995 resultados para Vida cristiana-Preceptos y consejos-S.XVII
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Portada y texto contrapuestos en vasco.Complementa la anteriormente editada -La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Esta gu??a ha sido elaborada en el Marco del Convenio de Colaboraci??n suscrito entre los Ministerios del Interior, de Educaci??n y Cultura y de Sanidad y Consumo para fomentar la educaci??n para la salud en la escuela
Resumo:
El uso de ejemplos para demostrar un entendimiento de los conceptos y procesos en geografía física y humana es un requisito básico para un exitoso examen en AS y A2. Esta serie ofrece estudios de casos actualizados y seleccionados, para que así tu puedas contestar a los ejercicios del libro. El libro consta de ocho partes: modelos globales de producción y consumo de alimentos, patrones globales de seguridad alimentaria e inseguridad, el hambre y la vida de los marginados, jugadores poderosos en la cadena alimentaria mundial, impactos medioambientales, estrategias para aumentar la producción de comida y la seguridad en el mundo, cuestiones relativas a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad y consejos de exámenes.
Resumo:
Guía de bolsillo para la revisión de los temas clave en el área de la educación física para el examen GCSE (General Certificate of Secondary Education) con trescientas cincuenta preguntas rápidas y sus respuestas, organizadas en secciones temáticas y con consejos de examen. Los temas cubiertos son: estilos de vida saludables y activos, influencias en tu estilo de vida, ejercicio, condición física y rendimiento, la actividad física como parte de tu estilo de vida, dieta, salud y bienestar, mente y cuerpo sanos, estilo de vida activo y saludable y tu anatomía.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Versión popular de la leyenda de Juan Garín que discurre en la montaña de Montserrat en Cataluña, en la época de Wilfredo el Velloso, coincidiendo con la expulsión de los árabes del territorio catalán y con la aparición de la imagen de la virgen en aquellas montañas. Las referencias más antiguas reproducen escenas de la vida del ermitaño y datan de 1238. Por la transmisión oral de esta historia, el anonimato de la obra y las numerosas noticias en que se recoge la leyenda, se piensa que ha sido modificada varias veces a lo largo de la historia, o incluso, que la desigualdad de sus versos es fruto de la colaboración de varios autores.
Resumo:
Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : televisiónil y vida de familia, y continúa en La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil
Resumo:
Las vacaciones escolares son algo que acontece en la vida del estudiante y hay que mirarlas desde él. Generalmente se las estudia como un problema de organización escolar, en un plano determinado por el docente. Desde luego se tienen en cuenta las necesidades del educando, aunque la mayor parte de las veces se trata de necesidades que el sujeto mismo no siente. Sin embargo se olvidan otras necesidades y problemas relacionados de un modo más íntimo con su personalidad. Por otro lado se define las vacaciones como el tiempo dedicado a 'proporcionar al escolar y al maestro la posibilidad de descansar y restablecerse corporal e intelectualmente del quebranto que el duro trabajo escolar produce'. Se cuestionan tres aspectos fundamentales: qué son, cómo son vividas y la misión de la educación en este periodo.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la cuestión de la formación integral del individuo. Se presenta como si fuera una aspiración únicamente de nuestro tiempo, pero ocurre con este ideal didáctico, preconizado por nuestra época, que lleva a cierta confusión al ser entendido de muy diversas maneras. Mientras los católicos de todo defienden una educación cristiana, otros sectores opinan que la formación religiosa es algo que incluso atenta directamente contra el supremo ideal educativo de la formación integral, por atentar a una de sus más esenciales características: la amplitud de horizontes. Se analiza la herencia del racionalismo y su poso en la formación integral, sus seis facetas primordiales, como la educación religiosa, la educación de la inteligencia, la educación de la voluntad, la educación de la sensibilidad, la educación social y la educación física. Estas facetas son facetas de la educación y no sólo de la enseñanza. La educación corresponde, en primer lugar, a los padres. Pero es una realidad que éstos no pueden ejercer completamente, y por ello necesitan delegar gran parte de su contenido a las instituciones de enseñanza. Por último se tratan los temas de asignaturas científicas y su relación con las facetas de la educación y el cambio de mentalidad que debería darse en la enseñanza oficial.
Resumo:
Fue en el siglo XIX cuando surge el concepto de cultura en el sentido antropológico. Se deja de hablar de salvajes y se comienza a hablar de primitivos, de pueblos de cultura primitiva. La cultura es el resultado de la educación. El sistema de educación será el responsables de la cultura de un pueblo. La cultura es una realidad instrumental producida para satisfacer lo que pudiéramos llamar necesidades humanas. Pero, las necesidades del hombre no son meramente de orden natural ni limitadas al momento, más allá de su vida cotidiana, física y fisiológica, de grupo, se le abren horizontes que sobrepasan la inmediata experiencia sensible. Pero, las culturas nacen y mueren. La vida de las culturas es vida vivida por cada uno de los hombres que están en cada una de ellas. El hombre se mueve en una cultura; por eso tiene una cultura o está cultivado en ella. El hombre culto es siervo de algo, está sometido a esos patrones, a algo que lo conforma. ¿Dónde está la libertad del hombre en el círculo de la cultura? Parece que libertad es un concepto negativo. Ser libre es ser libre de algo. El que se libra de algo queda en paz, está libre de. Concepto no por negativo menos importante en la historia del pensamiento humano y particularmente en la historia moral del hombre.
Resumo:
El proceso que se cuestiona de las prácticas que los profesores de enseñanza general básica realizan en los colegios no son ellas mismas en sí, sino el cómo y el modo en que las realizan. Es fundamental que los futuros profesores puedan acudir a los colegios de prácticas las primeras semanas del curso porque es en este momento cuando se van a gestar las pautas básicas de actuación en clase: el sistema de comportamientos aceptables, los tipos de actividades de aprendizaje, el estilo de interacción entre el profesor y los alumnos, la red de sobre entendidos, de significados latentes y de acuerdos tácitos se elaboran, de modo expreso o encubierto al inicio del curso, y una vez que este sistema de actuaciones ha alcanzado cierta estabilidad, es difícil modificarlo. Si el práctico no tiene oportunidad de asistir a su génesis, le será más difícil entender los significados de la vida del aula y también, más trabajo encajar en la marcha de la clase al no poder condicionar con su presencia y actuación el resultado final del sistema de clase. Además, es en estas fechas cuando el profesor realiza sus planificaciones anuales, lo que significará que es muy probable que desconozca la intencionalidad última que orienta las decisiones posteriores y los planes más inmediatos. Si el profesor-tutor tiene tal influencia sobre los prácticos es importante que al menos el sistema de clase sea lo suficientemente flexible como para admitir la discrepancia en su aula porque un sistema rígido de clase, no podrá variarse y le impondrá al práctico una pauta repetitiva. Pero, todo esto no tendrá sentido si al menos el profesor supervisor y el tutor no modificaran su presión sobre el práctico, reorientando su poder evaluador. Sólo si existe una relación de confianza entre el profesor-tutor y el práctico, sólo si este último sabe que no arriesga nada al decir lo que piensa o por mostrarse tal y como se siente, podrá realizarse la simbiosis entre la teoría y la practica . Si no, el práctico aprenderá otra característica más de la profesión, dando su paso más en su socialización como profesor: la soledad, el aislamiento, el miedo a los observadores externos y el recelo ante sus superiores.