843 resultados para critical review
Resumo:
With a steadily increasing impact of oral implant placement in daily practice, the number of reported surgical complications has also been growing. Recent studies reveal significant variation in the occurrence and morphology of neurovascular canal structures in the jaw bone. All those structures contain a neurovascular bundle, the diameter of which may be large enough to cause clinically significant damage. Therefore, it has become obvious that presurgical radiographic planning of jaw-bone surgery should pay attention to the neurovascular structures and their likely variations, in addition to examining many other factors, such as jaw-bone morphology and volume, bone trabecular structure and the absence of bone or tooth pathology. A critical review is accomplished to explore the potential risks for neurovascular complications after implant placement, with evidence derived from histologic, anatomic, clinical and radiologic studies. In this respect, cross-sectional imaging can often be advocated, as it is obvious that the inherent three-dimensional nature of jaw-bone anatomy may clearly benefit from a detailed spatial image analysis. Although this could initially be realized by conventional computed tomography, in current practice, dentomaxillofacial cone beam computed tomography might be used, as it offers high-quality images at low radiation dose levels and costs.
Resumo:
OBJECTIVE The results of Interventional Management of Stroke (IMS) III, Magnetic Resonance and REcanalization of Stroke Clots Using Embolectomy (MR RESCUE), and SYNTHESIS EXPANSION trials are expected to affect the practice of endovascular treatment for acute ischemic stroke. The purpose of this report is to review the components of the designs and methods of these trials and to describe the influence of those components on the interpretation of trial results. METHODS A critical review of trial design and conduct of IMS III, MR RESCUE, and SYNTHESIS EXPANSION is performed with emphasis on patient selection, shortcomings in procedural aspects, and methodology of data ascertainment and analysis. The influence of each component is estimated based on published literature including multicenter clinical trials reporting on endovascular treatment for acute ischemic stroke and myocardial infarction. RESULTS We critically examined the time interval between symptom onset and treatment and rates of angiographic recanalization to differentiate between "endovascular treatment" and "parameter optimized endovascular treatment" as it relates to the IMS III, MR RESCUE, and SYNTHESIS EXPANSION trials. All the three trials failed to effectively test "parameter optimized endovascular treatment" due to the delay between symptom onset and treatment and less than optimal rates of recanalization. In all the three trials, the magnitude of benefit with endovascular treatment required to reject the null hypothesis was larger than could be expected based on previous studies. The IMS III and SYNTHESIS EXPANSION trials demonstrated that rates of symptomatic intracerebral hemorrhages subsequent to treatment are similar between IV thrombolytics and endovascular treatment in matched acute ischemic stroke patients. The trials also indirectly validated the superiority/equivalence of IV thrombolytics (compared with endovascular treatment) in patients with minor neurological deficits and those without large vessel occlusion on computed tomographic/magnetic resonance angiography. CONCLUSIONS The results do not support a large magnitude benefit of endovascular treatment in subjects randomized in all the three trials. The possibility that benefits of a smaller magnitude exist in certain patient populations cannot be excluded. Large magnitude benefits can be expected with implementation of "parameter optimized endovascular treatment" in patients with ischemic stroke who are candidates for IV thrombolytics.
Resumo:
High precision in motor skill performance, in both sport and other domains (e.g. surgery and aviation), requires the efficient coupling of perceptual inputs (e.g. vision) and motor actions. A particular gaze strategy, which has received much attention within the literature, has been shown to predict both inter- (expert vs. novice) and intra-individual (successful vs. unsuccessful) motor performance (see Vine et al., 2014). Vickers (1996) labelled this phenomenon the quiet eye (QE) which is defined as the final fixation before the initiation of the crucial phase of movement. While the positive influence of a long QE on accuracy has been revealed in a range of different motor skills, there is a growing number of studies suggesting that the relationship between QE and motor performance is not entirely monotonic. This raises interesting questions regarding the QE’s purview, and the theoretical approaches explaining its functionality. This talk aims to present an overview of the issues described above, and to discuss contemporary research and experimental approaches to examining the QE phenomenon. In the first part of the talk Dr. Vine will provide a brief and critical review of the literature, highlighting recent empirical advancements and potential directions for future research. In the second part, Dr. Klostermann will communicate three different theoretical approaches to explain the relationship between QE and motor performance. Drawing upon aspects of all three of these theoretical approaches, a functional inhibition role for the QE (related to movement parameterisation) will be proposed.
Resumo:
Recurrent wheezing or asthma is a common problem in children that has increased considerably in prevalence in the past few decades. The causes and underlying mechanisms are poorly understood and it is thought that a numb er of distinct diseases causing similar symptoms are involved. Due to the lack of a biologically founded classification system, children are classified according to their observed disease related features (symptoms, signs, measurements) into phenotypes. The objectives of this PhD project were a) to develop tools for analysing phenotypic variation of a disease, and b) to examine phenotypic variability of wheezing among children by applying these tools to existing epidemiological data. A combination of graphical methods (multivariate co rrespondence analysis) and statistical models (latent variables models) was used. In a first phase, a model for discrete variability (latent class model) was applied to data on symptoms and measurements from an epidemiological study to identify distinct phenotypes of wheezing. In a second phase, the modelling framework was expanded to include continuous variability (e.g. along a severity gradient) and combinations of discrete and continuo us variability (factor models and factor mixture models). The third phase focused on validating the methods using simulation studies. The main body of this thesis consists of 5 articles (3 published, 1 submitted and 1 to be submitted) including applications, methodological contributions and a review. The main findings and contributions were: 1) The application of a latent class model to epidemiological data (symptoms and physiological measurements) yielded plausible pheno types of wheezing with distinguishing characteristics that have previously been used as phenotype defining characteristics. 2) A method was proposed for including responses to conditional questions (e.g. questions on severity or triggers of wheezing are asked only to children with wheeze) in multivariate modelling.ii 3) A panel of clinicians was set up to agree on a plausible model for wheezing diseases. The model can be used to generate datasets for testing the modelling approach. 4) A critical review of methods for defining and validating phenotypes of wheeze in children was conducted. 5) The simulation studies showed that a parsimonious parameterisation of the models is required to identify the true underlying structure of the data. The developed approach can deal with some challenges of real-life cohort data such as variables of mixed mode (continuous and categorical), missing data and conditional questions. If carefully applied, the approach can be used to identify whether the underlying phenotypic variation is discrete (classes), continuous (factors) or a combination of these. These methods could help improve precision of research into causes and mechanisms and contribute to the development of a new classification of wheezing disorders in children and other diseases which are difficult to classify.
Resumo:
Gender-fair language (GFL) aims at reducing gender stereotyping and discrimination. Two principle strategies have been employed to make languages gender-fair and to treat women and men symmetrically: neutralization and feminization. Neutralization is achieved, for example, by replacing male-masculine forms (policeman) with gender-unmarked forms (police officer), whereas feminization relies on the use of feminine forms to make female referents visible (i.e., the applicant… he or she instead of the applicant… he). By integrating research on (1) language structures, (2) language policies, and (3) individual language behavior, we provide a critical review of how GFL contributes to the reduction of gender stereotyping and discrimination. Our review provides a basis for future research and for scientifically based policy-making.
Resumo:
En los últimos años, se ha generado una enconada discusión por parte de grupos proteccionistas y entidades científicas vigentes respecto al uso de animales en el laboratorio. Si bien es cierto, que bajo la perspectiva actual la historia ha mostrado abusos y acciones denigrantes hacia los animales en la sociedad humana, el progreso de los conocimientos y el desarrollo de la bioética, ha generado actitudes más humanitarias con respecto a este tema. Los reclamos de estos grupos defensores de los animales han generado ideas distorsionadas respecto al uso de ellos en la investigación científica, en gran parte por el carácter dogmático de sus argumentos y por una visión limitada y en extremo estereotipada de la actividad científica de investigación. En la presente revisión, se consideran aspectos históricos de la relación hombre-animal; discusión del entorno y creencias de épocas remotas y su posterior evolución en el tiempo; análisis crítico de la publicación de Rusell y Burch como hito en la investigación científica humanizada a través de sus 3 R y la presentación de argumentos tan básicamente razonables que resulta hasta innecesaria cualquier justificación sobre la existencia de la actividad científica biológica en la humanidad.
Resumo:
El concepto “terrorismo", de presencia casi cotidiana debido al problema yihadista, suele ser utilizado por politólogos, sociólogos, periodistas e historiadores para cubrir un amplio espectro de acciones directas que poca relación tienen entre sí. De hecho, la violencia anarquista, desde su aparición en el Fin de Siècle europeo, fue caracterizada de esa forma, aunque principalmente por sus detractores. En este trabajo analizaremos el concepto “terrorismo anarquista" enunciando cuáles son sus principales límites a la hora de estudiar la violencia libertaria. Por otro lado, se cuestionarán las equiparaciones realizadas entre la violencia anarquista y la violencia yihadista, y las que se han hecho entre la primera y las acciones directas llevadas a cabo por hackers y movimientos de liberación animal, a los que cierta literatura suele asociar con lo libertario y lo terrorista.
Resumo:
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica
Resumo:
Esta investigación consiste en una lectura crítica de la bibliografía acerca de la temática del aprendizaje motor en personas adultas mayores y sus implicancias con las prácticas de la Educación Física. Se redefinen y conceptualizan algunos conceptos de primordial interés con relación a la vejez, el proceso de envejecimiento humano y los sujetos que lo transitan. Se intenta poner de relieve que algunas teorías aún vigentes en nuestro medio homologan el concepto de desarrollo humano con el de crecimiento físico, en detrimento de las capacidades de las personas adultas mayores y subestimando las distintas posibilidades motrices que poseen. Se presentan sucintamente las reflexiones elaboradas a partir del registro bibliográfico: se advierte que la fuerza de los mitos y creencias circulantes en nuestro medio enfatizan el alejamiento de muchas personas adultas mayores de las prácticas corporales de la Educación Física, acentuando aun más la exclusión de este grupo de las estructuras sociales
Resumo:
En el presente trabajo se expone una revisión crítica de algunos estudios históricos dedicados a la participación femenina en las ciencias en la primera mitad de siglo XX de la Argentina. El objetivo consiste en comparar algunos trabajos relevantes para considerar la contribución de distintos enfoques y perspectivas en el análisis de la participación de diferentes actores en la práctica cotidiana de la ciencia, tanto "mujeres" como otros agentes. También se discuten los límites de las prácticas e identidades asignadas a "lo femenino" y "lo masculino" en cada situación, trayectoria y contexto específico
Resumo:
En los últimos años las carreras y trayectorias laborales han sido analizadas de manera ampliamente heterogénea, confundiéndolas muchas veces con conceptos metodológicos afines. Dada esta situación, en este artículo perseguimos el objetivo de describir y analizar cómo pueden estudiarse las carreras y trayectorias labores. Las principales preguntas a las que intentaremos dar respuesta refieren a: ¿desde qué enfoques teóricos y perspectivas metodológicas pueden estudiarse las carreras y trayectorias laborales?; ¿cuáles son las potencialidades y límites que estos abordajes poseen?; ¿de qué manera éstos han sido utilizados en América Latina y en Argentina?
Resumo:
El presente trabajo es un estudio comparativo sobre perpetradores del Holocausto. Luego de una breve introducción sobre el fenómeno nazi en su contexto, se analizan los casos de tres de sus protagonistas: Rudolf Hss, Jrgen Stroop y Franz Stangl; comandante del campo de exterminio Auschwitz, responsable de la liquidación del gueto de Varsovia y comandante del campo de exterminio de Treblinka respectivamente. El caso de Hss es estudiado a partir de su autobiografía, mientras que los dos restantes a partir de las entrevistas e investigaciones de Kazimierz Moczarski y Gitta Sereny. Hss, Stangl y Stroop fueron condenados por las muertes de 1.100.000, entre 750.00 y 900.00 y 350.000 personas respectivamente. En este sentido una premisa de este trabajo es que ninguno de ellos puede ser considerado hombre corriente o persona común; por el contrario siguiendo a Raul Hilberg se los piensa como sujetos totalmente identificados e impregnados de la cosmovisión y la ideología del nacionalsocialismo y las SS que desde un marco de referencia previo agresivo y violento eventualmente fueron transformándose en asesinos en masa. Como sostiene Gustavo Cosacov estos sujetos serían dueños de una "santidad maligna o invertida" que había reemplazado sus valores éticos y morales cristiano-occidentales; permitiéndoles cometer crímenes en forma sistemática. A pesar de que la cuestión de los victimarios ha sido menos abordada que la de las victimas, en el campo historiográfico existen sólidos aportes. Basta nombrar a Christopher Browning, Peter Longerich o Raul Hilberg para explicitar la corriente de investigación a la que este texto reconoce y aspira. En este sentido el objetivo de las siguientes páginas primero es describir y explicar algunos de los mecanismos históricos, psicológicos y sociológicos que producen a perpetradores de asesinatos en serie de personas tan distantes como desconocidas; como así descifrar a también su marco de referencia. Para ello se hará un repaso crítico por las fuentes históricas a la luz de múltiples disciplinas sociales, analizando sus discursos, sus argumentos, tratando de delinear las voluntades y motivaciones de Hss, Stangl y Stroop. Un concepto clave de esta investigación es "burocracia" en el sentido de Max Weber. En un segundo lugar se reflexionará sobre la violencia nazi, en el sentido de una violencia autotélica contradictoria con respecto al paradigma social liberal y al estado de derecho. En ambos casos se priorizará recrear e interpretar el punto de vista de los perpetradores. Buscando amplitud historiográfica, se utilizarán obras clásicas como también publicaciones recientes sobre el tema. No se busca obtener conclusiones ni respuestas absolutas sino reflexionar, repensar y complejizar a los protagonistas de, acaso, el hecho más oscuro de la historia humana
Resumo:
Las instituciones para la gestión hídrica tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas que estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y los problemas concretos. El trabajo propone discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando limitaciones e implicaciones. A partir de una revisión crítica de bibliografía sobre el tema, el artículo establece líneas de base así como un conjunto de dimensiones de análisis que -desde una mirada diferente- aporte a la conformación de un régimen institucional que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos
Resumo:
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, política y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y política. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y política de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En síntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter político, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artísticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. Así, problematizamos un vacío en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, política y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crítica de la bibliografía seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, política y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologías de los autores aquí trabajados, obras y prácticas artísticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crítico y la reflexión teórica
Resumo:
Esta investigación consiste en una lectura crítica de la bibliografía acerca de la temática del aprendizaje motor en personas adultas mayores y sus implicancias con las prácticas de la Educación Física. Se redefinen y conceptualizan algunos conceptos de primordial interés con relación a la vejez, el proceso de envejecimiento humano y los sujetos que lo transitan. Se intenta poner de relieve que algunas teorías aún vigentes en nuestro medio homologan el concepto de desarrollo humano con el de crecimiento físico, en detrimento de las capacidades de las personas adultas mayores y subestimando las distintas posibilidades motrices que poseen. Se presentan sucintamente las reflexiones elaboradas a partir del registro bibliográfico: se advierte que la fuerza de los mitos y creencias circulantes en nuestro medio enfatizan el alejamiento de muchas personas adultas mayores de las prácticas corporales de la Educación Física, acentuando aun más la exclusión de este grupo de las estructuras sociales