364 resultados para briefing


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés de China por África ha modificado y estructurado una nueva política exterior, en donde el fortalecimiento de las relaciones políticas y económicas se ve ligado al uso de la diplomacia cultural como una herramienta de atracción. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene por objetivo principal indagar cómo China construye una identidad a través de su diplomacia cultural en Angola, demostrando así, que este país utiliza sus costumbres, principios y normas para establecer una identidad de rol en la que se asume como una potencia que debe cooperar. No obstante, sus intereses van más allá de la cooperación al profundizar en relaciones de confianza que lo beneficien política y económicamente. Haciendo un uso del concepto de Imperialismo, la investigación mostrará las limitaciones y los vacíos de la noción de identidad para explicar acciones chinas en Angola, mostrando cómo se hacen uso de herramientas imperialistas para un beneficio propio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la consolidación de la seguridad energética en Estados Unidos se ha mostrado como un asunto de seguridad nacional. En especial, la escasez de recursos energéticos ha sido vista como un problema existencial que requiere de medidas de emergencia en el marco de un proceso de securitización. Sin embargo, esta investigación surgiere que el tema ha sido mayoritariamente politizado a inicios del siglo XXI. Quizá este proceso de securitización tan solo fue implícitamente planteado con ocasión de la invasión a Irak en 2003, en la medida en que dicha intervención pudo haberse inspirado por la necesidad de derrocar a un régimen que había impedido el acceso estadounidense a recursos petroleros iraquíes. En este orden de ideas, la investigación analiza las políticas de seguridad energética de los gobiernos de George W. Bush y Barack H. Obama con el propósito de entender el grado en el que estas estuvieron vinculadas a sus respectivas agendas de seguridad nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación parte del declive de la hegemonía de los Estados Unidos y el paralelo asenso económico de la República Popular China en las últimas décadas. De este modo, se plantea como objetivo principal analizar cómo China mediante su política económica desafía a la hegemonía monetaria de los Estado Unidos en el Sudeste Asiático, durante el periodo de 2003 a 2015. Con el fin de lograr este objetivo, se elabora un estudio de la hegemonía de los Estados Unidos y sus dinámicas en el Sudeste Asiático. Asimismo, se analiza la política económica de la República Popular China y su incidencia frente a la hegemonía estadounidense en el Sudeste Asiático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This special issue reports some of the highlights of the conference Living Landscape – The European Landscape Convention in Research Perspective, organised jointly by UNISCAPE and Landscape Europe (UNISCAPE, 2010). Starting questions for this conference were: what has science contributed to the implementation of the European Landscape Convention (CoE, 2000) and what are the topics for the future of European landscape? The 10th anniversary of the Florence Convention in October 2010 was an opportunity to discuss the merits of landscape science in integrated research of a rapidly changing environment. Many interdisciplinary contributions presented referred to the Landscape Convention. The conference focused on cutting-edge research results at the crossroads of sciences and humanities, design and empiricism. Not by chance, the conference was also the occasion to launch a new ESF-COST Science-Policy Briefing on Landscape Research (Bloemers, Daniels, Fairclough, Pedroli, & Stiles, 2010 Bloemers, T., Daniels, S., Fairclough, G., Pedroli, B., & Stiles, R. (Eds.) (2010) Landscape in a changing world. Bridging Divides, integrating disciplines, serving society. Science Policy Briefing nr 41. Strasbourg and Brussels: ESF-COST. ): ‘Landscape in a Changing World – Bridging Divides, Integrating Disciplines, Serving Society’. It emphasises the importance of four interdisciplinary themes: Universal commons: securing landscape as a common good. Roots and routes: coming to terms with mobility and evolving lifestyles. Reactions and resilience: long-term landscape transformations. Road maps: landscape as baseline and context for future change. The papers in this special issue largely reflect these themes.