373 resultados para Perón
Resumo:
La ponencia comparará la construcción de lo trascendente en el sujeto religioso a partir del catolicismo integral y militante del Vicario General de la Armada Argentina (desde 1926 hasta 1940) Monseñor Dionisio Napal y el catolicismo penetrado por el justicialismo cristiano del Padre Hernán Benítez, jesuita y confesor de Eva Duarte de Perón. Ya no será la Iglesia la mediadora en la construcción de lo trascendente, como predica Dionisio Napal en su vasta producción literaria sino que la tercera posición del justicialismo cristiano, desarrollada por Hernán Benítez, y "el pueblo" serán los elementos constitutivos de esta construcción de lo trascendente. Es por ello que para Hernán Benítez la verdadera Iglesia es aquella que se "obreriza", se hace "pueblo", compartiendo "con" y no tan solo "junto a" las limitaciones materiales y las virtudes antes citadas. Hay una crítica profunda en Benítez a la Iglesia de Napal, jerárquica, preocupada caritativamente por los pobres, organizadora de los Círculos Obreros pero sin tomar acciones de fondo para revertir las razones socioestructurales de las desigualdades. Lo trascendente en Napal es espiritual, separando la Iglesia terrenal y militante, de la Iglesia victoriosa espiritual, reivindicada en un futuro escatológico por Dios, mientras que en Benítez, la trascendencia es histórica, política y no hay una construcción dicotómica, la Iglesia espiritual e histórica es una sola. En Napal, el católico es el depositario de lo eterno y la Iglesia Católica proporciona el fundamento dogmático de la construcción de lo trascendente, en cambio en Benítez, el pueblo es el depositario de lo eterno y el justicialismo cristiano es el heredero e intérprete histórico de la prédica en los evangelios
Resumo:
El objetivo del artículo es analizar algunos aspectos de los orígenes de la “política cultural” estadounidense en Argentina. La atención se concentrará en el pasaje desde las declaraciones del presidente Hoover, que contribuyeron a favorecer un clima útil y propicio a la intensificación de los intercambios, a los primeros pasos concretos realizados en el periodo de la presidencia de Roosevelt. Se tratará, en particular, de individualizar las características de la cooperación establecida entre organismos estadounidenses y argentinos para favorecer la proyección cultural estadounidense en el país y el intercambio cultural entre Estados Unidos y Argentina, donde se iba intensificando la difusión de un sentimiento anti-imperialista, y que era entonces objetivo de formas de propaganda particularmente agresivas por parte de los regímenes totalitarios.
Resumo:
Este artículo analiza una dinámica de intervenciones de Estados Unidos en América Latina que no ha atraído suficientemente la atención de los historiadores. En los años treinta y cuarenta, cuando Europa se hundía en una nueva confrontación bélica, ciertos sectores del gobierno y del mundo empresarial norteamericano intentaron articular una nueva relación con los países del continente basada en una propuesta de multilateralismo que se había configurado dentro de la Sociedad de Naciones (SN). Estos estadounidenses intentaron establecer una dinámica de relaciones triangulares con los gobiernos latinoamericanos y los organismos técnicos de la SN. Gracias a ello, como se mostrará en este artículo para el caso del funcionamiento del Comité Fiscal de la Sociedad de Naciones, los latinoamericanos fueron capaces de influir en el tipo de políticas que debían emanar de esta relación triangular. La importancia de esta historia no es menor. La relación triangular entre Estados Unidos, América Latina y la SN sirvió de base para la reconstrucción de la gobernanza global liderada por los Estados Unidos tras la guerra.
Resumo:
Pensar las políticas que los gobiernos de Juan Domingo Perón entre 1946 y 1955 desarrollaron en materia de cultura física en dos de los municipios más representativos del sur del Gran Buenos Aires, como son Avellaneda y Quilmes, permite reflexionar no sólo acerca de los hechos locales sino también de los procesos nacionales coyunturales. En efecto, el proyecto político peronista encontró en el decidido fomento a la educación de los cuerpos los argumentos legitimadores para, por un lado, gobernar sentidos en el campo de la salud pública y, por el otro, transmitir un ideario concreto respecto aconceptos centrales para la cosmovisión peronista tales como patria, comunidad y sociedad. Discursos amparados en la doctrina peronista de formar ciudadanos (fuertes y sanos) para la Nueva Argentina que pretendía dejar atrás las viejas bases liberales económicas y políticas, fuertemente denostadas en el proceso de constitución de la nueva fuerza política. La conformación de los ?héroes deportivos?, un nuevo actor social que sintetiza el modelo a seguir, es el objeto de estudio de la presente investigación, siendo analizado a través de las prensas gráficas locales avellanedense y quilmeña, las cuales contribuyeron a configurar una renovada política respecto de la educación de los cuerpos
Resumo:
Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.
Resumo:
This dissertation examines how Buenos Aires emerged as a creative capital of mass culture and cultural industries in South America during a period when Argentine theater and cinema expanded rapidly, winning over a regional marketplace swelled by transatlantic immigration, urbanization and industrialization. I argue that mass culture across the River Plate developed from a singular dynamic of exchange and competition between Buenos Aires and neighboring Montevideo. The study focuses on the Argentine, Uruguayan, and international performers, playwrights, producers, cultural impresarios, critics, and consumers who collectively built regional cultural industries. The cultural industries in this region blossomed in the interwar period as the advent of new technologies like sound film created profitable opportunities for mass cultural production and new careers for countless theater professionals. Buenos Aires also became a global cultural capital in the wider Hispanic Atlantic world, as its commercial culture served a region composed largely of immigrants and their descendants. From the 1920s through the 1940s, Montevideo maintained a subordinate but symbiotic relationship with Buenos Aires. The two cities shared interlinked cultural marketplaces that attracted performers and directors from the Atlantic world to work in theatre and film productions, especially in times of political upheaval such as the Spanish Civil War and the Perón era in Argentina. As a result of this transnational process, Argentine mass culture became widely consumed throughout South America, competing successfully with Hollywood, European, and other Latin American cinemas and helping transform Buenos Aires into a cosmopolitan metropolis. By examining the relationship between regional and national frames of cultural production, my dissertation contributes to the fields of Latin American studies and urban history while seeking to de-center the United States and Europe from the central framing of transnational history.
Resumo:
Cuán oportuno es el hecho de conversar sobre aspectos básicos y específicos de la producción literaria de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986) con los estudiantes y el personal de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional.Pretendo ante todo destacar de este gran escritor argentino su experiencia vital y de trabajo con los textos, los libros y las bibliotecas. Borges desempeñó su labor como bibliotecario: primero, en la Biblioteca Pública, Miguel Cané, puesto de auxiliar que desempeñó de 1937 a 1946, ya que con el ascenso de Juan Domingo Perón a la Presidencia de Argentina, Borges fue desplazado de estas funciones. Posteriormente, en 1955, a la caída del régimen peronista fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó hasta 1973, con motivo de su renuncia ante el nuevo ascenso del peronismo al gobierno.El sustantivo "biblioteca" junto con el adjetivo "total" y antecedidos por el artículo definido "la", señalan que la biblioteca adquiere para el autor una dimensión integradora que, en parte se explica, si consideramos el significado que la biblioteca tuvo en la vida y producción literaria de Jorge Luis Borges.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo