988 resultados para Professor como intelectual
Resumo:
Realizar un acercamiento a las técnicas de estudio utilizadas por los estudiantes, las motivaciones al aprendizaje y creatividad en las tareas académicas; así como un análisis de la forma en que se desenvuelven ante un problema desconocido a resolver. Todo ello se contrastará con el rendimiento académico para ver las relaciones que se dan.b197 estudiantes de COU de Sevilla capital. Pase de los cuestionarios de técnicas de estudio y de un problema de organización y establecimiento de relaciones. Con estos datos obtenidos y con las calificaciones obtenidas por los sujetos, establece correlaciones. Cuestionario ISSI. Técnicas estadísticas. En general los sujetos tienden más a hacer valoraciones positivas sobre su ejecución. Los sujetos parecen más preocupados por mejorar su rendimiento de una manera individual tratando de analizar los errores de sus actividades, yendo sus actividades dirigidas más a los intentos que a las acciones. Se observa poca motivación para el trabajo grupal, organización de tareas y planificación en general. Es decir, se puede ver cierta tendencia a la individualidad en la ejecución de las tareas. Predominio de las técnicas de estudio pasivas sobre las activas. Se observan leves diferencias entre sexos con una ligera inclinación en favor de las chicas, con matices distintos en ambos centros. Se observan pocas conexiones entre rendimiento académico y factores del ISSI. Las valoraciones y expectativas de los sujetos sobre su rendimiento están relacionadas con su rendimiento posterior.
Resumo:
Tratar de llegar a conseguir una forma de diagnóstico de la discapacidad intelectual asociada a retraso mental ligero (r.m.l.) en el ámbito escolar a través del diseño de una forma diferente de evaluación de la discapacidad cognitiva y partiendo de los resultados obtenidos en esta investigación. Se realizan tres estudios empíricos: Estudio 1. Evaluación de las capacidades cognitivas. Los tests de inteligencia (K-BIT, WISC-R, MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN Y TONI-2) se administran a 88 niños y 63 niñas de Enseñanza Primaria Obligatoria de 6 a 12 años de diez centros escolares de zonas de Málaga de actuación educativa preferente. Los alumnos de estos centros son de clase social baja y media baja. Es un criterio común entre los profesores o diferentes profesionales que trabajan en esta zona el identificar estos centros como semejantes en esta condición. Es preciso aclarar que la muestra inicial es de 205 alumnos. Seis de estos centros son de titularidad pública y cuatro privados concertados. Los instrumentos utilizados son Tests de Inteligencia y Cuestionario Criterio. Estudio 2. Evaluación de las diferencias entre alumnos diagnosticados con y sin discapacidad en relación con las capacidades cognitivas. Los sujetos que participan en esta investigación son 136 niños y niñas (67 y 69) de Enseñanza Primaria Obligatoria de 6 a 12 años de diez centros escolares de zonas de Málaga de actuación educativa preferente. Los alumnos de esta muestra son de clase social baja y media baja. De los que participan, 57 son asignados a grupo de discapacidad y 69 a grupo de no discapacidad. La asignación a cada grupo la hace la orientadora de cada centro, una vez aplicados los tests de inteligencia, cumplimentado el Cuestionario Criterio y llegando a un consenso en cada caso con el profesor tutor del alumno. Además de los tests de inteligencia y del Cuestionario Criterio citados en el estudio 1, se han utilizado como materiales específicos para esta investigación el Test de la Figura Compleja de Rey y las Notas Escolares. Estudio 3. Estudio del cuestionario aplicado a los orientadores. El cuestionario se envía a 60 profesionales distribuidos de la siguiente forma. Un total de 30 cuestionarios se entrega a los orientadores en ejercicio de los Equipos de Orientación Educativa de Málaga (titulados que forman parte de la Asociación de Psicólogos y Pedagogos de Málaga, ASIPEMA), mediante correo electrónico o bien personalmente; 30 cuestionarios más se entregan a otros orientadores de Enseñanza Primaria. Todos estos profesionales son titulados en Psicología, Pedagogía o Psicopedagogía, con al menos 5 años de experiencia. De ellos se reciben cumplimentados los de 35 orientadores (6 titulados en Pedagogía, 18 titulados en Psicología, 2 en Psicopedagogía y 9 en Psicología y Pedagogía), en total 21 mujeres y 14 hombres . Se ha partido de que a veces el diagnóstico de retraso mental puede no estar claramente delimitado, lo que da lugar a confusiones en el diagnóstico. Si se sigue el criterio que se expone, la mayoría de los alumnos que se califican en los colegios como retrasados, no lo son. La demanda de evaluación y diagnóstico de retraso mental responde más a una necesidad de ayuda del profesor para ese alumno concreto en cuanto a dificultades de aprendizaje o problemas de conducta que a una supuesta discapacidad o deficiencia. Como resultado de los dos primeros estudios empíricos se puede decir que, en la muestra que se ha analizado, existen diferencias entre los tests que se utilizan para la evaluación de la inteligencia, pero esta diferencia no ha sido significativa en el caso de los tests K-BIT y MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN, siendo éstos dos los que presentan una puntuación media con respecto al resto de los tests empleados, por lo que parece que es más útil la utilización de ambas pruebas. Como resumen de las conclusiones obtenidas se destaca lo siguiente: La opinión de los profesionales expertos que cumplimentaron el cuestionario, es que en la valoración de la discapacidad mental se deben incluir como componentes el funcionamiento intelectual global y el específico, la conducta adaptativa, la competencia curricular, la motivación para aprender y el potencial de aprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de tem??tica educativa, Gobierno de Arag??n 2011-12
Resumo:
Incluye: cartilla didáctica 'La naturaleza en Escorón'. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Discurs pronunciat pel Dr. Miquel Duran per presentar el Dr. Joan Bertran Rusca, un dels doctors investits com honoris causa el dia 21 d'octubre de 2004, a la Universitat de Girona. En aquesta breu presentació fa un repàs per la vida professional del prof. Bertran
Resumo:
En el discurs de concessió del doctorat honoris causa de la Universitat de Girona, la Dra. Mª Vilallonga glossa la lliçó d'història raonada i el llegat de Robert Brian Tate
Resumo:
El Dr. Ferrer presenta i glossa la ingent tasca docent i científica del professor Gil Aluja, en la presentació a doctor honoris causa. Exposa un breu repàs de la trajectòria i la petja que el professor Jaume Gil ha exercit en la vida universitària
Resumo:
Eric J. Hobsbawm, l’historiador més conegut i reconegut del segle XX i un dels més grans de tots els temps. Fill de pare britànic i mare austríaca, jueus tots dos, Eric John Ernest Hobsbawm va néixer a Alexandria d’Egipte el 1917, “l’any de la revolució russa”
Resumo:
Raimon Panikkar, nascut a Barcelona el 1918, es va doctorar en Filosofia (1946) i en Ciències (1958) a la Universitat de Madrid, i en Teologia a la Universitat Laterana de Roma (1961)
Resumo:
Joan Rodés, nascut a Barcelona el 1938 es va doctorar en Medicina el 1967 a la Universitat de Barcelona. És director de l’Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer; president del Consell d’Administració de l’Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; president del Consell Assessor del Ministeri de Sanitat i Consum; director general de l’Hospital Clínic; i president de la Comissió d’Avaluació de la Recerca de l’Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya (AQU)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s