1000 resultados para Platón. De la perplejidad al sistema
Resumo:
La utopía anarquista, es decir la aspiración a una sociedad liberada de todo elemento coactivo, de toda autoridad, sea la del Estado, la de la Iglesia o la del Capital, generó muy pronto, a finales del siglo XIX, un actividad terrorista que, si bien fue protagonizada por una pequeña minoría, encontró un respaldo muy amplio, aunque no unánime, en las filas del movimiento. Puesto que la violencia ha de ser considerada la forma más extrema de coacción, lo ocurrido no deja de ser contradictorio. ¿Cómo se pasó del ideal libertario a la práctica terrorista? Explicarlo es el objetivo de este ensayo.
Resumo:
¿Cómo nos impulsa el contexto social hacia unas conductas u otras? ¿Qué relación hay entre el cerebro inconsciente y la sociedad? ¿Cómo nos enseña la sociedad a comportarnos como individuos integrados? ¿Qué poder tienen las redes sociales sobre nuestra conducta? ¿Por qué cooperamos y construimos sociedades? ¿Por qué vivimos en sociedades tan complejas? A estas y otras cuestiones trata de dar respuesta La sociedad al desnudo. Una nueva invitación a la Sociología. A partir de las teorías y conceptos fundamentales de la sociología así como de los últimos hallazgos en las ciencias sociales y de la mente, el autor nos invita, con un estilo claro y ágil, a introducirnos en el funcionamiento de la vida social. En los distintos capítulos se analizan cuestiones como la socialización, la cultura, los grupos y las redes sociales, el funcionamiento de los sistemas sociales, la sociobiología o el cambio social. Un libro que nos permite comprender mejor los mecanismos, casi siempre invisibles, de la sociedad.
Resumo:
Amb l'objectiu de contribuir al coneixement de la diversitat existent en el germoplasma tradicional espanyol de blat fariner per a característiques relacionades amb la adaptació a l'ambient mediterrani i determinar el seu valor com a font de gens d'interès per a la millora d'aquest cereal, es va caracteritzar una col·lecció de 120 varietats tradicionals espanyoles en un assaig de camp en condicions de secà. Es va determinar la duració de les fases de desenvolupament, es va estudiar el creixement mitjançant fotografia digital i es determinà el contingut en clorofil·la, la depressió de la temperatura de la coberta vegetal i la reflectància espectral en diferents estadis. Els resultats van permetre quantificar la variabilitat disponible en aquest germoplasma e identificar dos grups de varietats.
Resumo:
Les Fitxes Operatives d’Elements de Risc han de ser una eina molt valida en el món operatiu del cos de Bombers, i aquí s’ha plantejat el disseny d’una nova tipologia, les FOER de Massissos Forestals per intervencions en Grans Incendis Forestals. Unes FOER molt diferents a les fetes fins a l’actualitat. També s’ha plantejat senyalar punts crítics en el territori, punts que esdevenen possibles zones de gestió forestals emmarcada en la prevenció d’incendis.
Resumo:
En el present treball s’aborden tot un seguit de temes toponímics des d’una vessant geogràfica. Primerament, es manifesta la relació i el vincle que existeix entre la toponímia i la geografia. Posteriorment, es fa una anàlisi, des del punt de vista metodològic i de les consegüents conseqüències, de diverses editorials de mapes: Institut Cartogràfic de Catalunya, Instituto Geográfico Nacional i de l’Editorial Alpina. En un apartat de reflexions, s’analitza la nova perspectiva toponímica de la societat actual. Finalment, mitjançant treball sobre el terreny, es realitza una acurada revisió al Nomenclàtor oficial de la toponímia major de Catalunya i diverses aportacions, en diferents àmbits temàtics, dins del camp toponímic. L’espai de treball on s’ha emmarcat ha estat el municipi de Coll de Nargó (Alt Urgell).
Resumo:
A Catalunya, entre els segles XIII i XV, s'articula Palta delegado del sobirá, veritable reflex de la consolidado de la posició reial i catalitzadora de les tensions entre els vectors de poder. La figura es mostra com elevada magistratura d'un país cohesionat per la propia sinergia deis diferents grups de pressió, entre els quals evolucionará fins a sortir dels temps medievals amb una posició afermada pero, alhora, ja desplagada de destacades preeminéncies. El recorregut per aquesta institució, dones, transporta la consolidació reial entre l'emergéncia municipal i la puixanga baronial a través de les llums i foscors deis segles que clouen l'edat mitjana.
Resumo:
La pérdida de autonomía a edades avanzadas no se asocia únicamente con el envejecimiento sino también con características del entorno físico y social. Investigaciones recientes han demostrado que la red social, la integración social y la participación, actúan como predictores de la discapacidad en la vejez. El objetivo de este trabajo es nalizar el efecto de la red social sobre el nivel de autonomía(en términos de discapacidad instrumental y básica) en etapas iniciales de la vejez.
Resumo:
La trufa negra aparece de forma silvestre entre otros lugares en la Sierra de Javalambre (Teruel), donde desde hace 15 años se han establecido plantaciones de trufa con la intención de cultivar este "tesoro culinario". La información extraída de este estudio, basado en encuestas realizadas a personas vinculadas al cultivo de la trufa en esta Región, tiene como objetivo estimar el impacto socioeconómico de este cultivo en ciertas regiones,comparando su beneficio con los cultivos tradicionales de estas zonas.
Resumo:
El estudio de las cifras que reflejan la evolución de la población y de los distintos componentes demográficos que están detrás de la misma, de cada municipio y comarca catalana en el período comprendido entre los años 1975-1996, -especialmente entre los años 1991 y 1996-, ha puesto de manifiesto que se está produciendo un cambio notable en la realidad sociodemográfica en los espacios rurales. Es un proceso que ya había sido detectado hace unos años en otros países industrializados, y cuyos factores explicativos pueden agruparse en tres ámbitos: en primer lugar, se desarrolla una transformación de las estructuras económicas de esos espacios rurales; en segundo lugar, cambia la función de dichas áreas con respecto al conjunto de la formación social catalana -cobrando un papel clave las funciones residenciales y de ocio-; y, finalmente, en tercero -en buena medida como consecuencia de los dos anteriores-, se modifican las relaciones entre las áreas urbanas y las áreas rurales, difuminándose definitivamente las barreras o fronteras entre ambas.
Resumo:
Se han calibrado, validado y comparado tres modelos de resistencia al flujo de contorno granular: un modelo potencial y otros dos modelos desarrollados para condiciones de alta rugosidad relativa (uno basado en una modificación de la ley logarítmica de Prandtl-von Karman y otro fundamentado en un perfil de velocidad configurado en dos zonas: una uniforme en las proximidades de los elementos de rugosidad y otra superior que sigue una distribución logarítmica). Se ha empleado para ello un numeroso conjunto de 1.533 datos tomados en ríos y en canales de laboratorio, representativo de un amplio intervalo hidráulico y geomorfológico en el ámbito de ríos de grava y de montaña. Han resultado preferibles las ecuaciones ajustadas con los percentiles granulométricos mayores (d90 o d84) que las ajustadas con el diámetro mediano (d50), debido a la mayor capacidad explicativa alcanzada dado un modelo, la menor diferencia en la bondad de ajuste entre los diferentes modelos y la menor influencia del origen de los datos (río o canal de laboratorio). Las ecuaciones ajustadas de acuerdo con los modelos en donde se contemplan condiciones de alta rugosidad relativa presentan predicciones similares, exceptuando el intervalo macrorrugoso (y/d90 < 1), en el que es preferible la correspondiente al modelo fundamentado en el perfil de velocidad configurado en dos zonas. Se recomienda restringir la aplicación de la ecuación ajustada con arreglo a la ley potencial al intervalo de y/d90 comprendido entre uno y veinte, puesto que fuera de dicho intervalo tiende a infraestimar notablemente la resistencia al flujo.
Resumo:
El estudio realizado demuestra la existencia de una polémica entre el uso terapéutico, por parte de profesionales, y el uso con finalidades lúdicas de la práctica que dificulta su implantación en España. Juzgar la eficacia de la biblioterapia es una tarea compleja, puesto que es difícil delimitar hasta qué punto los cambios experimentados por el paciente de deben a su uso o responden a otros factores (medicación u otras terapias). Para potenciar el uso de la biblioterapia, se propone incentivar una cooperación transversal entre profesionales de la salud y de la información para así crear una red de trabajo que garantice la calidad de su aplicación.
Resumo:
La International Network for the Availability of Scientific Publications (INASP) es una ONG de cooperación al desarrollo, que persigue la mejora del acceso, producción y uso de la información científica, de forma que cada país cuente con recursos en este ámbito para afrontar sus propios retos de desarrollo. Surgió en 1992 por iniciativa del ICSU (International Council of Scientific Unions, actualmente International Council for Science) y contó con el apoyo de UNESCO, TWAS-The Academy of Sciences for the Developing World y AAAS (American Association for the Advancement of Science).
Resumo:
Esta investigación consiste en la evaluación de la motivación al cambio en un grupo de 116 agresores que realizan un programa formativo en materia de violencia doméstica (VIDO) como medida penal alternativa. El objetivo principal de esta investigación es determinar en qué grado se produce un cambio motivacional como consecuencia de la participación en el programa formativo. Con este propósito, se evalúa el riesgo de los individuos (mediante la evaluación de riesgo realizada por los delegados judiciales), sus necesidades criminògenas (mediante datos sociodemográficos y de carrera criminal), las características clínicas de personalidad medidas con el Inventario de evaluación de la Personalidad (PAI) y su motivación para el cambio (a través de la Escala de Estadios de cambio). Los resultados indican que los cambios en el nivel de motivación de los sujetos no se deben a los efectos del programa formativo. Sin embargo, se encuentran cambios significativos cuando la motivación se analiza en relación a las características del PAI. Estos resultados sugieren la existencia de diferentes perfiles de maltratadores de pareja que se deben tener en cuenta a la hora de planificar el programa formativo para conseguir la máxima eficacia de las intervenciones y el cambio terapéutico de los individuos.
Resumo:
No hi ha dubte que la pedagogia, com a filia directa de la 1I·lustració, ha estat un gran projecte modern De fet, foren els somnis deis il·lustrats -amb Kant al capdavant- els que precipitaren l'aparició d'una disciplina que busca la regeneració de la societat a través de l'educació, tal com van plantejar els reformadors neohumanistes de la segona meitat del segle XVIII en desenvolupar la idea de la Bildung (entesa com a teoria de la formació humana).1 El cas és que filantropia, reformisme i pedagogia constitueixen els tres pilars d'una gran il·lusió: irradiar una nova consciencia moral i social per tal d'aconseguir individus amb més autonomia i, al hora, una societat més lliure i emancipada.