998 resultados para câncer de próstata


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El càncer de colon és un problema mundial, amb una incidència anual d’1 milió de casos i una mortalitat anual de més de 500.000. A causa de l’envelliment i la expansió de les poblacions el nombre absolut de casos augmentarà en les pròximes dos dècades tan en els països desenvolupats com en els no desenvolupats. D’acord amb la Societat Estado Unidense d’ Oncologia (American Cancer Society) el càncer de Colon és una de les causes més importants de mort relacionades amb càncer als Estats Units. Es desconeixen les causes de l’origen però no els factors que influeixen a desencadenar aquest tipus de càncer per això és important saber quins són i com poder evitar-los. És un dels càncers més predominants i mortals d’avui dia, per tant la societat hauria d’intentar minimitzar al màxim l’exposició a aquests factors que comporten a desenvolupar el càncer. També es desconeix el risc de presentar-lo i per tan existeix una important falta d’informació. El càncer es pot prevenir i curar per tan es possible identificar als individus amb major risc a presentar-lo. Els coneixements, l’ansietat i la percepció del risc poden interferir en l’acceptació de programes preventius.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer colorrectal es uno de los cánceres más comunes a nivel mundial. Entre el riesgo a desarrollarlo y la microbiota intestinal existe una relación compleja que puede ser modificada por la alimentación. El efecto de los prebióticos sobre la composición y la actividad de la microbiota colónica pueden producir cambios beneficiosos en la flora alterada de los pacientes con cáncer de colon. De todos los prebióticos, se sospecha que la inulina HP y el sinergil (30% oligofructosa y 70% de inulina) son los que mantienen una relación más estrecha con la neoplasia. Este fenómeno podría ser explicado por la longitud de las cadenas de los fructanos. Los estudios realizados en animales observan que la administración de prebióticos reduce el número y la multiplicidad de focos de criptas aberrantes, reduce el número y la vida media de los tumores, inhibe el crecimiento de éstos y potencia el efecto de diferentes fármacos quimioterapéuticos. Los resultados obtenidos en roedores que pretenden simular la predisposición genética no son homogéneos. Algunos de los estudios realizados en humanos, mayoritariamente sanos, observan cambios en la composición de la microbiota, en el perfil de los ácidos biliares y en los ácidos grasos de cadena corta, pero los resultados obtenidos difieren entre los diferentes estudios y no obtienen resultados concluyentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico y tratamiento del cáncer está asociado a manifestaciones psicológicas negativas tales como estrés, ansiedad, depresión, etc (Carver, Pozo, Harris et al. 1993). En el ámbito de la psiconeuroinmunología, abundan las investigaciones que sugieren un efecto depresor de tales manifestaciones (Cohen y Williamson, 1991) sobre el sistema inmune, o, en cualquier caso, del efecto modulador del estrés sobre la respuesta inmunológica del individuo (Contrada et al. 1990). Diversos modelos psicoinmunológicos (Fig.1) (Greer y Watson, 1985; Temoshock, 1987; Contrada et al. 1990) proponen mecanismos explicativos para dar cuenta de cómo los factores psicológicos pueden afectar a la aparición, desarrollo y recidiva del cáncer. Existe una gran evidencia sobre los efectos que la intervención psicológica ejerce sobre tales manifestaciones, disminuyendo los niveles de ansiedad y depresión, mejorando la calidad de vida de los pacientes, (Luebbert, Dahme, Hasenbring, 2001) y en algunos casos, aumentando las tasas de supervivencia (Fawzy, Fawzy, Huyn et al. 1993). Teniendo en cuenta estas premisas, algunos autores han hipotetizado sobre la posibilidad de aumentar la función inmune a través de la intervención psicológica, hipótesis que, en los últimos años ha generado un interés considerable. Sin embargo, la evidencia disponible ofrece resultados contradictorios, por lo que el objetivo de este trabajo es aportar luz a la controversia existente en este ámbito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To evaluate the efficacy of endorectal Magnetic Resonance Imaging (MRI) and Magnetic Resonance Spetroscopic Imaging (MRSI) combined with total prostate-specific antigen (tPSA) and free prostate-specific antigen (fPSA) in selecting candidates for biopsy. Subjects and Methods: 246 patients with elevated tPSA (median: 7.81 ng/ml) underwent endorectal MRI and MRSI before Transrectal Ultrasound (TRUS) biopsy (10 peripheral + 2 central cores); patients with positive biopsies were treated with radical intention; those with negative biopsies were followed up and underwent MRSI before each additional biopsy if tPSA rose persistently. Mean follow-up: 27.6 months. We compared MRI, MRSI, tPSA, and fPSA with histopathology by sextant and determined the association between the Gleason score and MRI and MRSI. We determined the most accurate combination to detect prostate cancer (PCa) using receiver operating curves; we estimated the odds ratios (OR) and calculated sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values. Results: No difference in tPSA was found between patients with and without PCa (p = 0.551). In the peripheral zone, the risk of PCa increased with MRSI grade; patients with high-grade MRSI had the greatest risk of PCa over time (OR = 328.6); the model including MRI, MRSI, tPSA, and fPSA was more accurate (Area under Curve: AUC = 95.7%) than MRI alone (AUC = 85.1%) or fPSA alone (AUC = 78.1%), but not than MRSI alone (94.5%). In the transitional zone, the model was less accurate (AUC = 84.4%). The association (p = 0.005) between MRSI and Gleason score was significant in both zones. Conclusions: MRSI is useful in patients with elevated tPSA. High-grade MRSI lesions call for repeated biopsies. Men with negative MRSI may forgo further biopsies because a significantly high Gleason lesion is very unlikely

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer colorrectal es uno de los cánceres más comunes a nivel mundial. Entre el riesgo a desarrollarlo y la microbiota intestinal existe una relación compleja que puede ser modificada por la alimentación. El efecto de los prebióticos sobre la composición y la actividad de la microbiota colónica pueden producir cambios beneficiosos en la flora alterada de los pacientes con cáncer de colon. De todos los prebióticos, se sospecha que la inulina HP y el sinergil (30% oligofructosa y 70% de inulina) son los que mantienen una relación más estrecha con la neoplasia. Este fenómeno podría ser explicado por la longitud de las cadenas de los fructanos. Los estudios realizados en animales observan que la administración de prebióticos reduce el número y la multiplicidad de focos de criptas aberrantes, reduce el número y la vida media de los tumores, inhibe el crecimiento de éstos y potencia el efecto de diferentes fármacos quimioterapéuticos. Los resultados obtenidos en roedores que pretenden simular la predisposición genética no son homogéneos. Algunos de los estudios realizados en humanos, mayoritariamente sanos, observan cambios en la composición de la microbiota, en el perfil de los ácidos biliares y en los ácidos grasos de cadena corta, pero los resultados obtenidos difieren entre los diferentes estudios y no obtienen resultados concluyentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: El descenso de las tasas de mortalidad por cáncer de mama (CM) se ha atribuido a la implantación de programas de cribado y a avances terapéuticos. El objetivo de este trabajo es comparar la evolución de su mortalidad en las regiones sanitarias de Cataluña en el periodo 1993-2007. Paralelamente, se ha analizado la diseminación de la mamografía periódica en las regiones sanitarias. Métodos: Se analizaron los datos del registro de mortalidad y encuestas de salud. Se utilizaron regresiones de Poisson y «joinpoint» para comparar las tasas de mortalidad por CM y analizar su evolución temporal. Se utilizaron modelos de efectos mixtos para comparar el nivel y la evolución de la mortalidad por regiones. Resultados. La tasa de mortalidad por CM descendió un 3% anual en Cataluña. Entre 1993 y 2007, la tasa estandarizada varió de 34,8 a 23,3 por 100.000 mujeres. Barcelona ciutat presentó unas tasas de mortalidad más elevadas que las regiones Centre (ratio de tasas (RT)=0,87), Costa de Ponent (RT=0,89), Tarragona (RT=0,9) y Lleida (RT=0,915), pero estas diferencias tendieron a desaparecer. No se observaron cambios de tendencia en la evolución de la mortalidad de las regiones, excepto en la región Centre. Durante los años 1990 Barcelona ciutat presentó unos porcentajes de utilización de mamografía periódica del 36,1% de las mujeres de 40-74 años, en la encuesta de 1994, la región Centre (23,7%) y Costa de Ponent (25,2%). Conclusiones: La progresiva utilización de mamografía periódica y la disminución de la mortalidad por CM fueron similares en las regiones sanitarias de Cataluña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dose-escalated radiation therapy for localized prostate cancer (PCa) has a clear therapeutic benefit; however, escalated doses may also increase injury to noncancerous tissues. Radiosensitizing agents can improve ionizing radiation (IR) potency, but without targeted delivery, these agents will also sensitize surrounding normal tissues. Here we describe the development of prostate-targeted RNAi agents that selectively sensitized prostate-specific membrane antigen–positive (PSMA-positive) cells to IR. siRNA library screens identified DNA-activated protein kinase, catalytic polypeptide (DNAPK) as an ideal radiosensitization target. DNAPK shRNAs, delivered by PSMA-targeting RNA aptamers, selectively reduced DNAPK in PCa cells, xenografts, and human prostate tissues. Aptamer-targeted DNAPK shRNAs, combined with IR, dramatically and specifically enhanced PSMA-positive tumor response to IR. These findings support aptamer-shRNA chimeras as selective sensitizing agents for the improved treatment of high-risk localized PCa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer colorrectal (CCR) es una de las neoplasias más frecuentes en nuestro medio. En la actualidad, constituye la segunda neoplasia tanto en varones como en mujeres, tras el cáncer de pulmón y de mama, respectivamente. Cuando se consideran ambos sexos conjuntamente, ocupa el primer lugar en incidencia y representa la segunda causa de muerte por cáncer. En los últimos años hemos asistido a un avance muy significativo en el conocimiento de los mecanismos que participan en el desarrollo y progresión del CCR. Este avance abarca desde la identificación de diversos factores genéticos o moleculares implicados en la fisiopatología de esta neoplasia, hasta la caracterización de múltiples aspectos epidemiológicos involucrados en su génesis. En concreto, la demostración del potencial premaligno del adenoma colorrectal y la identificación de los genes responsables de las formas hereditarias de CCR han dado pie a diversas estrategias preventivas que pueden contribuir significativamente a disminuir la incidencia y la morbimortalidad por CCR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han demostrado que, en ocasiones, los pacientes tienen dificultades a la hora de entender lo que el médico quiere comunicarles. El presente artículo intenta reflexionar sobre cuáles son los determinantes que pueden influir en el proceso de comunicación del riesgo en pacientes que tienen antecedentes familiares de cáncer y acuden a las Unidades de Consejo Genético en busca de asesoramiento. Existen estudios que señalan que los pacientes con antecedentes familiares de cáncer se preocupan por padecer dicha enfermedad. Sólo algunos de ellos han explorado cómo los pacientes entienden y perciben el concepto de riesgo y los posibles sesgos asociados a él. Como primeras aproximaciones, creemos que es necesario utilizar un lenguaje sencillo, claro y fácil de entender por parte de los pacientes, huyendo del lenguaje epidemiológico o médico. Del mismo modo es importante diseñar programas de formación psicoeducativos y material de soporte adecuado, así como el correcto manejo del counselling como herramienta principal de trabajo por parte de los profesionales y fomentar futuras investigaciones en este área determinada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia de la psico-oncología los conceptos de personalidad e identidad de los pacientes oncológicos se han utilizado frecuentemente tanto para explicar la aparición de la enfermedad como los cambios personales inducidos por la misma. Ya sea históricamente vinculado a los orígenes y causas en forma de personalidad que predispone al enfermar, o como transformación identitaria una vez el sujeto ha superado la enfermedad, las formas de ser constituyen también punto de arranque y destino de una parte importante del trabajo psicoterapéutico. Tras analizar las teorías socio-cognitivas de Janoff-Bulman y de Tedeschi y Calhoun sobre el fenómeno denominado crecimiento postraumático los autores se interrogan sobre el posible impacto de los modelos identarios y de crecimiento personal aplicados al ámbito del cáncer hereditario y el consejo genético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliar se há associação entre a observação de alteração hipoecogênica difusa da próstata, com perda da demarcação entre a zona periférica e a glândula interna, e o diagnóstico de adenocarcinoma de próstata na biópsia prostática transretal. MATERIAIS E MÉTODOS: Avaliamos 143 homens com nível sérico de antígeno prostático específico maior do que 4 ng/ml. Todos os pacientes foram submetidos à ultra-sonografia endorretal e biópsia randomizada da próstata. RESULTADOS: Foi diagnosticado adenocarcinoma de próstata em 36,4% dos pacientes. A alteração hipoecogênica difusa da próstata, caracterizada por perda da demarcação entre a zona periférica e a glândula central, foi observada em 22 pacientes e correspondeu ao diagnóstico de adenocarcinoma de próstata em 21 deles (95,4%). CONCLUSÃO: A alteração hipoecogênica difusa da próstata constituiu um critério de suspeita ultra-sonográfica de adenocarcinoma de próstata altamente significativo, já que em 95,4% das próstatas que apresentavam essas características a biópsia foi positiva para adenocarcinoma de próstata