661 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
En este trabajo se analizarn los parmetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qu publicaciones integran el Ncleo Bsico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusin en el nivel Catlogo, y se compararn con los criterios para la indizacin en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las caractersticas de cada indicador en relacin con su propsito, estimar su repercusin en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicacin cientfica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicacin. Se intentar demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre estn ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicacin cientfica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presin para homogeneizar los formatos de presentacin de las revistas latinoamericanas, quitndoles caractersticas propias de cada disciplina y pas, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construccin del conocimiento cientfico
Resumo:
El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y poltico del nacionalismo de derecha] y el anlisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edicin desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripcin de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripcin del peronismo, la Revolucin Cubana, la nacionalizacin de la nueva izquierda, la promulgacin de la encclica papal Populorum Progressio y las sucesivas polticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Ongana. As, al igual que sucediera con otros actores polticos de la poca, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad poltica a partir de un proceso de actualizacin de sus discursos y tradiciones a un contexto lingstico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la dcada del sesenta se caracteriz por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y polticas de su grupo son testigos de este proceso de transformacin de adaptacin del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes polticos
Resumo:
Se presenta una descripcin del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a travs de su alcance, ao de creacin, historia, administracin, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda informacin acerca de la aplicacin del DOI en las citas bibliogrficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementacin del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualizacin del DOI, conocer la cantidad de editores segn el prefijo DOI, determinar la cantidad de ttulos de revistas que incluyen en el sufijo el cdigo ISSN e identificar grado de aplicacin del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliogrficas disponibles dentro de SciELO. Se aplic una metodologa descriptiva donde los datos fueron recolectados a travs de la observacin directa de las pginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los pases que conforman SciELO en la actualidad estn empleando el DOI en sus publicaciones; el cdigo se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; slo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayora de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artculos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos
Resumo:
El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y poltico del nacionalismo de derecha] y el anlisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edicin desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripcin de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripcin del peronismo, la Revolucin Cubana, la nacionalizacin de la nueva izquierda, la promulgacin de la encclica papal Populorum Progressio y las sucesivas polticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Ongana. As, al igual que sucediera con otros actores polticos de la poca, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad poltica a partir de un proceso de actualizacin de sus discursos y tradiciones a un contexto lingstico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la dcada del sesenta se caracteriz por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y polticas de su grupo son testigos de este proceso de transformacin de adaptacin del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes polticos
Resumo:
Se presenta una descripcin del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a travs de su alcance, ao de creacin, historia, administracin, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda informacin acerca de la aplicacin del DOI en las citas bibliogrficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementacin del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualizacin del DOI, conocer la cantidad de editores segn el prefijo DOI, determinar la cantidad de ttulos de revistas que incluyen en el sufijo el cdigo ISSN e identificar grado de aplicacin del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliogrficas disponibles dentro de SciELO. Se aplic una metodologa descriptiva donde los datos fueron recolectados a travs de la observacin directa de las pginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los pases que conforman SciELO en la actualidad estn empleando el DOI en sus publicaciones; el cdigo se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; slo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayora de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artculos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos
Resumo:
En este trabajo se analizarn los parmetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qu publicaciones integran el Ncleo Bsico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusin en el nivel Catlogo, y se compararn con los criterios para la indizacin en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las caractersticas de cada indicador en relacin con su propsito, estimar su repercusin en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicacin cientfica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicacin. Se intentar demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre estn ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicacin cientfica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presin para homogeneizar los formatos de presentacin de las revistas latinoamericanas, quitndoles caractersticas propias de cada disciplina y pas, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construccin del conocimiento cientfico
Resumo:
Se presenta una descripcin del portal de revistas científicas SciELO y del identificador DOI a travs de su alcance, ao de creacin, historia, administracin, normativa, estructura, ISBN-A y fuentes de consulta. Se brinda informacin acerca de la aplicacin del DOI en las citas bibliogrficas: en los estilos APA y Vancouver y en las normas ISO 690 (ISO, 2010) y ABNT 6023 (ABNT, 2002). El trabajo se propuso explorar el grado de implementacin del DOI en las revistas científicas disponibles en SciELO, identificar el lugar de visualizacin del DOI, conocer la cantidad de editores segn el prefijo DOI, determinar la cantidad de ttulos de revistas que incluyen en el sufijo el cdigo ISSN e identificar grado de aplicacin del DOI en los estilos y en las normas de citas bibliogrficas disponibles dentro de SciELO. Se aplic una metodologa descriptiva donde los datos fueron recolectados a travs de la observacin directa de las pginas web de las 898 revistas vigentes disponibles entre los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013 en el portal SciELO. Se concluye que: menos del 50 de los pases que conforman SciELO en la actualidad estn empleando el DOI en sus publicaciones; el cdigo se visualiza fundamentalmente en los archivos HTML; slo 30 de los 929 editores lo implementaron y que en la mayora de los casos se incluye el ISSN dentro del sufijo del identificador y que, si bien SciELO utiliza el DOI en la totalidad de las citas de sus artculos, no lo hace en forma estricta tal como lo establecen las normas y los estilos
Resumo:
El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y poltico del nacionalismo de derecha] y el anlisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edicin desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripcin de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripcin del peronismo, la Revolucin Cubana, la nacionalizacin de la nueva izquierda, la promulgacin de la encclica papal Populorum Progressio y las sucesivas polticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Ongana. As, al igual que sucediera con otros actores polticos de la poca, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad poltica a partir de un proceso de actualizacin de sus discursos y tradiciones a un contexto lingstico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la dcada del sesenta se caracteriz por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y polticas de su grupo son testigos de este proceso de transformacin de adaptacin del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes polticos
Resumo:
En este trabajo se analizarn los parmetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qu publicaciones integran el Ncleo Bsico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusin en el nivel Catlogo, y se compararn con los criterios para la indizacin en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las caractersticas de cada indicador en relacin con su propsito, estimar su repercusin en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicacin cientfica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicacin. Se intentar demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre estn ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicacin cientfica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presin para homogeneizar los formatos de presentacin de las revistas latinoamericanas, quitndoles caractersticas propias de cada disciplina y pas, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construccin del conocimiento cientfico
Resumo:
En el flujo informativo, algunas imgenes, que calificamos aqu de recalcitrantes se resisten a perecer y sobreviven a su contexto de produccin. El presente estudio analiza cmo una de ellas, la secuencia televisiva de la proclamacin de Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco a la jefatura del estado, el 22 de noviembre de 1975, ha sobrevivido, metamorfosendose hasta hoy en da, de pantallas en pantallas, a travs de una muestra representativa de algunas de sus reelaboraciones ms significativas.
Resumo:
The Spanish transition, the political process through which Spain ceased to be a dictatorship to become a democracy, was accompanied by the dissolution of the National Movement, the institutional support for the chain of the Movement Press from its beginnings, in April 1977. This fact, among others, contributed to the /Sur/, the regional reference newspaper for the chain in Andalusia, evolving both structurally and ideologically to adapt itself to the new political regime. This study applies content analysis to editorials, articles and columns published by the newspaper between 1975 and 1978, exploring the process through which the regional newspaper edited in Mlaga abandoned its propaganda function with regard to the Government, considering it undemocratic, and supported the PSOE, presenting it as the best alternative to the UCD in the Spanish Executive, thus taking on its role as a political agent.
Resumo:
Historical archaeology, in its narrow temporal sense -as an archaeology of the emergence and subsequent evolution of the Modern world- is steadily taking pace in Spanish academia. This paper aims at provoking a more robust debate through understanding how Spanish historical archaeology is placed in the international scene and some of its more relevant particularities. In so doing, the paper also stresses the strong links that have united historical and prehistorical archaeology since its inception, both in relation to the ontological, epistemological and methodological definition of the first as to the influence of socio-political issues in the latter. Such reflection is partly a situated reflection from prehistory as one of the papers authors has been a prehistorian for most of her professional life.
Resumo:
Este artculo analiza las estatuas-menhir noroccidentales que se distribuyen en el rea comprendida entre los valles del ro Duero y el ro Mio, pero que descubrimientos recientes han extendido a regiones fuera de este rea nuclear. Partiendo de tres aspectos claves para su interpretacin (la cronologa, su relacin con el paisaje y su sentido iconogrfico), se examinan las relaciones entre estas formas materiales y un paisaje socio-material de accin especfico (las formas socio-materiales de interaccin propias del Bronce final atlntico). Para ello, se tiene en cuenta diferentes conexiones materiales (presencia, encuentro, coexistencia, hibridacin, etc.) que permiten contextualizar las estatuasmenhir dentro de un proceso histrico particular: la integracin del noroeste de la pennsula Ibrica en un contexto de relaciones mediterrneo-atlnticas, en la segunda mitad del II milenio a.C.
Resumo:
Con este trabajo nos proponemos estudiar las polticas agrarias del franquismo y particularmente la creacin y actuacin del Servicio de Extensin Agraria (1955) en el contexto de la difusin de la Teora de la Modernizacin. Comenzaremos con una contextualizacin de las relaciones culturales entre Espaa y los EE.UU. y su potencial proyeccin sobre el mbito rural. A continuacin, prestaremos atencin a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organizacin y metodologa del Servicio de Extensin Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementacin y adaptacin de las distintas polticas agrarias, atenderemos al contexto poltico e ideolgico internacional como elemento que permite ampliar la comprensin y estudio de dichas polticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximacin comparativa al estudio del SEA en relacin con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamrica.