991 resultados para Pintura medieval.
Resumo:
Ofrecer una visión de los distintos aspectos educativos que se desprenden del análisis de dos obras literarias, de contenido educativo, de la Edad Media. Buscar coincidencias o pervivencias de aspectos de la concepción de la educación medieval y la educación actual. En primer lugar se realiza un estudio de cuestiones generales referidas por una parte, a la educación que se impartía en la Edad Media y, por otra parte analiza el estado de los estudios sobre cuestiones histórico literarias de las dos obras. En segundo lugar se desarrolla el núcleo del trabajo referido al tema central: la educación del príncipe y del caballero. Se presenta el estudio de la educación en la Edad Media y se analiza la prosa literaria didáctica de los siglos XIII-XIV. Se lleva a cabo un detallado análisis de los distintos aspectos educativos contenidos en ambos libros, prestando especial atención a los aspectos referidos a los agentes de la educación - el padre, el ayo, el preceptor y el consejero - y la materia - la del ser humano, la del ser religioso, la del ser social -. Destacando de forma significativa la educación caballeresca. La educación del hombre estaba presente en la sociedad medieval. El estamento nobiliario recibía además de la educación general -moral, religiosa y social- otra de tipo específico: la caballeresca. Los aspectos generales de la educación: concepto, función, método, y carácter procesual varían en cuanto a su concepción en una y otra obra. Don Sancho incide en los cuatro aspectos y Don Juan unicamente en el método y el aspecto procesual. En cuanto al método el primero utiliza el método expositivo y el segundo el método socrático.En cuanto al carácter procesual Don Sancho mantiene que la educación ha de durar toda la vida y Don Juan Manuel la adscribe a un periodo concreto -desde la niñez a la mancebía- Referido al sujeto de la educación y al educador, Don Sancho habla unicamente del padre y Don Juan Manuel de las cuatro personas encargadas de la educación de los hijos de los nobles durante la Edad Media:padre, ayo, preceptor y consejero. Ambos autores se preocupan del aspecto religioso de la educación, Don Sancho es más explícito en materia moral señalando las virtudes que han de adornar al principe. Ambos parten del principio de que el hombre vive en sociedad y como tal, debe practicar una serie de deberes con los distintos miembros de la sociedad. Concluyendo: Don Sancho destaca los aspectos referidos a la educación integral del hombre como ser humano y Don Juan Manuel a la educación del noble en su faceta de caballero.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO
Resumo:
Es la guía didáctica de una exposición titulada 'Pintura fruta: la figuración lírica española 1926-1932', que reúne a un grupo de pintores en un momento conreto de su evolución, el que va de 1926 a 1932. El objetivo es habituar a los alumnos a ver algunas formas de expresión propias del arte contemporáneo. Se trata de que se familiaricen con los elementos plásticos de la pintura y conozcan una etapa del arte del s.XX, como es la aportación española a la Escuela de París. Comienza con una introducción sobre la pintura fruta, cómo debe preparar el profesor la visita a la exposición e incluye notas bibliográficas sobre los artistas representados. Posteriormente propone actividades para realizar después de la visita, orientadas a que los alumnos conozcan algunas técnicas de expresión utilizadas por los pintores. Por último, facilita un breve vocabulario, unas orientaciones para el profesor y una bibliografía.
Resumo:
Este trabajo recoge información sobre las murallas de Madrid y su aportación al conocimiento de la sociedad medieval madrileña. En primer lugar, realiza un recorrido histórico-arqueológico sobre la ciudad, tanto del Madrid Andalusí, ciudad islámica, como del Madrid ciudad cristiana. Se ofrece también una guía de los recintos amurallados de la ciudad. El primer recorrido describe la ciudad islámica, situada junto al Viaducto, declarada Monumento Histórico-Artístico. En los cinco recorridos restantes, el itinerario es Puerta de Moros, Puerta Cerrada, Puerta de Guadalajara, Puerta de Balnadú, Alcázar y Palacio Real. Por último, incluye un glosario de términos.
Resumo:
Este material recoge las ponencias presentadas en el VIII Curso sobre historia y arte de Alcalá, organizado por la Institución de Estudios Complutenses en colaboración con el CPR de Alcalá de Henares. Los textos pretenden aumentar el conocimiento sobre Alcalá y su desarrollo, para apreciar mejor el presente y dotar al futuro de un mayor sentido. Se realiza un recorrido a través de la historia de la ciudad, desde los primeros vestigios de pobladores hasta la actualidad. Los textos son Prehistoria y Complutum romana; Compluto visigoda e islámica; Los orígenes sacros de la Alcalá medieval, el templo de los santos Justo y Pastor; Alcalá medieval cristiana; Alcalá de Henares, musulmana y judía desde 1118 hasta el Renacimiento; Fundación y primeros años de la Universidad de Alcalá (1499-1517); La Universidad de Alcalá en los siglos XVI y XVII; El Colegio Mayor de San Ildefonso, proceso constructivo; El arte de la orfebrería complutense; Escultura del Renacimiento en Alcalá de Henares; Arquitectura barroca complutense; Pintura del Barroco complutense; El Siglo de las Luces en Alcalá; El siglo XX en Alcalá de Henares; Bibliografía temática básica sobre Alcalá de Henares.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe una experiencia realizada con alumnos de tercero de Educación Infantil del CEIP Juan XXIII, de Zafra (Badajoz). El objetivo es que los niños descubran la pintura como arte e interioricen su significado y valor, para ello se cuenta con la ayuda de un pintor. A través de las actividades, investigan la vida y la obra de grandes pintores, pintan cuadros con distintas técnicas y exponen en una galería su obra. También se explican la metodología globalizadora y los objetivos del proyecto.
Resumo:
Conocer la pintura en la Unión Europea, los distintos estilos y movimientos pictóricos que hubo y hay actualmente es la finalidad de esta publicación dirigida a los más jóvenes. A través de un recorrido por las distintas tendencias pictóricas y movimientos artísticos, se pretende acercar a niños y jóvenes a la sociedad europea. De esta forma se muestran sus valores y su evolución histórica así como el gran desarrollo creativo de todos los países de la Unión.Se organiza en fichas por países en las que la información se complementa con ilustraciones. En su parte final aparecen una serie de juegos y actividades que buscan una mayor implicación de los contenidos mediante y pequeño y lúdico esfuerzo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en el CEIP Virgen de las Fuentes Claras (Valverde de la Vera, C??ceres) en la que una princesa invita a los ni??os a un banquete medieval en un castillo, para lo cual hay que preparar los disfraces, la m??sica, las recetas, decorar el castillo, etc.
Resumo:
Estudi sobre la negació en el castellà antic des d'un punt de vista sincrònic i dins el marc de la gramàtica generativa