1000 resultados para curso académico
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Evaluar el proceso madurativo-mental así como las características de personalidad de los sujetos repetidores de 7 a 14 años, y establecer la relación de ambos estudios con el concepto de sí mismo. Analizar y estudiar las diferencias que puedan darse en el desarrollo madurativo, emocional y autoconcepto con la muestra de sujetos no repetidores. Plantea 9 hipótesis. Muestreo aleatorio: 464 sujetos tomando como base los datos que publica el Centro de Estadística del Gobierno Vasco sobre la población escolar de la Comunidad Autónoma Vasca referidos al curso académico 84-85. Investigación básicamente descriptiva y parcialmente correlacional en la que se trabaja con dos grupos de sujetos: repetidores y no repetidores en base a los objetivos fundamentales planteados: estudio descriptivo de la muestra. Estudio comparativo entre los sujetos repetidores y no repetidores en cuanto a las variables madurativas y emocionales del dibujo, y el autoconcepto general y académico, y estudio correlacional de las variables del dibujo y de las variables autoconcepto. El diseño de la investigación es entre sujetos a la vez que intra-sujetos. Variables principales: fracaso escolar. Variables del dibujo: desarrollo madurativo, desarrollo emocional: formales-expresivas e indicadores emocionales. Variables de autoconcepto: autoconcepto general, autoconcepto académico. Variables controladas: variables criterio para el establecimiento de submuestras. Variables situacionales. Variables de tarea; forma de aplicación. Variables no controladas: lugar de nacimiento, provincia, tipo de centro, etc. Test del dibujo del animal sobre el original de Schwartz y Rosemberg (1955) revisado por Levy-Levy-Hammer (1978) tercera edición y estandarizados por Maganto, Carmen (1986). Cuestionarios de autoconcepto: autoconcepto general Self Esteem Inventary (SEI) de Stanley Cooper Smith y autoconcepto académico: escala Self-Concept of Ability General desarrollada por Lbrooker y otros, 1967. Análisis estadísticos mediante SPSS-PC. Y los subprogramas: Frequencies, Crosstabs, T-Test, Oneway, ANOVA. Se confirma la hipótesis de la no existencia de diferencias respecto al curso entre sujetos repetidores y no repetidores. Igualmente, la existencia de diferencias en los ítems del desarrollo madurativo entre sujetos repetidores y no repetidores con respecto a la edad. Asimismo, los repetidores presentan características de personalidad que los diferencia de los no repetidores. El test del dibujo del animal permite analizar la madurez mental y el ajuste emocional en un mismo sujeto, obteniendo en cada uno de estos aspectos resultados positivos o negativos. El hecho de repetir curso contamina negativamente el nivel de autoconcepto académico. Existe relación entre el autoconcepto general y las variables formales del dibujo: identificable, trazo y tamaño en los sujetos repetidores y no repetidores.
Resumo:
Detectar a qué tipos de categorías o áreas conceptuales recurren los alumnos de entre 10 y 16 años al enjuiciar acontecimientos sociales escolares. Indagar en qué medida se producen casos de combinaciones o mezclas de categorías conceptuales y qué modalidades de coordinación tienen lugar. 96 alumnos entre 10-16 años, divididos en tres grupos de edad de 32 sujetos cada uno correspondientes a tres niveles educativos, quinto de EGB, octavo de EGB y primero de BUP, de Vitoria. Variables independientes: edad, curso académico, ambiente socio-educativo. Variable dependiente: razonamiento social. Entrevista acompañada de viñetas o cómics. Análisis cualitativo. Prueba de Chi cuadrado. Frecuencias. La mitad de las argumentaciones utilizadas en el razonamiento social no son ni de índole moral ni de índole social. Han aflorado planteamientos de corte prudencial en un 27, y en un 12 argumentos de evitación-autoridad y personales. Coincidencia mayoritaria en la conceptualización moral de asuntos que afectan al bienestar de los demás. Mayor dispersión en coincidir en una única categoría conceptual para cada suceso en los alumnos más jóvenes, de quinto curso. El conocimiento social no se organiza y estructura en un único sistema conceptual. Una parte muy importante de las situaciones e interacciones sociales tiene que ver con el bienestar y/o derechos de los demás y con la comprensión de la organización social por lo que las categorías morales y societales son formas fundamentales de organización del conocimiento social.
Resumo:
El trabajo presenta la fundamentación, diseño, realización y evaluación de una investigación científica de carácter experimental sobre una programación de vocabulario aplicado a estudiantes de catorce y quince años durante el curso académico 96-97 en el IES La Malladeta, Villajoyosa (Alicante). Con esta intevención educativa se verifica que la competencia léxica, así como las habilidades productivas y receptivas de la lengua, se incrementan sustancialmente tras la aplicación de un programa sistemático de vocabulario básico.
Resumo:
La toma de decisiones académicas constituye en la actualidad, en el contexto universitario, un proceso complejo no sólo por la gran diversidad de opciones existentes, sino también por los resultados que se derivan de la elección realizada. En este artículo se analiza precisamente la diversidad de variables personales, académicas y contextuales que intervienen e influyen en la elección de los créditos de libre configuración. Desde los criterios que se tienen en cuenta, el procedimiento que se sigue o el grado de satisfacción con la decisión tomada, se lleva a cabo un análisis detallado con una amplia muestra de estudiantes del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna. Los resultados no sólo han de servir para entender mejor cómo afronta el alumnado este hecho, sino también para introducir las medidas oportunas de carácter orientador que faciliten dicha elección.
Resumo:
Indice de materias al final del libro
Resumo:
Trabajo surgido de la colaboración de los alumnos de séptimo de EGB del Colegio Público Ibáñez Trujillo, durante el curso académico 1986-1987, con la finalidad de iniciar al alumnado en tareas de investigación, búsqueda y recopilación de temas de su interés que incluye trabajos dentro del área de lenguaje. Se exponen los distintos juegos, recopilados por los alumnos y distribuídos en: juegos de azar, de comba, de corros, chapas y canicas, goma, palabras, pelota, pillar, prendas, representaciones y varios. A la descripción de cada juego se le acompaña un dibujo explicativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
NIPO: 176-95-315-4. Existe una edición anterior de 1995
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Discurso pronunciado por D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en el acto inaugural del curso académico 1941-42 en la Universidad de Barcelona
Resumo:
Discurso pronunciado en la inauguración del curso académico 1942-1943 de la Universidad Complutense
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en la apertura del Curso Académico 1944-45, en la Universidad de Valencia. Se recogen los éxitos conseguidos en materia de educación universitaria, la labor desarrollada por los colegios mayores, el papel de la formación religiosa instaurada dentro de la universidad y de los colegios mayores, de la formación política y la educación física, la labor legislativa en la renovación docente y de las distintas Facultades, así como la dotación de nuevos edificios y materiales.