914 resultados para Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio para determinar la prevalencia de migración y su efecto sobre la morbilidad psíquica en los escolares hijos de padres emigrantes. Participaron 651 niños de las escuelas de la parroquia Chiquintad del cantón Cuenca en el período 2008-2009 a quienes se aplicó una encuesta relacionada a la migración, que incluyó el test de valoración de funcionalidad familiar y el test de Stott modificado para niños, para los síntomas principales de: retraso del aprendizaje, depresión, ansiedad y agresividad. La prevalencia de migración fue el 31.3%, encontrándose que el padre es quien más migra (59.3%), principal lugar de destino Estados Unidos (88.2%), los hijos de emigrante quedan bajo la tutela de sus abuelos (89.9%), se encontró una prevalencia de retraso del aprendizaje de 6%, correspondiente 56.4% a hijos de emigrantes RP de 2.83 (IC:1.53-5.22), depresión 2.6%, en hijos de emigrantes 52.9% con un RP 2.46 (IC:0.96-6.29); ansiedad 2.2%, de los cuales 50% son hijos de emigrantes (RP:2.19, IC:0.77-6.16) y agresividad 2.69%, 55.2% en hijos de emigrantes (RP:2.69, IC:1.32-5.50), disfuncionalidad familiar 35.7% de familias de emigrantes (RP1.21, IC:0.66 2.23).

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto hace un acercamiento sociológico al análisis de la raza y la lengua en la formación de programas de educación en idiomas. Este enfoque usa los modelos de Bourdieu de habitus y campo social, los cuales enmarcan la raza y la lengua como elementos variables en el cambio educativo y pedagógico, que están, a la vez, sujetos a la agenciamiento de profesores y estudiantes. El enfoque sugiere que una política de educación en lenguas para la justicia social puede concentrarse no sólo en el cambio y el desarrollo del sujeto humano, sino también en cambio sistemático de los campos sociales del currículo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó utilizando la base de datos elaborada por el PNUD, CATIE y UNA, con el objetivo de describir el estado socio productivo de 256 familias en 25 comunidades del municipio de Muy Muy departamento de Matagalpa, Enero-Junio, 2013, detallando las actividades productivas que se dedican las familias y los productos a los que se les da valor agregado. El tipo de investigación desarrollada es cuantitativa no experimental del tipo descriptiva, donde se obtuvo información necesaria, mediante las variables identificadas. Los resultados muestran que el 79% de participación fue del sexo masculino y 21% del sexo femenino por parte de los jefes de familias, siendo el total de la población de 1,181 personas, el 56% de la población está concentrado entre los rangos de edades 15- 24 años, representado 64% personas menores de 30 años, la edad promedio es de 33 años, 70% de la población total de las comunidades en estudio saben leer y escribir, el 55% de las viviendas son propias con escritura, el 44% de estos hogares poseen luz eléctrica, el 37% de las viviendas se encuentran con algunos daños y deterioro moderado, de este mismo modo el 76% cuentan con servicio higiénico de letrina, sin embargo el 13% de estos hogares no poseen ningún tipo de servicio higiénico lo cual estas familias están expuestas a contraer enfermedades tanto respiratorias como gastrointestinal, el 69% de estos hogares no aplican ningún tipo de tratamiento al consumo del agua. Su principal actividad agrícola es la producción de granos básicos con 90% y solamente el 12% de las familias proporcionan valor agregado a la producción agropecuaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

387 p.+ anexos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es la puesta en marcha del cromatógrafo Analytical Control -Reformulyzer M4, destinado a la determinación de la composición de hidrocarburos, oxigenados y benceno en gasolinas y naftas de la refinería. Además, se trata de comprender la importancia del equipo en el marco industrial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

In this article I study certain aspects that constitute the “grammar” of the field of management and business. By observing the way in which three prestigious business schools ‒one American, one Spanish and one Argentinean‒ present their offer in executive education ‒management business administration‒, I intend to reconstruct the way in which the reasons, the values and the justifications are structured. The article is based mainly on ethnographies carried out in the informative sessions that these three schools organized in luxury hotels in work of interviews and documentation’s analysis carried out in large Argentinean companies.