991 resultados para Pueblo en armas
Resumo:
El presente artículo analiza la conflictividad política en La Rioja a partir del "movimiento de pueblo", encabezado por Javier Villafañe en abril de 1816, y que buscaba reemplazar al Gobernador Ramón Brizuela y Doria. Estos sucesos, que tuvieron lugar en simultáneo al inicio de las sesiones del Congreso de Tucumán, estuvieron vinculados a la expansión de las ideas federales y autonomistas en el interior de las Provincias Unidas y a las disputas que se produjeron en torno a la organización política del nuevo estado y en torno quien debía asumir la conducción del proceso revolucionario. Nos aproximamos a esta cuestión a partir del análisis de la documentación que generó la comisión del teniente coronel Alejandro Heredia, designado para restablecer el orden en La Rioja, pero también, a partir del análisis de las intervenciones de las autoridades centrales y del gobernador de Córdoba. Para eso, hemos trabajado con material existente en el Archivo General de la Nación, en el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba y diversa documentación editada referida al Congreso de Tucumán
Resumo:
Regarding General Valencia's conduct in the battle of Contreras.
Resumo:
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este novedoso y original trabajo de investigación pretende asentar una primera base que permita el examen riguroso de la construcción de un personaje en concreto. Este estudio aborda la presentación sobre la actual Reina de España, Letizia Ortiz, a partir de la producción de noticias por parte de los periodistas y de los medios de comunicación, que realizan los periódicos ABC y El País, además de la revista semanal Hola, en un determinado periodo, que abarca desde septiembre a diciembre del 2014. Todo ello, elaborando un modelo que debiera combinar los enfoques de la economía política, desde la visión estructural, y de los estudios culturales, en un marco analítico textual. El objetivo es desentrañar el esquema de un poliedro, teniendo en cuenta en el proceso, tanto la producción como la importancia del “canal”, es decir, del mensaje y su soporte.
Resumo:
The sovereign of a democratic state is „the people“. However, they transfer their voices to a few political party representatives in order to make them exercise legislative and executive powers in the name of “the people”. In different European countries, this model of representative democracy is marked by elements of direct democracy. In Switzerland, for example, there are frequent plebiscites on a number of issues and in France, the President of the Republic is elected directly. In Germany, the constitution calls for a “Volksabstimmung”, or a referendum at the federal level, a “Volksentscheid” or plebiscite at the federal state level and a “Bürgerentscheid” at the city level. But in small municipalities where everyone knows each other and people talk, a different form of direct democracy continues on. In the case of Bubenreuth, where I have lived for more than 30 years, the community dared to raise its voice against the mayor and against town councillors to have them revoke the application of a legal but unjust regulation, or for them to at least mitigate the effects.
Resumo:
This paper analyzes the emergence of the term 'pueble', or 'people', in Spanish literature of the nineteenth century with the meaning of differentiated social subject in a corpus composed of texts of the War of Independence by Mariano José de Larra and Rosalia de Castro. The texts and authors selected are representative of their cultural and historical contexts and together they form a part of the Spanish Romanticism.
Resumo:
Este estudio se deriva del proyecto UNA/CARE/MARENA-PIM-CHAS y se realizó en la microcuenca La Laguneta, sitio ubicado en el municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Estelí El propósito fue evaluar la composición florística, del bosque ripario. La investigación se realizó en tres etapas, la primera comprende el reconocimiento del área de estudio, la segunda, el inventario forestal en el bosque ripario y la tercera corresponde el análisis de la información recopilada. El levantamiento de la información se realizó a través de un inventario sistemático en parcelas de 10 m2 con un transecto paralelo a la ribera del rio. El total de parcelas fueron 23 y en cada una se seleccionaron los árboles mayores a los 10 cm de diámetro a la altura del pecho y se ubicó una subparcela de un m2 para inventariar todas las plantas menores a los 10 cm de diámetro. Se calcularon los índices de diversidad de Shannon y Simpson para la parte alta, media y baja de la microcuenca. El estudio demuestra mayor diversidad en la parte alta y menor en la parte baja del sitio. En el inventario de árboles mayores de 10 cm de diámetro se registraron 31 especies representadas en 21 familias botánicas, sobresaliendo la Mimosácea (seis), para la regeneración natural, se contabilizaron 12 especies representadas en ocho familias botánicas. En total se encontraron 300 árboles por hectárea, de los cuales la mayoría pertenecen a las clases diamétrica 10-19.9 cm, que son las más representativas y 27.0915 m2 ha-1de área basal, registrándose en mayor concentración en las categorías de 50-59.9 y >60 cm. Existe deterioro ambiental por deforestación en la parte baja debido a la actividad agrícola y menos afectación por la misma actividad en la parte alta.
Resumo:
Tesis de Licenciatura en Historia
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013
Resumo:
Campesino a la sombra de un samán en el parque del pueblo, con su poncho, sombrero y machete. C. 1930.
Resumo:
Procesión en honor a la Inmaculada Concepción, patrona del pueblo. Versalles. C. 1950.