874 resultados para Subjective and objective hearing protection evaluation method
Resumo:
This study aimed to evaluate the sleep quality and impact of thoracentesis on sleep in patients with a large pleural effusion. Patients with large unilateral pleural effusion were evaluated by the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) questionnaire and dyspnea Borg scale. Full polysomnography (PSG) was performed on the night before and 36 h after thoracentesis. We studied 19 patients, 11 males and 8 females, age 55 +/- 18 years and body mass index of 26 +/- 5 kg/m(2). The baseline sleep quality was poor (PSQI = 9.1 +/- 3.5). Thoracentesis removed 1.624 +/- 796 mL of pleural fluid and resulted in a significant decrease in dyspnea Borg scale (2.3 +/- 2.1 vs. 0.8 +/- 0.9, p < 0.001). The PSG before and after thoracentesis showed no significant change in apnea-hypopnea index and sleep time with oxygen saturation < 90%. There was a significant improvement in sleep efficiency (76% vs. 81%, p = 0.006), decrease percent sleep stage 1 (16% vs. 14%, p = 0.002), and a trend improvement in total sleep time (344 +/- 92 vs. 380 +/- 69 min, p = 0.056) and percentage of rapid eye movement sleep (15% vs. 20%, p = 0.053). No significant changes occurred in six patients that performed two consecutive PSG before thoracentesis. The improvement in sleep quality was not associated with the volume of pleural fluid withdrawn or changes in dyspnea. Patients with large pleural effusion have poor subjective and objective sleep quality that improves after thoracentesis.
Resumo:
Lo studio delle Zone Franche Urbane all’interno del Diritto tributario europeo non ha potuto prescindere da una introduttiva delimitazione del lavoro, capace di distinguere le diverse tipologie di zone franche esistenti nei Paesi intra/extra Ue. Attraversando i casi-studio di Madeira, delle Azzorre, fino alla istituenda Zona Franca di Bruxelles, Zone d’Economie Urbaine stimulée (ZEUS), si è giunti alla constatazione dell’assenza di una definizione di Zona Franca Urbana: analizzando le esperienze normative vissute in Francia e in Italia, si è potuto tratteggiare il profilo territoriale, soggettivo e oggettivo del sistema agevolativo rivolto al recupero delle aree urbane degradate. La funzione strumentale della fiscalità, esplicitata per mezzo delle ZFU, ha condotto ad una verifica di diritto interno per controllare la legittimità delle scelte nazionali in ragione dei principi costituzionali nazionali, come anche una di diritto europeo per evitare che le scelte nazionali, anche se legittime sul piano interno, possano per gli stessi effetti incentivanti alle attività d'impresa presentarsi come una forma territoriale di aiuti di Stato fiscali. Evidenziando il rapporto tra le ZFU e il Mercato europeo si è voluto, da un lato, effettuare una ricostruzione sistemica necessaria per un’interpretazione delle ZFU che metta in luce le componenti di tale strumento orientate al perseguimento di un interesse socioeconomico, che in prima battuta generi una contraddizione, una deroga ai principi costituzionali e comunitari, per poi “sciogliersi” in una coerente applicazione degli stessi; dall’altro, tentare di elevare le ZFU a misura sistemica dell’Ordinamento europeo. Si è svolto, infine, un ragionamento in termini di federalismo fiscale con riferimento alle ZFU, trovando una adeguata collocazione nel percorso di devoluzione intrapreso dal legislatore nazionale, avendo quali interlocutori privilegiati le Regioni a Statuto Speciale.
Resumo:
Proximal row carpectomy (PRC) is a well-accepted procedure for the treatment of early post-traumatic degenerative disease of the wrist. Much less frequently, PRC has been advocated as an emergency procedure for irreparable fracture-dislocation of the wrist. Our objective was to compare the results of PRC in patients having undergone this procedure in the two contexts. We conducted a retrospective analysis of the clinical and radiographic results of six patients treated by emergency PRC as compared to six patients who underwent elective PRC. The mean follow-up was 36 months. Both the patient's satisfaction and the grasp of the wrist joint were significantly better in patients who underwent PRC emergency as compared to those having undergone elective PRC. Quick DASH score, radiographic results, and return to work were also more favourable in these patients, but the difference between the two groups was not significant. This study confirms that PRC is a valuable salvage technique indicated in early posttraumatic wrist collapse. Moreover, when performed in emergency, the procedure shows even better subjective and objective results, allowing a majority of patients to return to their previous job.
Resumo:
BACKGROund: Patient-oriented medicine is an emerging concept, encouraged by the World Health Organization, to greater involvement of the patient in the management of chronic diseases. The Patient-Oriented SCORing Atopic Dermatitis (PO-SCORAD) index is a self-assessment score allowing the patient to comprehensively evaluate the actual course of atopic dermatitis (AD), using subjective and objective criteria derived mainly from the SCORAD, a validated AD severity clinical assessment tool.
Resumo:
The present paper describes standardized procedures within clinical sleep medicine. As such, it is a continuation of the previously published European guidelines for the accreditation of sleep medicine centres and European guidelines for the certification of professionals in sleep medicine, aimed at creating standards of practice in European sleep medicine. It is also part of a broader action plan of the European Sleep Research Society, including the process of accreditation of sleep medicine centres and certification of sleep medicine experts, as well as publishing the Catalogue of Knowledge and Skills for sleep medicine experts (physicians, non-medical health care providers, nurses and technologists), which will be a basis for the development of relevant educational curricula. In the current paper, the standard operational procedures sleep medicine centres regarding the diagnostic and therapeutic management of patients evaluated at sleep medicine centres, accredited according to the European Guidelines, are based primarily on prevailing evidence-based medicine principles. In addition, parts of the standard operational procedures are based on a formalized consensus procedure applied by a group of Sleep Medicine Experts from the European National Sleep Societies. The final recommendations for standard operational procedures are categorized either as 'standard practice', 'procedure that could be useful', 'procedure that is not useful' or 'procedure with insufficient information available'. Standard operational procedures described here include both subjective and objective testing, as well as recommendations for follow-up visits and for ensuring patients' safety in sleep medicine. The overall goal of the actual standard operational procedures is to further develop excellence in the practice and quality assurance of sleep medicine in Europe.
Resumo:
BACKGROUND: To use amifostine concurrently with radiochemotherapy (CT-RT) or radiotherapy (RT) alone in order to prevent dry eye syndrome in patients with malignancies located in the fronto-orbital region. METHODS: Five patients (2 males, 3 females) with diagnosed malignancies (Non-Hodgkin B-cell Lymphoma, neuroendocrine carcinoma) involving the lacrimal gland, in which either combined CT-RT or local RT were indicated, were prophylactically treated with amifostine (500 mg sc). Single RT fraction dose, total dose and treatment duration were individually adjusted to the patient's need. Acute and late adverse effects were recorded using the RTOG score. Subjective and objective dry eye assessment was performed for the post-treatment control of lacrimal gland function. RESULTS: All patients have completed CT-RT or RT as indicated. The median total duration of RT was 29 days (range, 23 - 39 days) and the median total RT dose was 40 Gy (range, 36 - 60 Gy). Median lacrimal gland exposure was 35.9 Gy (range, 16.8 - 42.6 Gy). Very good partial or complete tumor remission was achieved in all patients. The treatment was well tolerated without major toxic reactions. Post-treatment control did not reveal in any patient either subjective or objective signs of a dry eye syndrome. CONCLUSION: The addition of amifostine to RT/CT-RT of patients with tumors localized in orbital region was found to be associated with absence of dry eye syndrome.
Resumo:
BACKGROUND Intraoperatively fabricated polymethylmethacrylate (PMMA) implants based on computer-designed moulds were used to improve cosmetic results after hard tissue replacement. To assess the implant's cosmetic and functional results we performed both subjective and objective assessments. METHODS This retrospective analysis was performed using a cohort of 28 patients who received PMMA implants between February 2009 and March 2012. The cosmetic and functional results were assessed using a patient questionnaire. Furthermore an objective volumetric subtraction score (0-100) was applied and implant thickness, as well as gaps and tiers, were measured. RESULTS Patients mainly judged their cosmetic result as "good". Two of the 28 patients found their cosmetic result unfavourable. The functional result and stability was mainly judged to be good. Measurements of implant thickness showed a very high correlation with the thickness of the contralateral bone. Volumetric subtraction led to a median quality of 80 on a scale from 0 to 100. Median gaps around the margins of the implant were 1.5 mm parietally, 1.7 mm frontally and 3.5 mm fronto-orbitally, and median tiers were 1.2 mm, 0 mm and 0 mm respectively. The overall rate of surgical revisions was 10.7 % (three patients). Two patients suffered from wound healing disturbances (7.1 %). The overall complication rate was comparable to other reports in the literature. CONCLUSIONS Implantation of intraoperatively fabricated patient-specific moulded implants is a cost-effective and safe technique leading to good clinical results with a low complication rate.
Resumo:
La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.
Resumo:
En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.
Resumo:
En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.
Resumo:
La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.
Resumo:
En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.
Resumo:
La tesis analiza dos objeciones corrientes a la interpretación del problema de las reglas por el Wittgenstein de Kripke: el PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD DE LA REGLA, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el PROBLEMA DE LAS RELACIONES INTERNAS entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol de la noción de acuerdo en la misma. La estrategia general de la tesis es examinar las vías de ataque al lenguaje privado (LP) previas a la de Kripke. El contraste con las mismas permite conceptualizar adecuadamente la propuesta de Kripke, para mostrar que las objeciones mencionadas no se le aplican. En el marco de la tesis, comprendemos por LP a cualquier tesis que sostenga que las condiciones de significatividad del lenguaje pueden ser provistas por estados mentales subjetivos, p.e. creencias, de ahí el solapamiento de la tesis del lenguaje privado con el escepticismo epistemológico y con posiciones solipsistas, y la convicción de que la refutación del LP acarrea la ruina del escepticismo epistemológico. Hay dos versiones clásicas del argumento del LP. Las versiones epistemológicas (Malcom, Fogelin son los representantes que examinamos) derivan la imposibilidad del LP de la imposibilidad de establecer la verdad/corrección de un uso en el contexto de privacidad. La crítica a estas versiones (Ayer, thomson) muestra un círculo justificatorio entre oraciones subjetivas y objetivas. Las versiones semánticas (Kenny, Canfield, Tugendhat) intentan evitar el círculo, elucidando las presuposiciones que le subyacen. Esta respuesta no es satisfactoria ya que o bien regenera el círculo en un nuevo nivel, o bien no logran derrocar al círculo de la justificación. Con Stroud identificamos el fallo común de estas estrategias en el hecho de que en su intento de derrotar al escéptico-privatista, requieren o bien una PREMISA FÁCTICA que indica que conocemos, o bien la especificación del conocimiento como una NOTA DEFINICIONAL de los criterios/condiciones de significatividad que el argumento trascendental elucida en la pregunta del escéptico. Kripke impone un cambio de rumbo en el argumento, al plantear el desafío como una forma de ESCEPTICISMO SEMÁNTICO ONTOLÓGICO, el cual ya no se basa en las limitaciones cognitivas de la privacidad, sino justamente en las presuntas ventajas que presenta. El desafío de Kripke pregunta por las razones que podemos aportar para sostener que no ha ocurrido un cambio en el uso, lo cual equivale a preguntar ¿cómo sabes que tu uso actual CORRESPONDE con tu intención/significado previo? De la imposibilidad de responder a la cuestión clave del realismo clásico (correspondencia) en el caso del significado, Kripke concluye que no puede haber condiciones de verdad para las oraciones semánticas. Esto motiva una paradoja escéptica y una SOLUCIÓN ESCÉPTICA de la paradoja en términos de condiciones de aseverabilidad. Tener en cuenta el abandono de las condiciones de verdad es la clave para responder al problema de la objetividad, mientras que la forma del desafío y el funcionamiento de la concordancia en los juicios como base de atribución, es la clave para la solución del problema de las relaciones internas.
Resumo:
En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.
Resumo:
Desde hace ya muchos años, uno de los servicios de telecomunicaciones más demandado por los españoles ha sido la televisión de pago, complementando y ampliando la oferta de contenidos audiovisuales que habitualmente son ofrecidos de manera gratuita por la televisión analógica y recientemente por la televisión digital terrestre o TDT. Estos servicios de video, han sido tradicionalmente ofrecidos por operadores satélites, operadores de cable u otros operadores de telecomunicaciones con los que a través de una conexión de datos (ADSL, VDSL o fibra óptica), ofrecían sus contenidos a través de IP. La propia evolución y mejora de la tecnología utilizada para la emisión de contenidos sobre IP, ha permitido que a día de hoy, la televisión se conciba como un servicio Over The Top (OTT) ajeno al medio de transmisión, permitiendo a cualquier agente, distribuir sus contenidos audiovisuales de manera sencilla y a todos sus clientes en todas las partes del mundo; siendo solamente necesario disponer de una conexión a internet. De esta manera, el proyecto desarrollado va a girar en torno a la herramienta StormTest de la empresa S3Group, comprada por CENTUM Solutions (empresa especializada en ofrecer servicio de ingeniería para sistema de comunicaciones, control e inteligencia de señal) con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes y con la que en definitiva se ha contado para la realización de este proyecto. El principal objetivo de este proyecto es la definición e implementación de un banco de pruebas que permita optimizar los procesos de validación técnica, mejorando los tiempos de ejecución y concentrando la actividad de los ingenieros en tareas de mayor valor. Para la realización de este proyecto, se han fijado diversos objetivos necesarios para el desarrollo de este tipo de actividades. Los principales son los siguientes: Análisis de la problemática actual: donde en los procesos de aceptación técnica se dedica muchas horas de trabajo para la realización de pruebas repetitivas y de poco valor las cuales se pueden automatizar por herramientas existentes en el mercado. Búsqueda y selección de una herramienta que satisfaga las necesidades de pruebas. Instalación en los laboratorios. Configuración y adaptación de la herramienta a las necesidades y proyectos específicos. Con todo ello, este proyecto cubrirá los siguientes logros: Reducir los tiempos de ejecución de las campañas de pruebas, gracias a la automatización de gran parte ellas. Realizar medidas de calidad subjetiva y objetiva complejas, imposibles de ejecutar a través de las personas. Mejorar y automatizar los sistemas de reporte de resultados. Abstract: Many years ago, one of the telecommunications services most demanded in Spain has been pay television, complementing and extending the offer of audiovisual content which are usually offered for free by analog tv and recently by digital terrestrial televisión or TDT. These video services, have been traditionally offered by satellite operators, cable operators or other telecommunications operators that through a data connection (ADSL,VDSL or fiber optic), offered its content over IP. The evolution and improvement of the technology used for broadcasting over IP, has allowed that to date, television is conceived as a service Over The Top (OTT), not dependent on the transmission medium, allowing any agent to distribute audiovisual content in a very simple way and to all its customers in all parts of the world; being only necessary to have an decent internet connection. In this way, the project will have relation with S3Group’s StormTest tool, bought by CENTUM Solutions (company specialized in engineering services for communications, control and signal intelligence system) with the aim of satisfying the needs of its customers and which ultimately has counted for the realization of this project. The main objective of this project is the definition and implementation of a test bench that allows to optimize the processes of technical validation, improving execution times and concentrating the activities of engineers on higher value tasks. For the realization of this project, it has been defined several objectives necessary for the development of this type of activity. The most important tones are listed below: Analysis of the current situation: where in technical acceptance processes it is dedicated many hours of work for the completion of repetitive testing and without value which can be automated by tools available on the market Search and selection of a tool that meets the needs of testing. Installation on the laboratories. Configuration and customization of the tool to specific projects. With all this, this project will cover the following achievements: Reduce the execution time of the testing campaigns, thanks to the automation of many of them. Measurements of subjective and objective quality tests, impossible to run with engineers (due to subjective perception). Improve and automate reporting of results systems