mobbing y sus asociaciones; este extremo, unido a la ausencia de un tratamiento internacional, obligó a un camino autodidacta para definir mobbing jurídicamente. La Tesis define mobbing como la presión laboral tendente a la autoeliminación de un trabajador mediante su denigración (presión laboral tendenciosa), y con ello por primera vez se tiene una definición de mobbing en línea y media, con plena validez jurídica, que es susceptible de ser memorizada y por lo tanto divulgada, para corregir el problema. El denominado "concepto uniformado de mobbing" recalca la denigración como mecanismo frente a los tratos degradantes y recalca la autoeliminación como finalidad de un comportamiento doloso. El trabajo aporta fórmulas para deslindar casos de mobbing de otras figuras próximas, y en este sentido debe citarse "la regla del 9" para saber si hay mobbing; en sede de estadísticas se critican metodológicamente muchas de ellas presentadas hasta el momento y se aporta alguna en sede de Tribunales; pero sobre todo se advierte de los riesgos jurídicos de una previsible regulación específica antimobbing, mediante el examen de las distintas definiciones que se han esgrimido hasta el momento. La segunda parte de la Tesis profundiza sobre el grado de sensibilización de nuestro ordenamiento jurídico y Tribunales, a cuyo fin se ha trabajado con más de un centernar y medio de sentencias dictadas sobre la materia, y por supuesto la totalidad de las recogidas en las bases de datos de las editoriales. El análisis sirve para apreciar la bondad de la sistemática aquí defendida, poniendo en evidencia errores, y contradicciones. La Tesis advierte que la presión laboral tendenciosa más allá de vulnerar el derecho constitucional al trabajo, o los derechos fundamentales a la integridad moral y el honor, es una transgresión a todo un "espíritu constitucional", y en este sentido se analiza con detalle tanto la posibilidad de recurrir en amparo, como el derecho a la indemnidad para quien se enfrenta a esta situación. Advirtiendo de las ventajas de efectuar esta reacción mediante la modalidad procesal de tutela de los derechos fundamentales, se analiza la recurrida acción del art.50 ET, donde se realizan aportaciones sugerentes como el plazo prescripción o la "doctrina de los antecedentes", y se otorgan respuestas a las preguntas sobre obligación de seguir trabajando y ejecución provisional. En sede de acciones de Seguridad Social, la Tesis distingue entre la incapacidad temporal y permanente (depresiones) y la muerte y supervivencia, aportándose sobre la primera la técnica denominada "interpretación en tres niveles" y descartando la posibilidad de considerar accidente de trabajo el suicidio tras un mobbing por imperativo legal, pero aportando un sucedáneo bastante razonable como es el accidente no laboral. Junto a ello se razona por la viabilidad del recargo del art.123 LGSS. Civilmente, la Tesis se posiciona de "lege ferenda" por reconducir este tipo de acciones resarcitorias del daño psíquico y moral al orden civil, por una mayor explicación sobre el origen del quantum, pero sobre todo considera inadmisible la STS 11-3-04, y ello por una pluralidad de argumentos, pero sobre todo por cuanto viene a autorizar "de facto" este tipo de conductas. La posibilidad de accionar administrativamente frente a este riesgo psicosocial se analiza en un doble terreno, la empresa y la Administración. Si bien el cauce sobre el primero tiene algunos meandros que se desbelan, la situación es radicalmente frustrante en la Administración -donde se encuentra el mayor caldo de cultivo del mobbing- , y ello por el RD 707/2002, pero todavía en mayor medida por el Criterio Técnico 34/2003 mediante el cual la interpretación del Director General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha venido tácitamente a derogar parcialmente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para la Administración. En materia penal, la Tesis se decanta "a priori" por dos tipos penales, los delitos contra los derechos de los trabajadores, y el delito de trato degradante; sin embargo, en la práctica sólo este segundo es el camino que puede alcanzar buen puerto. Finalmente se realiza un estudio detallado de la Ley 62/2003, ley que se divulgó como reguladora del acoso moral, y que después se defiende como un avance frente al mobbing. La Tesis advierte que no es cierto ni lo uno, ni lo otro, habiendo creado un "espejismo legal" que puede perjudicar a las víctimas de mobbing, además de no servir su estructura para una futura regulación explícita antimobbing.
Resumo:
In the article the author considers and analyzes operations and functions on risk variables. She takes into account the following variables: the sum of risk variables, its product, multiplication by a constant, division, maximum, minimum and median of a sum of random variables. She receives the formulas for probability distribution and basic distribution parameters. She conducts the analysis for dependent and independent random variables. She propose the examples of the situations in the economy and production management of risk modelled by this operations. The analysis is conducted with the way of mathematical proving. Some of the formulas presented are taken from the literature but others are the permanent results of the author.
Resumo:
Formulas are derived for the quartic anharmonic resonance coefficients observed to be important between C–H stretching and the combination of one quantum of C≡C stretching and two quanta of H–C≡C bending in a number of acetylene molecules. Examples of this resonance are ν3 with ν2+ν4+ν5 in 12C2H2, ν1 with ν2+2ν5 in 13C2H2, and ν1 with ν2+2ν4 in monofluoroacetylene and monochloroacetylene. The coefficients characterizing the resonances in these examples, which we denote K3,245, K1,255, and K1,244, arise from cubic and quartic terms in the anharmonic force field, in the normal coordinate representation, through second order and first order perturbation treatments respectively, where the second order resonances are calculated by a Van Vleck resonance formalism. The experimentally determined values of these coefficients are compared with values calculated from model anharmonic force fields.
Resumo:
Formulas are obtained for the intensity asymmetry (Herman-Wallis) factors in the ν3 and ν4 fundamentals of methane due to the ζ34 Coriolis interaction. The results are also applicable to the ν3 and ν4 bands of SF6.
Resumo:
In clinical trials, situations often arise where more than one response from each patient is of interest; and it is required that any decision to stop the study be based upon some or all of these measures simultaneously. Theory for the design of sequential experiments with simultaneous bivariate responses is described by Jennison and Turnbull (Jennison, C., Turnbull, B. W. (1993). Group sequential tests for bivariate response: interim analyses of clinical trials with both efficacy and safety endpoints. Biometrics 49:741-752) and Cook and Farewell (Cook, R. J., Farewell, V. T. (1994). Guidelines for monitoring efficacy and toxicity responses in clinical trials. Biometrics 50:1146-1152) in the context of one efficacy and one safety response. These expositions are in terms of normally distributed data with known covariance. The methods proposed require specification of the correlation, ρ between test statistics monitored as part of the sequential test. It can be difficult to quantify ρ and previous authors have suggested simply taking the lowest plausible value, as this will guarantee power. This paper begins with an illustration of the effect that inappropriate specification of ρ can have on the preservation of trial error rates. It is shown that both the type I error and the power can be adversely affected. As a possible solution to this problem, formulas are provided for the calculation of correlation from data collected as part of the trial. An adaptive approach is proposed and evaluated that makes use of these formulas and an example is provided to illustrate the method. Attention is restricted to the bivariate case for ease of computation, although the formulas derived are applicable in the general multivariate case.
Resumo:
Initial bacterial colonization, including colonization with health-positive bacteria, such as bifidobacteria and lactobacilli, is necessary for the normal development of intestinal innate and adaptive immune defenses. The predominance of beneficial bacteria in the gut microflora of breast-fed infants is thought to be, at least in part, supported by the metabolism of the complex mixture of oligosaccharides present in human breast milk, and a more adult-type intestinal microbiota is found in formula-fed infants. Inadequate gut colonization, dysbiosis, may lead to an increased risk of infectious, allergic, and autoimmune disorders later in life. The addition of appropriate amounts of selected prebiotics to infant formulas can enhance the growth of bifidobacteria or lactobacilli in the colonic microbiota and, thereby, might produce beneficial effects. Among the substrates considered as prebiotics are the oligosaccharides inulin, fructo-oligosaccharides, galacto-oligosaccharides, and lactulose. There are some reports that such prebiotics have beneficial effects on various markers of health. For example, primary prevention trials in infants have provided promising data on prevention of infections and atopic dermatitis. Additional well-designed prospective clinical trials and mechanistic studies are needed to advance knowledge further in this promising field. (J Pediatr 2009;155:S61-70).
Resumo:
Objective: Certain milk factors may promote the growth of a host-friendly gastrointestinal microbiota, for example, one that is predominated by bifidobacteria, a perceived healthpromoting genus. This may explain why breast-fed infants experience fewer intestinal infections than their formula-fed counterparts who are believed to have a more diverse microbiota, which is similar to that of adults. The effects of formulas supplemented with 2 such ingredients from bovine milk, a-lactalbumin (alpha-lac) and casein glycomacropeptide (GMP), on gut flora were investigated in this study. Patients and Methods: Six-week-old (4-8 wk), healthy term infants were randomised to a standard infant formula or 1 of 2 test formulae enriched in alpha-Jac with higher or lower GMP until 6 months. Faecal bacteriology was determined by the culture-independent procedure fluorescence in situ hybridisation. Results: There was a large fluctuation of bacterial counts within groups with no statistically significant differences between groups. Although all groups showed a. predominance of bifidobacteria, breast-fed infants had a small temporary increase in counts. Other bacterial levels varied in formula-fed groups, which overall showed an adult-like faecal microflora. Conclusions: It can be speculated that a prebiotic effect for alpha-lac and GMP is achieved only with low starting populations of beneficial microbiota (eg, infants not initially breast-fed.
Resumo:
This paper first points out the important fact that the rectangle formulas of continuous convolution discretization, which was widely used in conventional digital deconvolution algorithms, can result in zero-time error. Then, an improved digital deconvolution equation is suggested which is equivalent to the trapezoid formulas of continuous convolution discretization and can overcome the disadvantage of conventional equation satisfactorily. Finally, a simulation in computer is given, thus confirming the theoretical result.
Resumo:
This paper develops and tests formulas for representing playing strength at chess by the quality of moves played, rather than by the results of games. Intrinsic quality is estimated via evaluations given by computer chess programs run to high depth, ideally so that their playing strength is sufficiently far ahead of the best human players as to be a `relatively omniscient' guide. Several formulas, each having intrinsic skill parameters s for `sensitivity' and c for `consistency', are argued theoretically and tested by regression on large sets of tournament games played by humans of varying strength as measured by the internationally standard Elo rating system. This establishes a correspondence between Elo rating and the parameters. A smooth correspondence is shown between statistical results and the century points on the Elo scale, and ratings are shown to have stayed quite constant over time. That is, there has been little or no `rating inflation'. The theory and empirical results are transferable to other rational-choice settings in which the alternatives have well-defined utilities, but in which complexity and bounded information constrain the perception of the utility values.